lunes, 31 de octubre de 2011

GAZPACHO GALACTICO #007 Estrellas Dobles y Nebulosas

Gazpacho Galáctico
El Podcast en Español de los aficionados a la astronomía

Haz click en la flecha verde (play) para oir el Podcast


29/10/2011


Estrellas Dobles / Tipos de Monturas / Nebulosas / Guía del Observador

Eduardo Fuentesal, Carlos Moriarty, Fco. Javier Alvarez, Paco Tello, Carmelo Alvarez, Ignacio Novalbos.




En el 7º episodio del Gazpacho Galáctico contamos con la colaboración del Astónomo Amateur Ignacio Novalbos que cuenta en su haber con muchos descubrimientos de Estrellas Dobles y nos hace una estupenda introducción al conocimiento de las mismas.

Carlos Moriarty nos desvela los secretos de los distintos tipos de monturas para telescopios.

Paco Tello nos introduce en los distintos tipos de Nebulosas que pueblan la Galaxia.

Fco. J. Alvarez una vez más ha seleccionado diversos objetos para la Guía del Observador.

Un saludo a todos nuestros oyentes desde la Cabaña Astronómica de Aljaraque.
Eduardo Fuentesal

IMPORTANTE: Si quieres oir los episodios anteriores del Gazpacho Galáctico visita nuestra web: www.gazpachogalactico.com

jueves, 27 de octubre de 2011

MITOS Y CONSTELACIONES.


Mi interpretación de los mitos, en el siglo XXI

Haciendo una reflexión en voz alta me gustaria saber si , después del éxito obtenido primero con el libro , luego en el cine y después en televisión, hay gente que todavia no conozca la obra de J.R.R. Tolkien El Señor de los Anillos . En ésta obra y en El Silmarillion por ejemplo, consigue transportarnos a un universo ficticio propio. Siendo este un ejemplo contemporaneo de lo que es la creación de un nuevo concepto de mitologia: mezcla de culturas y de religiones muy antiguas como la céltica y la escandinava, con elementos originales salidos de la mente prodigiosa de este privilegiado autor del siglo XX.
Cuando se habla de mitologia, mucha gente tiende a relacionarla con culturas o religiones antiguas, sin pararse a pensar que no siempre tiene que ser así. La obra de Tolkien está llena de personajes fantásticos, heroes, monstruos...etc.no vinculados a ninguna religión.
La astronomía que es tan antigua como el hombre no podía escapar de la fantasía de la mente humana, así muchas de las constelaciones astronómicas que actualmente conocemos tienen un importante e histórico trasfondo de mitos y leyendas. Es aquí cuando hablamos de la mitología de las constelaciones, todas aquellas historias fantásticas que relatan a personajes y héroes sobrenaturales de diversas culturas, los cuales fueron plasmados para la eternidad como constelaciones en el cielo . Tales historias se engloban en las leyendas de distintas culturas, siendo las más importantes las que tiene su origen en Mesopotamia, Grecia y Egipto .

En griego clásico mythologia está compuesta de dos palabras:
mythos que significa aproximadamente ‘el discurso’, ‘palabras con actos’ , como el de un jefe en una asamblea, o el de un poeta o sacerdote.
logos que significa: la expresión (oral o escrita) de los pensamientos .

La mitología es un conjunto de mitos someramente cohexionados. Los mitos son relatos basados en la tradición y la leyenda, que fueron creados para explicar al pueblo llano, inculto y analfabeto en su mayor parte, conceptos como el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier otra cosa para la que no existiera explicación sencilla, y que se fueron transmitiendo oralmente de generación en generación.
Para poder disfrutar en su plenitud de esta afición nuestra de mirar al cielo y arrobarnos en su inabarcable misterio, debemos despojar nuestra mente lógica de cuanto hemos aprendido y vivido en estos tiempos que nos han tocado en suerte e imaginar por un momento cómo era el hombre mesopotámico, egipcio o griego, las dificultades de su vida diaria, sus anhelos, su inmensa curiosidad por comprender la naturaleza que le llevó a realizar tantos descubrimientos, que si bien hoy nos parecen elementales, en su día fueron auténticos avances, que a su vez llevaron a otros descubrimientos y así hasta el momento actual, cuando todavía nos queda tanta curiosidad en la mente y tanta fantasía en el corazón como si de aquellos antepasados se tratara.


En nuestro joven siglo XXI, tenemos que comprender que para ellos, el mito era, ante todo, una forma de expresar, comprender y sentir el mundo y la vida, diferente de cómo lo haría la lógica. El lenguaje del mito es emotivo, lleno de imágenes y símbolos que expresan algo que no puede traducirse al lenguaje corriente. Las imágenes del pensamiento mítico no van dirigidas al entendimiento, sino a la fantasía y a la sensibilidad, por eso tienen una fuerza expresiva intraducible.
Retomamos la sección de Constelaciones: Historia y Mitología, donde después de haber realizado un recorrido que nos llevó desde el tercer mileno antes de Cristo hasta los primeros años del siglo XX y vamos centrarnos ahora en las constelaciones y en los mitos que van asociados a ellas, cuestión complicada , ya que existen diversos mitos para cada una en la mayor parte de los casos. Aún así y como resulta tan tentador saber un poco más sobre ellas, hoy hablamos de la constelación zodiacal AQUARIUS como siempre en la columna de la derecha, que dará paso a otras igualmente interesantes que espero sea del gusto de la mayoria. Gracias y QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE ( ¿veis ? ...Star Wars: otro ejemplo de mitología contemporánea).


Texto: Paco Tello

sábado, 22 de octubre de 2011

UNA MIRADA A JUPITER

Júpiter. Observatorio Pic du Midi.
Más allá de Marte y del cinturón de asteroides, nos adentramos en el reino de los planetas gigantes y el primero de ellos es Júpiter, el de mayor tamaño de nuestro sistema Solar.
A pesar de estar situado detrás del cinturón de asteroides, Júpiter brilla intensamente en la noche, siendo junto con la Luna los dos objetos nocturnos que atraen nuestras miradas.

Oposición Júpiter-Tierra-Sol
El próximo día 29 de Octubre, este coloso se encontrara en oposición con La Tierra, es decir a su distancia más cercana, en esta ocasión a unos 600 millones de Kilómetros y alcanzará una magnitud de 2.93.

Esa noche, Júpiter, se situará exactamente opuesto al Sol en el cielo.
Imaginándonos situados en algún punto del espacio exterior, Júpiter y la Tierra estarán en el mismo lado de sus orbitas alrededor del Sol, formando una línea casi perfecta.


Estos días son ideales para su observación ya que no se requiere ningún instrumento complejo ni caro, unos simples prismáticos nos bastará. Con ellos podemos incluso llegar a visualizar los 4 satélites Galileanos: Io, Europa, Ganimedes y Calisto, que se encontraran situados la noche del 29 de Octubre como vemos en esta recreación, donde se aprecia que el satélite Io, efectuara un tránsito por delante de Júpiter.

Júpiter 17-10-2009
Teóricamente estos satélites podríamos verlos también a simple vista, pero el brillo más intenso del planeta los hace invisibles.




Con telescopios, veremos Júpiter con sus bandas gaseosas y la Gran Mancha Roja ; y como una imagen vale más que mil palabras, estas tomas de Júpiter están realizadas por nuestro compañero Manuel Miguel Reina en distinta fechas, donde podemos apreciar las citadas bandas y el ovalo de la GMR.





Júpiter e Io 13-8-2011

Las oposiciones entre La Tierra y Júpiter se dan cada 13 meses aproximadamente, siendo por tanto la siguiente oposición el 3 de Diciembre de 2.012.







Júpiter 1-10-.2011
Si te gusta mirar el cielo nocturno tanto como a nosotros, no desaproveches esta oportunidad, es gratis y un evento digno de observarse. No lo dudes y échale una mirada al todopoderoso Júpiter, Iuppiter Optimus Maximus Soter ( El mejor, mayor y más sabio’) Dios de la tierra y el cielo.




Texto: Paco Tello

Imágenes:
Manuel Miguel Reina, obtenidas a partir de fotogramas de video de:
Sony DCR-CX 115E HD+ ocular Hyperion zoom + Meade S/C 10" (Alta resolución 3Mp)
Sony DCR-DVD 200E + proyección directa + Meade S/C 10" (Media resolución 1Mp)
La foto más reciente es con video de alta definición, y la otra con video normal.
Como se observará; mas afecta la calidad de la atmosfera, que la calidad de la cámara.

lunes, 17 de octubre de 2011

Seondeok de Silla y la Torre de la Luna y el Sol

En nuestro viaje por el tiempo, dentro de la sección de Astronomía y Mujer: Una historia sin fin, paramos en la Corea del  siglo VII d.C. para conocer un poco más sobre la vida de la soberana enamorada de la Astronomía.
Como los anteriores, este capítulo lo podéis leer en la sección habitual de nuestra compañera Mª José Maraver.