viernes, 21 de junio de 2013

UNA LUNA EXTRAORDINARIA

El próximo domingo día 23 de Junio, se nos presenta un acontecimiento celeste poco  común, podremos observar y fotografiar la salida de una “Superluna”. Este día la Luna se encontrará a la menor distancia de la Tierra en todo este año 2013 (356.991 kilómetros) y será la Luna llena más grande y brillante de todo el año.

Es sabido que la distancia entre la Luna y la Tierra varía, pues su órbita no es circular sino elíptica, así que cuando se encuentra en el apogeo (mayor distancia) es de  406.740 km. y en el perigeo (menor distancia) se sitúa a tan solo 356.410 km.


El verdadero fenómeno de la superluna (también llamada luna extrema), se produce cada 15 o 18 años con su máxima aproximación a la Tierra,  como ocurrió la última vez que fue el 6 de mayo de 2012.

Pero entre tanto, la Luna cumple cada año con un máximo de aproximación a la Tierra. En este caso será el mencionado día 23, cuando nuestro satélite se acerque a la Tierra a la corta distancia de 356.991 km, lo que hará que la veamos aproximadamente un 12% más grande que cuando adquiere el menor tamaño posible. La verdadera superluna del 6 de mayo de 2012, se acercó a la Tierra hasta los 356.954 km. Tendrá que llegar el año 2028 para ver algo similar, cuando el 10 de Febrero se aproxime hasta los 356.677 km. 


La cara visible de la Luna brillará más que cualquier otro día del año, pues  La Luna, la Tierra y el Sol estarán casi alineados, mostrándose una Luna perfectamente redonda.
El mejor momento para observar este fenómeno será cuando la Luna, una vez terminada su salida aún esté cerca del horizonte. Por razones que no están del todo comprendidas por  psicólogos, astrónomos y científicos, a esta altura la Luna se ve anormalmente grande…

¿Es solo una ilusión óptica?

Como en todo, existen diversas hipótesis tales como la refracción de la luz, la posición
astronómica del objeto, la posición del observador, la existencia de objetos de referencia etc…
Bien podría ser a causa de la refracción, por el fenómeno óptico del paso de la luz a través de la atmósfera. Una distancia que sería mayor cuando está saliendo o poniéndose (ya que atravesaría más cantidad de aire) y que provocaría una refracción que haría aumentar la imagen de la Luna ya que ésta actuaría como una lente.
O bien, por la existencia de objetos de referencia: la Luna nos parecerá más pequeña en el cenit debido a la ausencia de objetos con los que compararla mientras que cuando está situada sobre el horizonte, nuestro cerebro percibe edificios, árboles y otros elementos, de los que ya tiene consciencia de su tamaño y procede instantáneamente a su comparación. 
Foto: Jean S. Roux.
Sea como fuese, una vez más disfrutemos de un acontecimiento celeste al alcance de todos,  la visión de la Luna llena será realmente espectacular.

Texto:Paco Tello

martes, 18 de junio de 2013

VERANO 2013

EN CLAVE DE VERANO-EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

Foto: Pilar G. Maraver

El viernes día 21 de Junio a la 07.00 horas y 4 minutos, horario peninsular, comenzará la estación de verano en el hemisferio Norte, y  acabará  el día 22 de septiembre a las 22 horas 44 minutos, contando pues este verano con una duración de 93 días , 15 horas y 40 minutos.
El comienzo de la estación de verano se da cuando la Tierra en su órbita alrededor del Sol, alcanza el punto de la eclíptica en el que el Sol se encuentra en su posición más boreal,  llegando a su máxima declinación Norte (+23º 27') y permanece  así varios días con la misma altura máxima al mediodía; por este motivo a esta circunstancia se la llama solsticio ("sol quieto") de verano.
En este mismo instante se inicia el invierno en el hemisferio Sur.
El día 21 de Junio en nuestra latitud (37º 36’ 31”, longitud 6º 33’ 34,) gozaremos del día más largo, entendiéndose por día más largo, el tiempo que transcurre entre la salida y el ocaso del Sol; este día, el amanecer será la 07 h 08 m 9 s  y el atardecer a las 21 h 47 m 38 s.   A partir de esa fecha y en periodo variable de días, el Sol saldrá un minuto más tarde y se ocultara un minuto antes, hasta llegar al día 22 de septiembre que el amanecer será a las 08h 16m 55s y se ocultará a las 20h 20m 13 s; así pues al finalizar la estación de verano tendremos casi 3 horas menos de luz solar.

EL SOL, distancia y actividad
La distancia de la Tierra al Sol que viene aumentando desde el mes de Enero, llegará a su punto más lejano- el afelio- el día 5 de Julio alcanzando los 152,10 millones de kilómetros, unos cinco millones de km. más que a principio de año.
La actividad solar como sabemos no es constante y se vincula con el número de manchas solares que aparecen en la superficie del Sol y cuyo ciclo de 11 años es conocido como ciclo solar. Este ciclo se inicia con un periodo de tiempo que oscila entre unos días y varias semanas, en el cual el disco solar se encuentra limpio de manchas. Cuando avanza el ciclo, va aumentando el número de estas manchas y al llegar al máximo, se pueden contar hasta 200. Este aumento se aprecia en las alteraciones de las ondas de radios y en la mayor presencia de auroras polares.
Ahora nos encontramos en el ciclo número 24 que comenzó a finales de 2008 y que alcanzó su máximo en Mayo 2013. Las estimaciones para este verano realizadas por la NOAA y Space Weather Prediction Center, serán de entre 79 y 100 manchas solares.
Luna
Tendremos este verano 4 lunas llenas, los días: 23 de Junio (SUPERLUNA), 22 de Julio,  21 de Agosto y 19 Septiembre,  y  3 lunas nuevas: los días 8 de Julio, 6 Agosto y 5 de Septiembre.

Eclipses
Durante esta estación no tendremos ningún eclipse.

Los planetas
Mercurio: Visible en los atardeceres del mes de Junio, cada vez más bajo en el horizonte, reaparecerá por el horizonte este poco antes de la salida del Sol sobre finales de Julio. Posteriormente sobre la segunda decena de septiembre, emergerá nuevamente por el horizonte oeste, pero alcanzando poca altura y entre las luces del atardecer.
Venus: Será visible durante todo el verano en el horizonte oeste después de la puesta de Sol.
Marte: A partir de primeros de Julio se irá haciendo visible durante todo el verano, alcanzando cada día más altura por el horizonte este, poco tiempo antes del amanecer.
Júpiter: Acompañará a Martes en su camino a partir de mediados de Julio, pero alejándose del planeta rojo cada día más.
Saturno: Visible todo el verano en su caída hacia el horizonte oeste, situándose cada día un poco más bajo.

Lluvia de meteoros

Destacamos dos lluvias de meteoros, las más intensas del verano, la primera será las Delta Acuáridas: más favorable para los habitantes del hemisferio Sur y cuyo máximo se dará en la madrugada del 28 al 29 de julio. La segunda llegará al mes siguiente y es la más conocida del verano: Las Perseidas, más favorables para los habitantes el hemisferio norte, cuyo máximo se dará en la madrugada del 12 al 13 de agosto.
Cielo profundo
De las constelaciones visibles durante este verano, destacamos las siguientes:
Mirando hacia el norte y alrededor de la estrella Polaris encontramos a Casiopea, Cefeo y Draco.
Mirando hacia el sur veremos en la eclíptica  a Capricornio, Acuario y Piscis.
Durante estas noches de estío reconoceremos a simple vista el popular asterismo del triángulo del verano, las tres estrellas más brillantes del cielo visible desde nuestra latitud: Deneb, Altaír y Vega, las estrellas alfa de las constelaciones de Cygnus, Águila y Lyra, respectivamente.
Deneb del Cisne es una supergigante blanca de magnitud 1.25  situada a 3.229 años luz de la Tierra, aunque las últimas mediciones la sitúan a tan solo 1.425 años luz. Es 114 veces más grande que nuestro Sol.
Vega de Lira de magnitud 0.0, es  la estrella de la secuencia principal de color  blanco con algunos matices azulados  y se encuentra muy cercana a la Tierra, a 25.30 años luz.
Altaír de Águila,  de magnitud  0.75 de color blanco y todavía más cercana a la Tierra, a tan solo 16.77 años luz.
Para los objetos de cielo profundo  al alcance de unos sencillos prismáticos sugerimos echar una mirada a:
M22 o NGC 6656, en la constelación de Sagitario; es un bonito cúmulo globular parecido a una bola de lana blanca, con un tamaño de 24minutos de arco
 M23 o NGC 6494, también en Sagitario es un gran cúmulo abierto  que contiene unas 125 estrellas, con un tamaño de 27’ minutos de arco.
M17 o NGC 6618,  es la Nebulosa Omega en los límites de Sagitario y Serpens, conocida también con los nombres de Nebulosa del Cisne, del Cazador o de la Langosta, con un tamaño de 47’ minutos de arco.
 Recordamos que el tamaño aparente de la luna llena es de 31’ minutos de arco aproximadamente.


Y como última recomendación: cualquier calurosa noche de este verano 2013, pónganse cómodos en una tumbona y con la ayuda de unos sencillos prismáticos hagan un paseo estelar a lo largo y ancho de la Vía Láctea; recórranla despacio  y podrán contemplar un cielo lleno de soles, que les producirá una sensación agridulce: la alegría inmensa de formar parte de semejante maravilla y el vértigo de sentir la insignificancia del ser humano.
Hasta el otoño.
Foto: Paco Tello
Buenos cielos y mucha suerte.
Texto: Paco Tello
Fuente: Ministerio Fomento España.
Mapas: Stellarium

domingo, 16 de junio de 2013

UN PASEO POR LUPUS

Paseando por Lupus (Lobo)
Por Carmelo Álvarez

Esta pequeña constelación es del hemisferio sur, que se localiza entre Scorpius y Centaurus y aunque no tiene estrellas muy brillantes, si contiene un buen número de estrellas de 2ª y 3ª magnitud. Tiene la dificulta de su pequeño tamaño y que solo puedo observar la parte más septentrional de la constelación, desde mi latitud.
En la observación  del viernes día 14 de Junio del 2013, con una noche despejada, sin viento, sin humedad, con una temperatura agradable, conté  con la agradable compañía de los compañeros y amigos Luis García con su binocular y Juan Domingo con SC de 8” y yo con mi equipo habitual telescopio de SC 12”, oculares de 100º de campo y con los juegos de filtros correspondiente. La Luna en fase creciente nos hizo retrasar la observación hasta que se ocultó sobre las 00.45 horas.
En ese intervalo de tiempo estuvimos viendo algunos objetos más llamativos y una vez la noche sin la claridad de la Luna, dimos comienzo a la observación, en esta ocasión a trio.

Cúmulos cerrados

NGC 5824: También es conocido como NGC 5834, descubierto el 14 Mayo de 1826 por James Dunlop. De concentración alta hacia el centro, con magnitud 9.1,  un tamaño 7.4 minutos de arcos y a 77000 años luz de nosotros. Con ocular de 8mm y a 381 aumentos, se aprecia sin dificultad, pero no consigo resolver ninguna de sus estrellas. Así que mi valoración en su observación es de suspenso.
NGC 5986: También descubierto por James Dunlop unos días antes, el día 10 de Mayo de 1826. De concentración intermedia, con magnitud 7.6, con 9.6 minutos de arcos y se  encuentra a una distancia de 33000 años luz. Con ocular de 13mm y a 234 aumentos, se veía con concentración media, se podía resolver sus estrellas con alguna dificultad y con la estrella SAO 206976 de magnitud 6.0 haciéndole compañía. Para este objeto mi nota de observación es de aprobado.

Galaxias

NGC 5843: Descubierta el 3 de Mayo de 1834 por John Herschel. Es una espiral barrada con brazos abiertos,  de magnitud 12.3, con un tamaño en minutos de arcos de 1.9x1.1 y a la distancia de170 millones de años luz. Con ocular de 21mm y a 145 aumentos, la veía muy difusa y con mucha dificultad. Mi nota en valoración para esta galaxia es de suspenso.
NGC 5968: Descubierta el día 24 de Febrero de 1786 por William Herschel. Es una espiral barrada con brazos semi abiertos, de magnitud 12.3, un tamaño de 2.1x 1.9 minutos de arco Con ocular de 21mm y 145 aumentos, se veía difusa y con dificultad. Al igual que la anterior galaxia, mi nota es de suspenso.

Nebulosa planetaria

NGC 6026: Descubierta el 8 de Junio de 1837 por John Herschel. Es una anular de centro poco brillante, de magnitud 12.9 y  0.6 minutos de arcos de tamaño. Con ocular de 13mm y con 234 aumentos, utilizando los filtros NPB y OIII  la veía como un disco, pero con dificultad. Mi particular nota de su observación es de suspenso.


Bueno este es el relato de mi pequeño y agradable paseo por Lupus, a pesar de que el resultado en los objetos elegidos no haya sido todo lo satisfactorio que hubiera deseado.
Saludos cordiales y hasta la próxima

viernes, 14 de junio de 2013

CONSTELACIONES PARA EL RECUERDO (X)

QUADRANS MURALIS

En esta nueva entrega traemos la segunda constelación en orden de aparición de las cuatro inventadas y diseñadas por el astrónomo francés Joseph J. Lalande que pese a terminar eliminada de la lista oficial (como todas las creadas por él),  tenemos la suerte de que su nombre ligeramente cambiado perdure hasta ahora y que se siga utilizando para nombrar el punto o radiante desde  donde supuestamente cada mes de Enero proviene la primera lluvia de meteoros del año, LAS CUADRANTIDAS.
Joseph J. Lalande
Quadrans Muralis apareció por primera vez bajo el nombre de Le Mural en la edición 1795 de la obra Céleste Atlas del francés Jean Nicolás Fortin. Esta edición revisada, fue editada por Lalande y su amigo Pierre Méchain.
La nueva constelación apareció en una sola placa del atlas (Lámina 2) y no fue mencionada en las tablas adjuntas de las estrellas, las cuales se mantuvieron sin cambios desde la primera impresión en 1776. No obstante, en una tabla que recogía las estrellas circumpolares publicada en 1796 en Le Temps des Connaissance, Jerome Lalande refleja diez estrellas, de la quinta a séptima magnitud, como pertenecientes a la constelación. 

Atlas, sin Le Mural

Atlas con la constelación Le Mural
Posteriormente su nombre fue latinizado y pasó de Le Mural, como vemos que aparecía en la edición de 1795 en esta imagen coloreada, a Quadrans Muralis ("Muralis" en latín significa "pared") en el atlas de estrellas Uranographia de Johann E. Bode de 1801. El diseño del cuadrante cambia un poco y  Bode procedió a reducir ligeramente el tamaño de la constelación en comparación con el original, para evitar la superposición  con constelaciones  vecinas. Sin embargo, a pesar de la aprobación e inclusión en el atlas de Bode nunca fue adoptada por la mayoría de astrónomos de la época y la UAI, 126 años más tarde la suprimió.
Diseño de Bode
La figura ocupaba una zona entre las  constelaciones de Boötes (el BoyeroDraco (el Dragón) y Ursa Maior (Osa Mayor) y representaba el cuadrante, un antiguo instrumento astronómico que servía, junto con el octante y el sextante (muy similar al que se usa actualmente) para observar y fijar la posición de las estrellas.
Del origen que  motiva la creación de esta constelación por Lalande existen dos versiones:
- una: para conmemorar el gran cuadrante usado por Tycho Brahe para sus observaciones en Uraniborg,
- dos: por el instrumento que el propio Lalande junto con su sobrino Michel Lefrançois de Lalande (1766-1839) utilizaban para las mediciones de las estrellas. 
La estrella principal de la constelación desaparecida es la actual variable CL Draconis, de magnitud aparente 4,95. 
La constelación aparece recogida con el mismo nombre y diseño en las siguientes obras: Celestial Atlas de A. Jamieson de 1822, en el Espejo de Urania de R. Rouse de 1829 y en el atlas de Kornelius Reissig de 1829
Celestial Atlas A.Jamieson

Espejo de Urania R.Rouse
Atlas Kornelius Reissig
Sin embargo en el atlas de Himmles de 1849 solo figura ya con el nombre de Quadrant , como vemos en esta imagen inferior.

Ya por último en el Atlas Coelestis Novvs de E. Heis, de1872 ya no aparece dibujada la constelación, lo que nos lleva a  pensar que su aceptación fue decreciendo con el paso de los años.


*Un cuadrante mural es un dispositivo montado en paralelo hasta el meridiano celeste, para observar con precisión la altitud de las estrellas. Aquí podemos ver una ilustración de cuadrante mural Tycho Brahe.

Hasta la próxima

Texto: Paco Tello