Mostrando entradas con la etiqueta estrellas dobles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrellas dobles. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2013

4 JOYAS PARA VER EN DICIEMBRE 2013

En nuestra sugerencia para este último mes del año dejamos aparcada la observación de cúmulos, galaxias y asterismos, para hacer un especial de ESTRELLAS DOBLES.
Todas las estrellas que os proponemos son asequibles de resolver con modestos telescopios y binoculares.
Vamos al encuentro de nuestra primera  estrella doble  en la constelación de Cassiopeia:
Eta Cassiopeiae, Achird
A.R.: 00h 49m 7.6s Dec.: 57º 48’ 57.3” Separación: 12.9”  P.A.: 319º


Achird es un colorido sistema binario de estrellas de la secuencia principal que se localiza a 1.40º al noreste de la estrella Shedir (Alpha Cassiopeiae) de magnitud 2,2 y  se encuentra a una distancia de 19.42 años luz de nuestro sistema solar fue descubierta como doble por Herschel en 1779.
La estrella principal es de color amarillo brillante del tipo G como nuestro Sol, de magnitud 3.44 y la secundaria es una enana de  un tenue color rojo anaranjado, tipo espectral K y de magnitud 7.51. 
Este sistema orbita una alrededor de la otra en un periodo de 480 años. El nombre común “Achird'' apareció en listados de estrellas de finales de 1.899 y no tiene un significado  claro.
Con telescopio a bajos aumentos, se aprecia mejor el color de ambas estrellas: el tono amarillo de la primaria y el más rojizo de la secundaria. Con aumentos por encima de 100x se acentúa el brillo más blanco de la principal y se vuelve más amarillento la secundaria.
Observando  Achird, estamos viendo  nuestro propio Sol, solo que un poco más frío.
Esta doble es conocida como “The Easter Egg” el Huevo de Pascua.

Nuestra segunda sugerencia se localiza en la Constelación de Cepheus
Delta Cephei 
A.R.: 22h 29 10.3 s   Dec.: 58º 24’ 54.7”  Separación: 40.6” P.A.: 191º


Se encuentra a 2.25º grados de la estrella zeta Cephei una supergigante naranja de magnitud 3.39.
Es una estrella supergigante situada a 863 años luz de distancia y que brilla con magnitud visual de 4.07. Es el componente principal de un sistema múltiple y una estrella variable intrínseca que oscila entre las magnitudes 3.48 y 4.37 en un periodo de 5.37 días.
El contraste en las estrellas de  Delta Cephei A/C es verdaderamente hermoso. La principal de magnitud 3.9, presenta un color amarillo, casi anaranjado, mientras que el componente C de magnitud 6.3 es de color azul celeste. Ambas son muy brillantes. El componente B, es una estrella tipo espectral G0 magnitud 13 en un ángulo de posición de 284 º y una separación de 21 ", es completamente invisible.

Vamos con nuestra tercera estrella doble y para encontrarla nos centraremos en la constelación de Aries
Lambda Arietis 
A.R.: 1h 57m 55s Dec.: 23º 35 ‘ 45.4” Separación 37.4” P.A.: 46º 


Se localiza entre la estrella alfa, Hamal,  de magnitud 2.00 y la estrella beta, Sheratan, de magnitud 2.60, formando un triángulo escaleno donde alfa y beta serían las bases y Lambda Arietis el vértice.
Es una estrella blanco amarillenta de la secuencia principal de magnitud 4.75 situada a 149 años luz de distancia y el componente principal de un sistema múltiple de estrella.
La secundaria es de magnitud 6.7.
Esta doble fácil de separar, es un bonito entretenimiento si observamos junto a otros compañeros y recabamos la opinión de cuáles son los  colores que cada uno ve en estas estrellas. Seguro que habrá combinaciones para todos los gustos, desde amarillo/azul, blanco/amarillo, blanco/azul e incluso naranja/verde….
No lo dude y en la próxima oportunidad échele un tiempo y compruébelo.

Nuestra cuarta y última sugerencia nos lleva hasta la constelación de Can Mayor.
145 Can Mayor 
AR.: 7h 16m 36.8s; Dec: -23º 18’ 56.1. Separación: 26.7” P.A.: 52º


Se localiza prolongando una línea imaginaria que partiendo desde la estrella Omicron1 pase por  Omicron2, y a 3º grados al este la encontraremos. Está situada a 6.269 años luz de nuestro Sol.
145 Canis Majoris es el componente principal de un sistema múltiple de estrellas, es una supergigante naranja de magnitud 4.83, que tiene una compañera, otra gigante azul de magnitud 5.83  separada a 26,8 segundos de arco. El contraste cromático entre ambas estrellas es espléndido,  de tal  belleza,  que puede competir en igualdad con las más conocidas como Albireo de Cygnus, Almach de Andrómeda, Iota de Cancri o épsilon de Bootis; toda una joya.
El sistema es conocido como La Albireo de Invierno.
Y con esta sugerencia final, nos despedimos deseándoos,  Felices Fiestas y un buen año nuevo para todos y por supuesto muy buenos cielos.
Seguiremos con más el en el 2014.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium

miércoles, 23 de noviembre de 2011

#008 Un Observatorio en mi Azotea

Gazpacho Galáctico
El Podcast en Español de los aficionados a la astronomía

(para oirlo pica en la flechita verde junto a la carátula)


19/11/2011



Estrellas Dobles (Parte II)/ Los Veneros / Un Observatorio Casero / Tipos Estelares / Guía del Observador

Eduardo Fuentesal, Carlos Moriarty, Fco. Javier Alvarez, Carmelo Alvarez, Ignacio Novalbos, Alfonso Gorostiza, Alejandro.







Para realizar este 8º episodio del Podcast Gazpacho Galáctico nos trasladamos hasta el Complejo Rural "Los Veneros" en plena Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en la provincia de Huelva.

En esta ocasión, además del equipo habitual, se desplazaron con nosotros Ignacio Novalbos del OANL de Barcelona y Alfonso Gorostiza.

Además hemos incluido varias páginas nuevas en la web del Gazpacho Galáctico, son las siguientes:

- El equipo: Fotos y textos de los que hacemos el Podcast.

- Colaboradores: Fotos y textos de todos lo que van colaborando programa a programa con el Podcast.

- Observatorios: Aquí vamos a ir poniendo diversos observatorios caseros, empezamos por el de Carlos Moriarty.

-Dónde ir: Lugares que por sus especiales características nos gustan para desarrollar nuestra afición.

Ya sabeis que podeis visitar todas estas páginas desde nuestra web: www.gazpachogalactico.com

Esperamos que les guste y lo disfruten tanto como nosotros realizándolo.

Aquí os dejo unas fotos del fin de semana en Los Veneros:
























Texto: Eduardo Fuentesal

Fotos: Ignacio Novalbos




lunes, 31 de octubre de 2011

GAZPACHO GALACTICO #007 Estrellas Dobles y Nebulosas

Gazpacho Galáctico
El Podcast en Español de los aficionados a la astronomía

Haz click en la flecha verde (play) para oir el Podcast


29/10/2011


Estrellas Dobles / Tipos de Monturas / Nebulosas / Guía del Observador

Eduardo Fuentesal, Carlos Moriarty, Fco. Javier Alvarez, Paco Tello, Carmelo Alvarez, Ignacio Novalbos.




En el 7º episodio del Gazpacho Galáctico contamos con la colaboración del Astónomo Amateur Ignacio Novalbos que cuenta en su haber con muchos descubrimientos de Estrellas Dobles y nos hace una estupenda introducción al conocimiento de las mismas.

Carlos Moriarty nos desvela los secretos de los distintos tipos de monturas para telescopios.

Paco Tello nos introduce en los distintos tipos de Nebulosas que pueblan la Galaxia.

Fco. J. Alvarez una vez más ha seleccionado diversos objetos para la Guía del Observador.

Un saludo a todos nuestros oyentes desde la Cabaña Astronómica de Aljaraque.
Eduardo Fuentesal

IMPORTANTE: Si quieres oir los episodios anteriores del Gazpacho Galáctico visita nuestra web: www.gazpachogalactico.com

jueves, 26 de mayo de 2011

DANZA DE ESTRELLAS-Jun.2011 por Lori Lynn Anderson

BOOTES

Epsilon Bootis




IZAR, Struve 1877, HIP 72105 A
AR/DEC: 14h45m29s/+27°01’36”
Magnitudes: A: 2.7 / B: 5.1
Separación: 2.6”
Distancia: 209.75 años luz
Tipos Espectrales: K0II-III/A2V










“Izar” es un nombre árabe para un velo largo que sirve de vestimenta para las mujeres. El descubridor de esta pareja, F. G. W. Struve, la llamó "Pulcherima" (la más bella) como la flor de pascua y es fácil entender porqué. . La estrella primaría es una gigante luminosa de color naranja y a solo 2.6” le abraza una enana blanca/azul de tipo espectral A2V. Es considerada como uno de los sistemas dobles más esplendidos del cielo por su marcado contraste. A 209.75 años luz brillan con magnitudes de 2.7 y 5.1. La principal es 33 veces más grande y 400 veces más brillante que nuestro Sol con una temperatura de 4500 K mientras la secundaria tiene solo 27 veces más el brillo del sol, el doble de tamaño y una temperatura más caliente de 8700 K. La gigante de tipo espectral “K” está por naturaleza fusionando helio en carbono y llegando a la final de su larga vida. En más o menos mil millones de años le pasará lo mismo a su compañera. Separadas por una distancia de al menos 185 UA tienen un periodo orbital de unos 1000 años.

Picar aquí para ver el mapa de localización de Epsilon Bootis






Mu Bootis



ALKALUROPS, Inkalunis, Clava, Venabulum,
Struve 28ABC, HIP 75411, SAO 64686
AR/DEC: 15h24m55s/+37°20’16”
Magnitudes: A: 4.3 / B: 7.2 / C: 7.8 / BC: 6.5
Separación: A-BC: 108.4" (1834); BC: 2.25" (2007.3)
Distancia: 120.98 años luz
Tipos Espectrales: A: F0V/ BC: G0V







Es curioso que una estrella de tan solo tercera magnitud pueda tener tantos nombres mientras la estrella (Delta Bootis) que ocupa el cuarto lugar en la constelación no tiene nombre propio habitual. Parece ser que el nombramiento de las estrellas que no son de las primeras magnitudes tiene más que ver, en algunos casos, con la posición y no con la magnitud. Alkalurops derivado del griego era un simple bastón pero el nombre ha sufrido una ligera modificación en su metamorfosis del griego al Árabe al Latín al Griego y terminado como Latín con un acento Árabe y ahora significa “cayado” (del pastor Bootis).
Alkalurops es un sistema triple y posiblemente cuádruple porque la estrella principal es realmente demasiada luminosa según su espectro. Se sospecha que es una binaria espectroscópica con un período de 298,8 días o que está empezando a evolucionar. A una distancia de 120 años luz de nosotros, radia 20 veces más luminosidad que el Sol y gira 40 veces más rápido. Su compañera Alkalurops B-C, es claramente doble con dos enanas parecidas al Sol separadas por tan solo 2.25” Esta pareja viaja durante tan solo 125.000 años para completar su órbita alrededor de Alkalurops A.

Picar aquí para ver el mapa de localización de Mu Bootis





Xi Boötis




Hip 72659 SAO 101250
AR/DEC: 14h51m55s/+19°03’15”
Magnitudes: A: 4.7 / B: 7.0
Separación: 2.5- 7 “
Distancia: 21.85 años luz
Tipos Espectrales: G8V/K4V










Se puede localizar fácilmente esta estrella fuera del contorno de la constelación Boötis a 9° al este de Arcturus y a 21.85 años luz. Es una de los sistemas estelares más cercanos a la Tierra. Raro es encontrar una estrella con una luminosidad y masa menores que las del Sol que se pueda ver a simple vista. En realidad se trata de 2 estrellas subsolares con una separación entre 2.7 y 7 segundos de arco dependiendo de su posición en la órbita mutua que tardan 152 años en completar. Xi Boötis A es una enana amarilla de tipo espectral G8V más pequeña que el Sol y más joven con una edad de entre 60 y 1000 millones de años. Parece tener una intensa actividad cromosférica y es una estrella variable BY Draconis que fluctúa unos 0,15 magnitudes cada 10,137 días. Xi Boötis B es una enana naranja de tipo K4V con una temperatura más fría (4600 K) que el componente A (5550 K).

Picar aquí para ver el mapa de localización de Xi Bootis





CORONA BOREALIS


V Coronae Borealis




V CrB , HD 141826, HIP 77501, SAO 64929,
AR/DEC: 15h49m56s/+39°32’15”
Magnitudes: (Variable) 6.9-12.5
Distancia: no definida
Tipo Espectrale: C6/N2





V Crb es una estrella de Carbón de tipo espectral C6 y a su vez una variable del tipo “Mira” que fluctúa en brillo con magnitudes entre 6,90 y 12,60 a lo largo de casi un año (357,63 días). En el sistema de clasificación de Morgan-Keenan se utilizan los números de 0 a 7 después de la “C” (carbón) con el 0 indicando un rojo menos intenso y el 7 para las más rojas. El color también depende de la magnitud. Si se observa cuando esté más cerca de su mínimo es percibida como más roja. Según observaciones recientes del AAVSO la estrella ahora debe tener una magnitud de 10 y está oscureciendo. La mayoría de las estrellas de carbón clásicas son variables de largo periodo. Todavía no se sabe con certidumbre a qué distancia queda del sistema solar. Se han hecho varias mediciones entre 1780 y 2740 años luz.

Picar aquí para ver el mapa de localización de V Coronae Borealis



SERPENS


Delta Serpens



STF 1954, SAO 101623
AR/DEC: 15h35m21s/+10°30’06”
Magnitudes: A: 4.2; B:5.2
Separación 3-5.5
Distancia: 209.88 años luz
Tipos Espectrales: A: F0IV; B: F0IV








Delta Serpentis es una estrella doble que injustamente carece de nombre propio aunque a veces se le ha llamado Qin o Chin en mandarín. El sistema a 209.88 años luz se parece un poco al de Porrima en Virgo. Sin telescopio la estrella brilla a magnitud 3.8 pero con el telescopio se separa en dos estrellas con magnitudes de 4.1 y 5.2 respectivamente. Ambas estrellas están clasificadas como subgigantes blancas de tipo espectral F0IV y con una edad de 800 millones de años están a punto de convertirse en estrellas gigantes. A veces a ojo de observadores mayores, el color de la secundaria es percibido como ligeramente azul debido a los efectos de contraste visual producido por las diferencias en temperatura. El componente A siendo más grande está más evolucionado y habrá terminado la fusión de hidrogeno en su interior. Es una variable Delta Scuti con una variación de tan solo 0,04 magnitudes con periodos de 3,04 y 3,74 horas. La observación del movimiento orbital lenta sugiere una verdadera separación de 375 Unidades Astronómicas (más de 9 veces la distancia de Plutón al Sol) y un período orbital de 3,200 años.

Picar aquí para ver el mapa de localización de Delta Serpens



LIBRA


Gliese 581


HO Librae, V* HO Lib, Wolf 562, HIP 74995
AR/DEC: 15h20m3s/-7°45’47”
Magnitudes: (Variable) 10.56 - 10.58 V
Distancia: 20,45 años luz
Tipo Espectral: M3V





He incluido ésta estrella porque quiero ver con mis propios ojos la estrella que tiene al menos 6 exoplanetas, uno de ellos de un tamaño tan solo entre 1.2-1.4 veces el diámetro de la Tierra. Es de los planetas más pequeños que se han encontrado hasta ahora. La estrella Gliese 581 es una tenue enana roja de tipo espectral M5 que tiene solo un tercio del diámetro del Sol, un tercio de su masa y el 1,3% de la producción de la energía del Sol. Sus seis planetas orbitan en una zona más cerca que la Tierra orbita el Sol. Una de ellas Gliese 581g orbita en la zona habitable, tiene la gravedad suficiente para mantener una atmósfera (3 a 4 veces la masa de la tierra) y la temperatura adecuada para albergar agua líquida (-31 a -12 grados Celsius). Quizás lo más importante de este sistema es su distancia de nosotros (aunque tardaríamos unos 300,000 años en llegar) Solo 116 estrellas están cerca de nosotros y solo 9% de estos han sido estudiados a fondo para buscar planetas. El hecho de que se haya encontrado un planeta supuestamente habitable tan cerca y tan pronto sugiere que al menos 15%-20% de todas las estrellas tienes mundos habitables.


Picar aquí para ver el mapa de localización de Gliese 581



Textos: Lori Lynn Anderson


Mapas: Eduardo Fuentesal


Dibujos: Jeremy Pérez

martes, 26 de abril de 2011

DANZA DE ESTRELLAS por Lori Lynn Anderson


Estoy muy contenta por poder participar en este apartado del blog. Para mí es una forma de poder ampliar mis conocimientos en el área de las estrellas. Además de estrellas dobles voy a incluir estrellas variables, estrellas rojas de carbono y estrellas de otras clasificaciones que tienen algún elemento especial. Quisiera dar las gracias a Eduardo, Paco y Patricio por confiar en mí, apoyarme y ayudarme. Invito a mis compañeros a contemplar la extraordinaria belleza de estas estrellas en el próximo baile celestial.



CANES VENATICI

COR CAROLI


Alfa 2 Canum Venaticorum,
HIP 63125 A, HD 112413 /
HR 4915
AR: 12h 56m Dec: +38° 19′
MG: 2.9, 5.5
Sep: 19″
Distancia: 110 años luz
Tipo espectral: A0, F0





La estrella principal de ésta constelación se llama Alfa 2 Canum Venaticorum y le fue asignado el nombre “Cor Caroli” en 1725 por el astrónomo Edmund Halley en conmemoración de un acontecimiento del 29 Mayo 1660.

Según Sir Charles Scarborough (un médico y matemático de la corte de Carlos II) aquella noche la estrella brilló de una forma especial coincidiendo con el viaje de vuelta del Rey Carlos II a Londres. Fue interpretado como un símbolo de buena suerte para la restauración de la dinastía Stuart en Inglaterra. La estrella fue designada como el centro de una constelación llamada Corazón de Carlos y desde entonces la estrella misma se llama así. La cosa más llamativa de esta estrella es su campo magnético, 1500 veces mayor que nuestro Sol, el cual posiblemente juega con la concentración de elementos como silicio, europio y mercurio causando aumentos y disminuciones de magnitud. Es el prototipo de las variables “Alfa2 Canum Venaticorum”. La componente principal es blanco/blanco-azul y la secundaria “alpha 1 CVn” puede aparecer ligeramente amarilla.





LA SUPERBA


Y Canum Venaticorum
Y CVn, HD 110914, HR 4846,
HIP 62223
AR/DEC 12h45m40s/+45°22’44”
Mag. Entre 4.8 y 6.3 cada 160 días
Distancia 710.58 años luz
Tipo espectral: C7





Situada a 710.58 años luz de nosotros, esta estrella roja gigante de tipo espectral C7 mide unos 215 veces el radio de nuestro Sol. Es de las estrellas más frías que se conocen con una temperatura alrededor de los 2800 k. Debido a la abundancia de Carbono en su atmósfera se deduce que está en la etapa típica de las gigantes rojas de fusionar Helio en Carbono. Probablemente está entrando en la fase de convertirse en una nebulosa planetaria quedándose como enana blanca en el centro de ésta. Ahora los gases alrededor de la estrella tienen un radio de 2.5 años luz. Es de las estrellas de Carbono más brillantes en el cielo con un color magnifico de amapola. En el mismo campo se puede contrastar su color con unas estrellas azules. La Superba es además una estrella variable semirregular cuya magnitud oscila entre 4.8 y 6.3 cada 160 días aproximadamente. Fue nombrada “La Superba” (La Soberbia) por el jesuita Angelo Secchi, un astrónomo italiano del siglo XIX. Secchi, un pionero en la espectroscopía, fue el descubridor de las estrellas de carbón.



VIRGO

PORRIMA

GAMMA VIRGINIS, ƴ Vir,
STF 1670, HIP 61941 A,
HD 110379/110380
AR/DEC 12h42m14s/-1°30’40”
Mag 3.5 ambos
Separacion actual: 1.7”
Distancia: 38.58 años luz
Tipo espectral: F0, F0




Dedico esta pareja a Patri porque se va a aburrir si sigo poniendo estrellas dobles a 20” de separación.
Gamma Virginis es la segunda estrella más brillante de Virgo detrás de Spica. Un misionero de la India con el nombre Richaud descubrió su duplicidad en 1689 y de hecho es una de las primeras dobles desenmascaradas. Fue el hijo de William Herschel, John Herschel quien midió por primera vez su periodo orbital en 1833 y desde entonces ha sido objeto de estudio para concretar su órbita exacta. Las dos estrellas de tipo espectral F0 V y de magnitud 3.5 orbitan alrededor de un punto común pero la secundaria se mueve más rápido, lo cual ha causado muchos problemas a la hora de medir el periodo preciso. Según los últimos cálculos, tarda 168.68 años en completar el recorrido. En 2008 llegó a la mínima separación (periastro) entre componentes de 0.4”. Su máxima separación (apoastro) es de 6” (la última vez fue alrededor del año 1920) pero tendremos que esperar unos 80 años para este acontecimiento. De momento está separándose y podemos ver la pareja a unos 1.7” del mismo color (suave marfil) y de la misma magnitud.

Picar aquí para ver el mapa de localización de Porrima




SS VIRGINIS


HD 108105 / HIP 120212
AR/DEC 12h25m49s/+0°42’26”
Mag. De 6.0 a 9.6
Distancia: 1820 años luz
Tipo espectral: CII





SS Virginis está incluida en las listas de las 10 estrellas de Carbón más rojas del firmamento. Se encuentra fácilmente hacía el norte de Porrima a unos 3 °. Es una gigante roja con un radio 500 veces más grande que nuestro Sol. Su radio alcanzaría el cinturón de asteroides en nuestro sistema solar. Es a su vez una estrella variable semiregular SRA con oscilaciones de magnitud entre 6.0 y 9.6 a lo largo de 364,14 días y con una temperatura extremadamente fría de unos 2445 K.

Picar aquí para ver el mapa de localización de SS Virginis




SPICA

Espiga A, Alfa Virginis HIP 65474,
HD 116658 / HR 5056
AR/DEC: 13h25m11.6/-11°09’40.9”
Mag: 1,4 conjunta
Distancia:262.18 años luz
Tipo espectral: B1III/B4V




Quería incluir esta gigante azul para contrastarla con SS Virginis. Es una estrella clasificada como gigante azul con una temperatura de 22.400K. Forma un sistema binario con una estrella que está apenas a 0.12 UA, con un periodo orbital de 4.0145 días y que por supuesto no vamos a poder desdoblar. A su vez (gracias a la cercanía de sus componentes) es una estrella variable elipsoidal rotante con una variación de magnitude entre +0,92 y 1,04. Y para que no le falte nada Espiga A también es una variable de tipo Beta Cephei con una adicional variación de 0.015 magnitudes en su brillo debido a pulsaciones no radiales en la superficie a lo largo de 0,17 días. Es de las estrellas más calientes y cercanas a nosotros que probablemente terminará su vida con una supernova. A través de las ocultaciones lunares se han mostrado que en realidad es un sistema múltiple con otras 3 componentes más débiles.





COMA BERENICES


24 Coma Berenices

Struve 1657, HIP 61418 A
AR/DEC: 12h35m40s/+18°18’54”
Magnitudes: A: 5.3, B:6.7
Separación: 20.3”
Distancia: 2630.29 años luz
Tipos Espectrales: K0/A3







Este sistema doble también es conocido como "El Albireo" de la primavera debido a la similitud de los colores de sus componentes a los de Beta Cygni. Es una verdadera joya en la constelación de Coma Berenices. Se parecen a dos piedras preciosas. La primaria tiene un color de profundo amarillo-naranja y su secundaria es de azul /verde esmeralda. Debido a la amplitud de su separación es fácil de desdoblar. Se encuentra entre Arcturus y Denebola a unos 7° hacía el sureste del M85.

Pica aquí para ver el mapa de localización de 24 Coma Berenices



2 Coma Berenices




HIP 58858 A
AR/DEC: 12h04m51s/+21°23’47”
Magnitudes: A: 6.2; B: 7.5
Separación: 3.7
Distancia: 358.81 años luz
Tipos Espectrales: A: F0IV-V; B: F0IV-V










Este sistema contiene 2 estrellas siendo el primario de un color blanco amarillo y la secundaria amarillo/naranja pero hay mucha discrepancia acerca de éste. Otros lo ven como “rosa” (Webb), “teñido de lila” (Smyth), y “amarillo profundo”(Hartung) o incluso verde. Vamos a ver qué colores observamos nosotros. Su posición está a medio camino entre gamma Com y Denebola. Me parece que la gente que observa color en estrellas se dan cuenta que la percepción del tono es una cosa sumamente personal. Me he dado cuenta ya que cado uno ve un color distinto. Hay una anécdota graciosa de una reunión en la que una persona estaba viendo 107 Aquarii en tonos de blanco y verde claro. Llegó su amigo al ocular y después de un rato dice “¿Cuál de las estrellas es verde? ¿La naranja?”.

Pica aquí para ver el mapa de localización de 2 Coma Berenices





Textos: Lori Lynn Anderson


Mapas: Eduardo Fuentesal


Dibujo de 2 Comae Berenices: Jeremy Pérez