lunes, 16 de marzo de 2015

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE MARZO 2015

Este mes centramos nuestra sugerencia de observación en dos constelaciones colindantes en el cielo : Canes Venatici (los Lebreles) visible entre las latitudes +90º y -40º y Coma Berenices (Cabellera de Berenice), visible entre los +90º y -70º.  Ambas atesoran en su interior unas preciosas joyas.
Nuestro primer objetivo se encuentra en la constelación de Canes Venatici y  creemos que es el mejor comienzo para una noche de observación; nos referimos al espectacular conjunto compuesto por:
NGC  4631 galaxia espiral descubierta por William Herschel el 20 de Marzo de 1787, por su aspecto conocida entre los aficionados como la galaxia de la Ballena.
Es el miembro dominante del grupo de galaxias de su número,  tiene magnitud 9,0, y un  tamaño 15,2 X 2,8 minutos de arco  y se encuentra a una distancia estimada de 30 millones de años luz.
Con telescopio de 9.25” y ocular de 21 mm, y al presentarse de perfil, la podremos ver algo difusa en su totalidad: muy alargada y con la zona central ligeramente más ancha que corresponde al núcleo (algo más brillante).
Su imagen con un poco de imaginación es fiel reflejo de su nombre.  
Situada a poco más de 2’ minutos de arco al norte, también podremos apreciar como compañera una galaxia enana elíptica:  NGC 4627, de tamaño 2.6 x 1.8 de magnitud 12,0.  El resultado de ver las dos galaxias es sencillo pero muy bonito.

Para nuestro segundo objetivo y en el mismo campo del ocular ( se encuentra a poco más de 32’ minutos de arco),  entrarán las galaxias NGC 4656 y 4657.
NGC 4656: También conocida como la galaxia  Palo de hockey fue descubierta por William Herschel el día 20 marzo de 1787.
Es una galaxia irregular, deformada por la interacción de la mencionada anteriormente NGC 4631. De 10,1 de magnitud, y un tamaño de 15,3 X 2,4 minutos de arco, se encuentra a una distancia de 29 millones de años de nosotros. La veremos difusa y plana y con la compañera NGC  4657 (conocida como el Disco de hockey) , con magnitud 12,4. Una bonita imagen la que nos ofrece este conjunto.

Muy cercanas en el cielo pero ya situadas en la vecina constelación  de Coma Berenice - rica en galaxias -, buscaremos entre ellas un par de galaxias espirales en las que el reto será poder resolverlas.
La primera de ellas es:
NGC 4450 galaxia perteneciente al cúmulo de Virgo y descubierta por W. Herschel el 14 Marzo de 1784.
Se encuentra a unos 40 millones de años luz, tiene una magnitud de 10.9 y un tamaño de 5.2 x 3,9

Es una galaxia espiral de aspecto liso, con sus brazos muy suaves;  tiene apariencia esponjosa muy parecida a NGC 4569/M90,  sin nada que destacar de manera llamativa.

Y para terminar la última sugerencia es:
NGC 4559 Descubierta por W. Herschel el 11 de Abril de 1785. Tiene una magnitud aparente de 9.60 y un tamaño de 10.7 x 4.4 y se le estima una distancia de 35 millones de años luz.
Situada muy cerca del cúmulo Mel 111, es una galaxia espiral que se presenta casi frontal: de forma alargada (casi 3 veces más larga que ancha) , su punto central es brillante, y su alrededor un poco más tenue. 

Para poder ver el halo exterior y por las diferencias de brillo en el conjunto  de las estructuras de sus grandes brazos espirales, necesitaremos como mínimo un telescopio de 14 pulgadas.

Hasta el próximo mes, buena suerte y buenos cielos.

domingo, 15 de marzo de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Una crónica en paralelo y en diferido por Manuel Miguel Queen:
El gato de Cheshire

CAPITULO II
20 de Febrero de 2015, el final del cuento que he hallado...

Lewis Carroll, Charles Lutwidge Dodgson era matemático y la geometría era su especialidad....la fotografía su pasión  desde 1856, y su frustración... habéis de saber que la geometría clásica está muy relacionada con la astronomía y los primeros intentos de los pioneros de la fotografía era llegar a fotografiar la luna y los planetas.
En cuanto a la geometría, publicó numerosos apuntes a modo de aclaraciones sobre la obra de referencia de su época, los Elementos de Euclides y un libro en el que confrontaba a este con otros autores contemporáneos, Euclid and his Modern Rivals 1879, Dodgson abandonó repentinamente la fotografía en 1880.
Y no era para menos, pues con los medios de entonces, una fotografía de la luna precisaba 20 minutos de exposición y el tamaño de la imagen obtenida era de 2,5 centímetros de diámetro.

La imagen capturada de la Luna por John William Draper en 1840 .


Y la fotografía de la Luna que fue tomada por Henry Draper, hijo de John William Draper, en 1863 ilustran lo anteriormente comentado.

El 17 de julio de 1850, Vega se convirtió en la primera estrella (después del Sol) en ser fotografiada por William Bond y John Adams Whiple en el Observatorio del Colegio de Harvard, también empleando un daguerrotipo. Henry Draper tomó la primera fotografía del espectro estelar en agosto de 1872 mientras le realizaba una fotografía a Vega, convirtiéndose así en la primera persona en mostrar las líneas de absorción en el espectro de una estrella.
Las técnicas fotográficas avanzaron enormemente al principio pero se quedaron estancadas hasta 1880. Después de 1880 se desarrollaron las nuevas placas secas a la gelatina - bromuro, que podían ser producidas de modo industrial y comercializadas sin limitaciones. Los fotógrafos compraban cajas de placas vírgenes, ya sensibilizadas, listas para cargar en chasis y ser expuestas en la cámara. También eran placas de vidrio; pero pronto empezó a usarse el soporte flexible de película de nitrato.
Por tanto: Ese año de 1880, nuestro escritor, después de 24 años, dominaba completamente el medio, disponía de su propio estudio fotográfico en el barrio de Tom Quad... pero este había quedado obsoleto y seguir con el mismo le llevaría a la ruina. Además, frustrado porque sus técnicas no llegaban a conseguir los paisajes nocturnos,  soñaría con los astronómicos que otros estaban logrando....
Mirad que maravilla de coincidencia, que el año 1856 en el que empezó ilusionado lo descubrió como una nueva forma de arte; la fotografía, primero por influencia de su tío Skeffington Lutwidge, y más tarde de su amigo de Oxford Reginald Southey y del pionero del arte fotográfico Oscar Gustav Rejlander...
... Este es el cielo que se veía desde Inglaterra el 29 de diciembre de 1856 a las 18:00 hace 159 años.
Es la misma conjunción con la misma geometría que este viernes 20 de Julio de 2015 en mi foto (Capítulo 1), pero vista desde el Támesis.
El 4 de julio de  1862 fue cuando Dodgson inventó el argumento de Alicia en el país de las maravillas.

....otra maravilla…


Es el cielo sobre el Támesis..... Ocurrió desde el 1 de julio hasta la propia noche del 4 de Julio de 1862




... además de aparecer cada noche primero la boca (luna), luego un ojo (Júpiter) y al final el otro ojo (Saturno)... la sonrisa aumentaba minuto a minuto y de noche en noche, la boca entera cambiaba la mueca del gato.
…..la mueca del gato la noche anterior al día en que se contó el cuento de Alicia por primera vez:
En aquella noche del mismo día en que las tres niñas oyeron el cuento, contado por primera vez de los propios labios del autor: …  Cuando aún la boca se movía bajo los guiños de los ojos... Alice pudo ver al gato de Cheshire sonreír en el cielo.


Fin.

jueves, 12 de marzo de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Una crónica en paralelo y en diferido por Manuel Miguel Queen

EL GATO DE CHESHIRE

CAPITULO I
20 de Febrero de 2015, la víspera...
No pude acompañaros a la observación; el viernes y sábado me tuve que ir al pueblo, donde estuve arreglando desperfectos en la casa de mis suegros y en la de mis padres.
El viernes 20 al atardecer, mientras fraguaba la pasta y el cemento que utilicé para arreglar el hueco de la pared ocasionado por la rotura del soporte de las cortinas en casa de mis padres, salí al porche con el trípode y la cámara de fotos que había preparado para  usarla con los compañeros al día siguiente en La Picota....
Me había alertado Antonio Alvarado, un compañero de trabajo, unas horas antes, de que esa tarde, El Gato de Cheshire aparecería progresivamente en el cielo de ese atardecer.
Me pregunto, y os pregunto..., ¿es que el gato de Alicia aparecía en el cielo... de nuevo después de siglo y medio?
Y ese atardecer del viernes 20 hice esta foto que os adjunto.
A un matemático como Charles Lutwidge Dodgson, más conocido por su seudónimo de Lewis Carroll, supongo que antes de escribir Alice's Adventures in Wonderland, creo posible que algo parecido, y mucho mejor que lo que yo vi el viernes, contempló él en el cielo de Inglaterra posiblemente entre 1856, y el 4 de Julio de 1862 a través de las brumas del Támesis.

La teoría actual de la inspiración de la obra es esta:
En 1856, un nuevo deán, Henry Liddell, llegó a Christ Church, trayendo con él a su joven esposa y a sus hijas, que tendrían un importante papel en la vida de Dodgson. Éste entabló una gran amistad con la madre y con los niños, especialmente con las tres hijas, Lorina, Alice y Edith. Parece ser que se convirtió en una especie de tradición para Dodgson llevar a las niñas de picnic al río, en Godstow o en Nuneham.
Fue en una de estas excursiones, concretamente, según sus diarios, el 4 de julio de  1862, cuando Dodgson inventó el argumento de la historia que más tarde llegaría a ser su primer y más grande éxito comercial. Él y su amigo, el reverendo Robinson Duckworth, llevaron a las tres hermanas Liddell (Lorina, de trece años, Alice, de diez, y Edith, de ocho) a pasear en barca por el Támesis. Según los relatos del propio Dodgson, de Alice Liddell y de Duckworth, el autor improvisó la narración, que entusiasmó a las niñas, especialmente a Alice. Después de la excursión, Alice le pidió que escribiese la historia. Dodgson pasó una noche componiendo el manuscrito, y se lo regaló a Alice Liddell en las Navidades siguientes. El manuscrito se titulaba Las aventuras subterráneas de Alicia (Alice's Adventures Under Ground), y estaba ilustrado con dibujos del propio autor. Se especula que la heroína de la obra está basada en Alice Liddell, pero Dodgson negó que el personaje estuviera basado en persona real alguna.
Pionero en la fotografía desde 1856, en la actualidad, es considerado uno de los fotógrafos victorianos más importantes, y, con seguridad, el más influyente en la fotografía artística contemporánea.
Como especulación negativa: Aunque siempre se le consideró un soñador inofensivo, en1996 el autor Richard Wallace no vaciló en acusarlo de haber sido el hombre que estaba oculto bajo el alias de Jack el Destripador;  las pretendidas pruebas que supuestamente lo acusaban eran frases crípticas contenidas en sus libros diecinueve años antes de la matanza del otoño de 1888. Según esta interpretación, el ya desequilibrado escritor dejó allí pistas anticipando los crímenes que planeaba cometer.
Mi especulación es positiva: Si metafóricamente encontráis a Alicia... buscando candidatos de fechas, en la que dos astros suficientemente brillantes para ser visibles por el autor, a través de la bruma de la Inglaterra victoriana,  cuando estaban próximos a la luna creciente en el atardecer, a guisa de ojos y boca, en el intervalo de esos años en los que se gestó la obra Alicia en el país de las maravillas.
Ved cómo Alicia podría haber visto al gato a través de la bruma.

 Buscad la fecha y ponedle fin al cuento.

El sábado estando en San Bartolomé, era tal el cansancio acumulado,  decidí que era un peligro coger el coche pues  me quedaba dormido dando cabezadas continuamente Me hubiera gustado compartir, en vivo en La Picota, con vosotros toda la sucesión de fotos en la que las nubes jugaban a ser del cuento.

Un cordial saludo.


miércoles, 11 de marzo de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

La Picota 21/2/2015
Por Carmelo Álvarez.

La Medusa

En esta ocasión conté con la agradable compañía de Sara, Javier, Paco Tello, Paco Riego y Luis Enrique. Tan bien tuvimos un par de visitas inesperadas, la de Patricio acompañado de su madre y un poco más tarde la de Luis Viana.
Después  de los refrigerios que nos ofreció Sara con un riquísimo hornazo y Paco Tello como siempre con su Pedro Ximénez el mejor vino dulce del planeta y acompañado de sus estupendas tortitas de orejas, di comienzo a la observación, con mi equipo habitual telescopio Meade LX90 de 12”, juegos de oculares y filtros correspondientes.
Con una noche casi perfecta, debido a algunas ráfagas de viento, que en el transcurso de la noche fue disminuyendo, pero sin humedad, totalmente despejado y con un seeing  con ligeras ondulaciones. En esta ocasión, me he centrado de pleno en la nebulosa planetaria La Medusa.


Abell 21; es una nebulosa planetaria, más conocida como La Medusa. Descubierta por George Ogden Abell en el año 1955. Es una planetaria vieja y está situada en la constelación de Géminis. Es irregular y difusa. De brillo 10,3 magnitudes, con unas dimensiones de 10 minutos de arcos y se encuentra de nosotros a 1500 años luz de distancia. Con el ocular Pentax de 40 me da 76 aumentos y un campo de 55 minutos de arcos y con el filtro OIII la veo aceptable, con forma de medio disco (Cuarto menguante) y muy difusa, también quiero decir que  la observé más bien temprano y sin estar en el punto más alto, que posiblemente la  hubiese visto algo mejor. Es una planetaria fácil de localizar, al estar a unos 33 minutos  de NGC 2395.  un bonito cúmulo abierto, con forma de S. Bueno y esto ha sido todo,  me hubiese gustado dedicarle más tiempo a la observación, pero por motivos técnicos, no pudo ser.
Así que en otra ocasión, espero,  será.

Saludos cordiales