domingo, 28 de julio de 2013

CÁNCER


Una nueva entrega para nuestra sección Constelaciones: Historia y Mitología, donde queremos hacer llegar aspectos muy interesantes de la cuarta constelación zodiacal. Cáncer el Cangrejo, asociado al mito de uno de los doces trabajos de Hércules.
Esperamos que os guste.

Hasta la próxima

miércoles, 24 de julio de 2013

EL CIELO DESDE LA PICOTA

En el transcurso de las últimas salidas realizadas por nuestros dos compañeros: Francisco Javier Álvarez y Juan Domingo Camacho, tomaron numerosas fotografías del cielo que podemos disfrutar desde nuestro lugar habitual de observación, por suerte aun aceptablemente libre de contaminación lumínica.
Esta son algunas de las imágenes que obtuvieron y que compartimos

AURIGA 10m exp.
Foto: Fco J. Álvarez

CANCER 31m exp.
Foto: Fco.J. Álvarez

CORONA BOREALES 23m exp.
Foto: Fco. J. Álvarez

CORVUS 4m exp.
Foto: Fco J.Álvarez

Hiades con Júpiter 10m exp.
Foto:Fco J. Álvarez

M-5
Foto: Juan D.Camacho

M-12
Foto: Juan D. Camacho

M-57
Foto.: Juan D.Camacho

M81-M82
Foto: Fco J. Álvarez

M13
Foto: Juan D.Camacho

Zona de Rho
Foto:Fco J. Álvarez

Cometa sobre Casiopea
Foto: Fco J. Älvarez
30 min., exp.

Las fotos de nuestro compañero Juan Domingo están tomadas con una Canon Eos 7D a Iso 1600 con ocular Hyperión de 36 mm. en distintos números de tomas y segundos de exposición, variable entre 15 y 30 tomas a 15 y 20 segundos.
El próximo mes, esperamos más aportes.
Hasta pronto

viernes, 19 de julio de 2013

MEMORIAL ASTRONÓMICO EDUARDO FUENTESAL


El próximo día 23 de julio de 2013 se cumplirán 8 meses que nos falta nuestro querido amigo y compañero Eduardo Fuentesal Escudero. Sus ojos se cerraron a esta luz terrenal para seguramente abrirse a otra luz  distinta: quién sabe si se encuentra en algún oscuro y asombroso rincón del universo, observándolo todo: cada estrella, cada nebulosa, cada galaxia.
Su ausencia se sobrelleva, pero resulta dolorosa porque las cicatrices que no se ven son las más difíciles de sanar. Le recordamos diariamente y su nombre surge en nuestros labios sin proponérnoslo, especialmente al anochecer cuando se va encendiendo el firmamento y su imagen surge poderosa en nuestra mente tal como si siguiera brindándonos su alegre compañía.
No sabemos a ciencia cierta cuando, donde y de la mano que quien llegó Eduardo a descubrir la astronomía: igual fue de niño o de joven, con su familia o con unos amigos…lo mismo fue en invierno bajo la sombra del gigante Orión o bien en verano una noche en que ” llovían” Perseidas cuando sintió una insuperable atracción por descubrir los tesoros del universo. En el fondo da igual… lo cierto es que se sumergió una y otra noche en los cielos de Huelva apasionadamente, con un entusiasmo siempre renovado, compartiendo sus conocimientos con todos y arrastrándonos a los demás con su inagotable entusiasmo…
Fue un profesional de reconocido prestigio: Licenciado en Psicología, trabajaba en ASPACEHU dedicándose a ayudar a personas con parálisis cerebral; fue un soñador de nuevos horizontes: practicó buceo, montañismo, compuso música electroacústica… hacia las más variadas cosas extraordinariamente bien. Creó el Gazpacho Galáctico y condujo el Podcast. Gustaba de la observación visual con su Dobson de 16” y de la Astrofotografía con un reflector de 10” que moraba en la Cabaña Astronómica de Aljaraque. También persiguió asteroides y cometas desde que el Minor Planet Center le concedió el código MPC:J-32.
Los componentes de la Asociación Astronómica Andrómeda, queremos honrar a nuestro amigo proponiéndoos participar en un sencillo proyecto que venimos gestando desde hace meses al que hemos denominado “Memorial Astronómico Eduardo Fuentesal” y que consistirá  en pasar unas horas juntos bajo las estrellas bien en nuestro lugar habitual de observación (Carril de La Picota-Berrocal) o en otro lugar si los asistentes son muy numerosos, con un programa de observación conjunta que más adelante comunicaremos.


Os presentamos el cartel anunciador: una imagen de la Vía Láctea que viene a representar todo lo bello que pueda haber en el firmamento. Una banda nebulosa que cruza el cielo  y brilla con especial intensidad en  las noches estivales. Nosotros también estamos hechos de ese mismo polvo de estrellas; pertenecemos al mismo Universo y Eduardo Fuentesal sigue vivo en nosotros y en nuestros recuerdos atesorados celosamente como los humanos que somos aunque tengamos vocación de ser eternos e inmortales.

sábado, 13 de julio de 2013

CONOCIENDO OTRO CIELO (6)

NIVEL 1: EL CIELO CON PRISMÁTICOS
En esta sexta entrega de “Conociendo Otro Cielo con Prismáticos” traemos dos grandes cúmulos abiertos en la constelación zodiacal de Scorpius, visible entre  los +40º grados latitud norte a los -90º latitud sur (la mayor parte de nuestro planeta), y  cuya observación se enriquece por contener dentro de su campo otros cúmulos más pequeños y nebulosas.


Collinder 302. Cúmulo abierto de un gran tamaño (500’ minutos de arco) y centrado a 1º grado  de la estrella alfa de la constelación: Antares, una supergigante roja  de magnitud 1.09 y situada a 520 años luz del sistema solar;  Collinder 302 tiene una  magnitud de 1.

Contiene unas 20 estrellas aproximadamente y en su interior podemos observar el cúmulo globular NGC 6121/M4, cúmulo poco concentrado pero con  magnitud visual de 5.6 y un tamaño de 36 minutos de arco,  es uno de los cúmulos más cercano a nuestro sistema solar se halla a 7,200 años luz.

Collinder 316  Collinder 316 Magnitud 3.4 Tamaño 105’
A este impresionante grupo de cúmulos abiertos y brillantes estrellas se le conoce con el nombre del “Falso Cometa”.
Para su observación desde nuestra latitud y al estar posicionado muy bajo dentro de la constelación,  se requiere de un lugar oscuro y  tener un buen horizonte limpio de contaminación lumínica. A simple vista se aprecia  como un cometa  que cae hacia  el horizonte. A través de los prismáticos, el conjunto es de una belleza increíble.
La cabeza de este  “falso cometa” lo forma un trío de estrellas resplandecientes; la más brillante es Zeta 2 Scorpii, una gigante naranja de magnitud 3.6,  seguida en orden de brillo por  Zeta 1 Scorpii de color blanco azulado de magnitud 4.70 y la estrella blanco amarillenta HIP 82716
Aproximadamente a la mitad de 1 grado al norte se encuentra el cúmulo abierto NGC 6231 de magnitud 2.60 y de un tamaño de 15 minutos de arco que contiene abundantes estrellas supergigantes. 
La supuesta cola del cometa se llena con la nebulosa IC 4628 , débil pero de gran tamaño (unos 90 minutos de arco ). El cúmulo abierto Trumpler 24 se entremezcla con Cr 316 y  con  NGC 6242, un pequeño cúmulo abierto muy compacto de magnitud 6.40.
Collinder 316 es conocido también como la Caja de Joyas del Norte, un verdadero cofre de cielo.

Hasta la próxima, buenos cielos.