lunes, 9 de marzo de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Por Sara y Javier

Después de varios meses sin poder acudir con mis compañeros a las tan deseadas noches de observación, al fin llego el día. Por cierto el día empezó mal, incluso llegó a llover, pero afortunadamente y tal y como decían las predicciones de nuestro maestro Carmelo,  despejó a medio día. Llegamos los primeros,  hicimos unas fotos a los preciosos paisajes y luego fueron llegando el resto de compañeros.
Paco llevó unas deliciosas orejas  y su típico vinito para ir abriendo las pupilas y yo las acompañé con un hornazo.  Al final el día concluyó con una espléndida noche, (un 4 de 5 según la media picotera), y ahí empezó nuestro momento. Mientras oscurecía, podíamos apreciar a la luna  junto a Venus y Marte. Una delicia para la vista.
No era una observación cualquiera para nosotros. Fuimos con la ilusión de estrenar nuevo trípode para nuestros binoculares, cumpliendo todas nuestras expectativas.
En principio, intentamos hacer el plan de observación que  preparó Paco Tello para el mes de Enero al que no pudimos asistir, pero  los objetos a observar estaban demasiado elevados y decidimos tener una noche más cómoda con los objetos programados para este mes de Febrero.
Empezamos metiéndonos en la constelación de Monoceros para contemplar sus cúmulos, empezando con la NGC 2264, (el árbol de navidad) el cual al principio no le veía mucha la forma, pero después de observarlo unos minutos más, lo acabé viendo claramente. Seguimos con el listado y uno tras otros fueron  pasando por mis binoculares. Luego nos metimos en el NGC 2548 M48 donde supuestamente deberíamos apreciar una fuente, pero no conseguimos sacarle la forma. Acabé con la conclusión de que más que una fuente, parecía un corazón.
Terminamos la noche haciendo un repaso a los objetos ya visualizados con el fin de automatizar su localización.

Esperemos que los meses venideros sean generosos con nosotros y nos ofrezcan buenas y  despejadas noches de observación. 
Hasta muy pronto.

sábado, 7 de marzo de 2015

CRONICAS ANDROMEDANAS

Por Paco Riego:


Me dispongo a verter este comentario, sobre la última visita de observación, para no ser solo lector de las crónicas de los compañeros.

Cuando llegamos este sábado pasado a la Picota, día 21 de febrero, después de salir con Carmelo y Luis Enrique desde el surtidor, en Huelva, ya llevaba en mí las ganas de estar un rato distendido, y en un agradable ambiente de campo, con buenos compañeros –-lejos de los jaleos laborales de a diario-- , y el deseo de hallar la conjunción de Marte y de Venus, que hasta las noticias habían difundido --no obstante tratarse de un evento no extraño-- , como algo espectacular, y digno de destacar, por su llamativa cercanía.

            En esta ocasión, superado ya en parte, al fin, ese frío tan persistente de las últimas observaciones, al que no terminamos de acostumbrarnos de Despeñaperros para abajo, se da la paradoja de que, por las razones que fueren, hemos estado pocos, pero, como siempre, muy a gusto, con la visita entrañable, acompañado de su madre, de Patri, un compañero al que no tenía el gusto de conocer, y al que espero volvamos a ver pronto, disfrutando de esos cielos que tanto nos deleitan.

            Puestos en faena, con mi tubo refractor de 120 mm., me propuse disfrutar de algunas estrellas dobles y del cielo profundo, pero, antes, no me quise perder, como digo, el espectáculo de Marte y Venus, tan pegaditos en esta ocasión, y también ojeé la Luna, no deseada por lo general en astronomía, pero que siempre me place observar, e ir conociéndola, y cuyos cráteres y orografía, por su número y atractiva visibilidad luminosa, me hacen volver a mis ratitos de agradable e inquieto estudio.

            Ojeados los dos planetas, y, como no, siempre nuestro gigante Júpiter, y sus 4 lunas galileanas, me centré –-antes de que desapareciera por el horizonte-- , en esos primeros cráteres de nuestro satélite, que el terminador permite observar a los 3 días de la luna nueva –-que fue el día 18-- . Siempre la Luna, ahí colgadita, mimosa y espectacular.

            Me acompañó durante unos minutos Luis Viana, recién incorporado, porque venía de hacer senderismo, y, aunque cansado, también disfrutó, en su afán lunero, de lo que pudimos observar, mientras que, muy cerquita de mí, y con los dientes largos, por no poder estar en dos sitios a la vez, ni tener 4 ojos, escuchaba al amigo Paco Tello, con ilustrada explicación a otros compañeros, sobre golosos objetos estelares y NGC.

            Antes, y, como de agradable costumbre, el amigo Paco Tello y Sara nos deleitaron el paladar, con unas “orejas”, y con un hornazo, dulces de atractiva combinación con ese vinito, que también es reconfortante aliado en nuestras tardes y noches de observación.

            Desde ahí, me metí en la búsqueda de algunas estrellas dobles, entre otras, Mizar, Alcor, Castor, y Algieba, y no llegué a vislumbrar otras, que tenía apuntadas, como Izar, Flamsteed 17 y 24, Krüger 60, y STF 38, con respecto de las que gustoso, y para la próxima ocasión, he de seguir indagando.

            El problema poco después fue que, por no sé que motivo, ligeramente se desalineó el equipo, y, aún con la inestimable y siempre agradecida ayuda de Carmelo, ya resultó complicado el reajuste. Ni Carmelo ni yo nos atrevimos, porque el láser se empeñó en no funcionar, ante ese frío que lo atonta, y nos dejó, como en esta ocasión, fuera de combate, e incapaz de continuar, producida como digo, por no sé qué motivos, esa ligera desalineación.

            En medio de todo este deleite, como de rondón, apareció una estrella muy brillante por el este, Arcturus, desde la que, siempre distendido e inquieto, seguí la línea, por Spica, hasta Corvus.

            Ya sobre la 1 de la noche, estábamos solos Luis Enrique, Carmelo y yo, y optamos por recoger, atendidas las circunstancias, y satisfechos de nuevo con el trato felizmente recibido, de nuevo, de nuestro querido cielo. Fue, una vez más, una noche espléndida, entrañable por variados motivos. Tiene algo muy especial un cielo tan bonito, cielo que, por algo, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y que es aún más cómodo de estar observándolo, si cabe, con ese Sol que ya empieza a calentar, durante el día y la tarde, fuera de los últimos episodios de frío.

                                        Observando dentro de Tauro.

            Hasta la próxima a todos. Buenos cielos.

jueves, 5 de marzo de 2015

CRONICAS ANDROMEDANAS

Observación 21 Febrero 2015

Por Luis Enrique Rodríguez Márquez



Asistentes: Paco Tello, Sara y Javier, Paco Riego, Carmelo y el que suscribe.
Lugar de observación: La Picota (Berrocal)
Hola de llegada: 18,30 aproximadamente.

Clima a lo largo de la observación: magnífico durante la tarde. Temperatura agradable y sol; algunos cirros por poniente que fueron desapareciendo poco a poco. A lo largo de la noche la temperatura bajó pero sin hacer un frio excesivo, si bien un viento racheado, que si no fuerte sí molestaba, importunó un poco la magnífica noche que se quedó.
Prolegómenos: se degustaron "orejas" y hornazo que proporcionaron la amabilidad de Paco Tello y Sara+Javi, convenientemente regado con Pedro Ximénez. En esos momentos apareció Patricio acompañado de su distinguida madre que departió un rato con nosotros. Durante la tarde apareció también Luis Viana que venía de la Sierra y departió un rato con nosotros. Montamos sobre las 20:00.

Observaciones:
Magnitud inferior (o superior, según se mire) a 10; búsqueda por AR creciente.
Conjunción de Venus y Marte: durante el crepúsculo empleé un rato en ello con mis Nikon 10x50 hallándome ante la sorpresa de ver otro objeto muy cerca de Venus; se trataba de HIP417, de magnitud 6,30 y que le daba más encanto al conjunto.
Géminis: pensaba dedicarme a Tauro pero teniendo en cuenta que ya la había recorrido desde mi casa unos días antes, decidí navegar por Géminis.
NGC2129: triángulo equilátero, en forma de flecha vertical (N/S). Centran dos brillantes en vertical sobre altura básica del triángulo. Campo rico
IC2157: podría estar dividido en dos o ser solo al S en forma de triángulo invertido, distingo bastantes débiles. Aconsejo visión indirecta. Campo rico
NGC2158: a 25' SO aprox. de M35 pueden observarse en el campo del ocular. Veo un triángulo con débiles rodeadas de nebulosidad al N.
M35: Precioso, veo arco convexo seguido de otro cóncavo pequeño al N/NO. Gran cantidad de brillantes con núcleo de débiles visible. Al SO se distingue NGC2158.
Cr89 (Collinder): no se aprecia nada relevante, veo tres brillantes formando triángulo escaleno en dirección E/O sin resolución de débiles. Muy pocas unidades más.
Bo1 (creo que Boss General Catalogue pero no estoy seguro porque éste es de estrellas): veo triángulo curvilíneo compuesto por 12 unidades en cuyo interior se distinguen débiles; al SE pareja equilibrada y brillante; al S recta perfecta de 5 débiles.
Dseta GEM (Mekbuda): A amarilla, B rojiza destacando alrededor del vacío y éste circundado de gran cantidad de débiles
NGC2331: cúmulo pobre y muy abierto en zona pobre que, incluso, pasa desapercibido. Nada de interés
NGC2355: cierto atractivo por su concentración; puedo apreciar algo que podría ser otro cúmulo a unos 10' al N o bien cierta nebulosidad alrededor de una estrella.
NGC 2395: relativamente concentrado de estrellas débiles. Se aprecian 15/20 con más aún más débiles en su interior. Aconsejo visión indirecta si se tiene algún interés en él.
NGC2392: nebulosa planetaria que se aprecia con nitidez, la veo circular. Centra estrella. Aconsejo visión indirecta. Lo que no sé por qué recibe el nombre de "El Esquimal".
Alfa GEM (Castor): Preciosas, veo A blanca intensa con B naranja. Resuelvo con 24mm
NGC2420: precioso, muy compacto. Destacan 15/20 conteniendo tantas débiles y es tan denso que aparenta nebulosidad.
Cancer: a la altura las 23:00, finalizado el recorrido por Géminis, dentro de que no es una constelación muy rica, se contempló lo siguiente:
M44: cúmulo abierto brillantísimo (3,10), visible a simple vista. Percibí distribuciones en grupos de 2 y 3 estrellas muy equilibradas que pudieran formar sistemas. Consultado Comellas, no estaban catalogadas como tales.
Iota CNC: doble preciosa apreciando en un primer momento ambas rojas, pero si A sí la veía, B después de un rato pasaba a verse con cierto tono verdoso.
Dseta1 CNC (Tegman o Tegmine): otra doble, bueno triple, que no pude resolver A-B (2") aunque sí intuir, pero sí AB-C (7"). Ví AB blanco-azulada y C amarillo anaranjado.
M65: muy compacto con numerosas estrellas débiles destacando unas 8/10 más brillantes. Destacan una intensa en el límite E y otra arriba a unos 20'.
A las 01:00 levantamos el campo y, felices y contentos regresamos los Tres Mosqueteros.


Eso es todo, saludos.

martes, 3 de marzo de 2015

CONJUNCIONES INTERESANTES PARA ESTE MES DE MARZO 2015

CONJUNCIONES INTERESANTES


Luna – Saturno: En la madrugada del 12 y hasta el amanecer podremos ver a Saturno y la Luna (un día antes de alcanzar su cuarto menguante),  separados por unos 2 grados en la parte superior de la constelación de Scorpius



Luna – Marte – Urano – Venus: Una bonita conjunción en el atardecer del día 21, (un día después del eclipse solar), donde una finísima luna en su primer día de creciente, estará acompañada del planeta Marte muy cercano; más arriba brillará Venus y confundido entre las luces del horizonte podríamos captar al planeta Urano.



Luna - Venus: El día siguiente 22, desde el atardecer y hasta su ocaso en el horizonte oeste,  la Luna en su segundo día de creciente ya será un poco más visible y situada dentro de la constelación de Aries, formara conjunción con VenusMarte muy cercano al horizonte acompañará la escena. 



Luna – Pléyades - Híades: Desde el anochecer y hasta la última hora de la noche del día 24, la Luna en su cuarto día de fase creciente estará situada dentro de la constelación de Tauro, donde la podemos observar entre las Pléyades, las Híades y la gigante Aldebarán. Venus y Marte completarán la conjunción.



Luna – Júpiter: la noche del 29, la Luna en fase creciente y Júpiter harán conjunción dentro de la constelación de Cáncer, muy cercano al cúmulo del Pesebre (M44)

Hasta el próximo mes buenos cielos y buena suerte.
Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium