viernes, 1 de marzo de 2013

EL SISTEMA SOLAR EN MARZO 2013


 DINÁMICA PLANETARIA

Mercurio: En los primeros días, por su proximidad al Sol será inobservable. El día 4 estará en conjunción inferior con el Sol y a partir de este día se irá alejando poco a poco durante todo el transcurso del mes. Sin alcanzar gran altura sobre el horizonte el  planeta volverá a ser visible poco antes del amanecer por el horizonte a partir de mediado de este mes.  El día 31 de Marzo, alcanzará su máxima elongación oeste, situándose a 27º81 grados.
Mercurio se encontrará el día 1 en la constelación de Piscis, y pasará el día 5 a la constelación de Acuario, donde ya permanecerá todo el mes.


 Venus: Situado al oeste del Sol y muy próximo a él,  será inobservable durante todo el mes.  Su órbita lo llevará a la conjunción superior el 28 de Marzo.  
Venus el día 1 estará en la constelación de Acuario y pasará a la de Piscis el día 18 de Marzo.
Marte: Desde meses atrás  por su posición en el cielo, el planeta rojo apenas se ha podido observar con facilidad confundido entre las luces del atardecer y  en este mes se agravará  aún más la situación; en su lento caminar,  Marte se está acercando a la conjunción superior con el Sol, la cual se producirá el próximo mes de Abril.
En planeta en este mes de Marzo se moverá  entre varias  constelaciones: en los primeros días estará en Acuario, pasará a la constelación de Piscis el día 4; El  21 hará  una breve incursión de dos días en la constelación de Cetus y el día 23  pasará de nuevo a la de Piscis, donde ya permanecerá el resto del mes.

Júpiter: El planeta más brillante del cielo ante la ausencia de Venus será visible en el cenit desde el atardecer hasta su ocaso por el horizonte oeste. Su tiempo de visibilidad se va acortando con el paso de los días, hasta quedar en poco más de 4 horas  su tiempo de observación.
Júpiter durante todo el mes estará en la constelación de Tauro


Saturno: Cada día está anticipando su salida y su tiempo de observación por tanto  va en aumento. A principio de mes  se observará ya sobre la medianoche en el horizonte este, avanzando en el cielo hasta desaparecer ya cercano a su ocaso por el oeste ocultado por el brillo del Sol.
El planeta órbita lentamente dentro de la constelación de Libra, en su camino hacia la constelación de  Virgo en la que entrará el próximo mes  de Mayo.



Urano: Imposible de observar durante todo mes dado su paulatino acercamiento al Sol con el que estará en conjunción superior el día  29 de marzo. 
El planeta se encontrará el día 1 en la constelación de Piscis cercano al límite de la constelación de Cetus, donde entrará el día 4 hasta que el mismo día 29  retornará a la de Piscis.




CONJUNCIONES INTERESANTES PARA OBSERVAR Y FOTOGRAFIAR


Luna – Saturno, en la madrugada del día 2 al 3, poco después de la medianoche, la Luna en cuarto menguante estará en conjunción con Saturno en el horizonte este. Los dos astros serán observables durante toda la noche hasta que el Sol con su luz los difumine. Saturno se encontrará en la constelación de Libra, mientras la Luna estará en Virgo. 

El día 29  por el horizonte oeste poco antes del amanecer a la conjunción de la Luna dos días después de llena y Saturno se le sumará la estrella alfa de Virgo, Spica.


 Luna - Marte: Un reto para el cual se tienen que dar unas condiciones muy favorables, un cielo claro y el horizonte occidental sin obstáculo;  justo después de la puesta del Sol del día 12 se podrá ver una fina luna creciente un día después de  Luna nueva y entre la luces del crepúsculo encontrar y captar por última vez al planeta Marte.
La conjunción se producirá en la constelación de Piscis.


Luna – Pléyades - Júpiter- Aldebarán: Otro mes más sugerimos las  conjunciones de estos astros que se están produciendo dentro de la constelación de Tauro. Las noches del 17 y 18 nos volverán a ofrecer la oportunidad de contemplar  estas hermosas conjunciones. El tiempo se está acabando y muy pronto la constelación del toro ya no será visible para los observadores del hemisferio norte,  aunque aún nos quedará el mes de Abril con otros dos días para poder  disfrutarla.  

Hasta el próximo mes, buena suerte y cielos claros.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium

domingo, 24 de febrero de 2013

CONOCIENDO OTRO CIELO (2)

NIVEL 1: EL CIELO CON PRISMÁTICOS-

En nuestra segunda entrega de este singular viaje, toca  dirigir nuestros prismáticos  hacia la sexta estrella más brillante del cielo nocturno: Capella, la estrella alfa de la constelación de AURIGA y el astro de primera magnitud más cercano al Polo Norte Celeste, el cual nos servirá para localizar  nuestro primer objetivo, después volaremos a la constelación de PERSEO donde la estrella alfa, Mirphak será la referencia para encontrarnos con otros dos nuevos cúmulos que completan nuestra sugerencia del mes de Febrero.
La constelación de AURIGA con su forma pentagonal cruzada por el plano galáctico y ubicada al norte del ecuador celeste, está muy cercana a la eclíptica, siendo por tanto una constelación del hemisferio norte, aunque es visible en su totalidad para los observadores situados en latitudes por encima de los 34º grados sur. Auriga  brilla intensamente en las noches de invierno, es rica en estrellas por su cercanía a la Vía Láctea y contiene varios objetos de cielo profundo que se encuentran recogidos en el catálogo Messier y que están al alcance de unos prismáticos, pero estos no serán nuestros objetivos en este primer nivel;  Así que vamos pues con el primer cúmulo que no está  en dicho catálogo.

Recordamos que el tamaño de los cúmulos se da en minutos de arco y puede servir de referencia el de la luna llena que es de 30’ minutos de arco.



Collinder 62 Cúmulo abierto de magnitud global 4.2 y un tamaño 138’ minutos de arco, compuesto por unas 15 estrellas, también conocido como Lund 161, 423 OCL
Un  cúmulo estelar abierto que se localiza a unos cinco grados al sur de la estrella alpha Capella de magnitud 0.05 en el eje central de la Vía Láctea.


En primer lugar y a simple vista deberemos encontrar el asterismo conocido como los Cabritos o los niños, formado por tres estrellas: Eta Aurigae, Haedus II,  de magnitud 3.15 de color azul, épsilon, Almaaz de magnitud 3.00, supergigante amarilla y Dseta, Azaleh de magnitud 3.65 una gigante de color anaranjado.
A 2.5º grados al suroeste de este asterismo veremos una cadena formada por cinco estrellas orientada norte-sur de forma curvada, donde al sur de ella, destaca la estrella l Lambda Aurigae, una enana amarilla de magnitud 4.65 y la más cercana al Sistema Solar  a solo 41.24 años luz.
La siguiente  en brillo y situada a 1º40’ hacia el norte de esta cadena es la estrella r Rho Aurigae de magnitud 5.22, una binaria espectroscópica de color blanco-azulado que se encuentra a una distancia de 642 años luz de nuestro Sol.
La tercera en brillo y situada aproximadamente en el centro de la cadena, es la estrella HIP 25143 de magnitud 5.50 de color blanco que se halla a una distancia de nosotros  de 300 años luz. A 28’ minutos de arco al oeste nos encontramos con la estrella HIP 24902 de magnitud 5.55 de color blanco y situada a 306 años luz del Sistema Solar.
Ya en el extremo norte, la estrella Pu Aurigae, HIP 24738 de igual magnitud y de color anaranjado, la más lejana de todas, a casi a 700 años luz.
Estas brillantes estrellas están rodeadas por más de una decena  que tienen magnitudes 6, 7 y 8. Un sencillo pero muy colorido cúmulo que merecerá prestarle nuestra atención en una de nuestras noches de observación.

Para nuestros dos siguientes objetivos, nos desplazaremos por el cielo unos grados hacia el oeste, hasta la vecina constelación de PERSEUS, una constelación boreal con forma de Y,  situada por encima de la eclíptica  y muy cercana al plano galáctico.
Esta constelación es visible en su totalidad  algunos meses del año, incluso desde la latitud 25º sur.


Primero localizaremos a simple vista su estrella alpha Persei,  Mirfak o Algenib, una supergigante blanco amarilla de magnitud 1.75 situada a 590 años luz del Sistema Solar. Teniendo como epicentro a esta estrella, enfocaremos nuestros prismáticos para encontrarnos con el cúmulo Collinder 39 o Melotte 20, una asociación de estrellas con una magnitud global  1.2,  un tamaño de 185’ minutos de arco y unas 50  estrellas en las cuales predomina el color azul. 

 A 50’ minutos de arco y empezando por las 12h de un imaginario reloj, nos encontramos con la estrella HIP 16210 de magnitud 5.55 de color blanco azulado y que se encuentra a una distancia de 554 años luz.
Siguiendo el sentido inverso de las agujas del reloj a 20’ minutos de arco y en la posición de menos 5,  se halla 34 Persei, una estrella azul de la secuencia principal de magnitud 4.70 y a una distancia de 558 años luz; esta estrella  es un sistema múltiple imposible para prismáticos.
A la menos cuarto de este hipotético reloj a 30’ minutos de arco, brilla la estrella HIP 16147 de magnitud 4.95 de color azul y a una distancia de 570 años luz de nuestro Sistema Solar.
Marcando la posición de menos veinticinco encontraremos la estrella HIP 15770 de magnitud 5.30 de color azul y la más lejana de todas, pues se encuentra a 625 años luz.
Una pareja de estrellas muy cercana en el cielo, separadas tan solo por 9 minutos de arco, nos señala las +20 del reloj, son 29 Persei y 31 Persei.
29 Persei es una subgigante azul a 527.76 años luz y de magnitud 5.15
31 Persei es una estrella de secuencia principal de color azul de magnitud 5.05 y es la más cercana de todo el cúmulo pues se encuentra a 481 años luz de nosotros.
Fuera del cúmulo y dentro del campo de nuestro prismático podemos destacar la estrella Sigma Persei una gigante naranja de magnitud 4.35 y  la estrella Iota Persei una enana amarilla de color similar a nuestro Sol y que se encuentra muy cerca , a tan solo 34.36 años luz.
Collinder 39 tiene como fondo estrellado la Vía Láctea, resultando espectacular su visión con prismáticos por la cantidad de estrellas que nos ofrece.

Ahora pasamos a nuestro tercer y último objetivo

Collinder 29 o Trumpler 2. Cúmulo abierto de magnitud global 5.9.
Es un grupo o asociación moderadamente rico compuesto de 20 estrellas,  diseminadas en un área de poco menos de medio grado de diámetro.

Se localiza trazando una línea imaginaria que nos lleve desde la estrella supergigante naranja eta Persei, Miram, de magnitud 3.75 en dirección al famoso doble cúmulo de Perseo y a sólo un par de grados de distancia lo encontraremos.
Su miembro más notable es la estrella gigante roja, HD 16068 de magnitud 7,45; el resto de los componentes superan todos la magnitud 8.
El valor de la observación de esta mediana asociación de estrellas viene dado porque dentro del mismo campo de visión de nuestros  prismáticos, alcanzaremos desde la estrella eta Persei hasta el referido doble cúmulo, y con ello el espectáculo está garantizado.



Buenos cielos y hasta el próximo mes.


Texto: Paco Tello
Mapas:Stellarium

miércoles, 20 de febrero de 2013

MI CUADERNO DE OBSERVACIONES V3.1

Hola a todos
Acabo de sacar y pongo a vuestra disposición, la nueva versión de “Mi Cuaderno de Observaciones v3.1”,  con más de 7500 objetos. Esta nueva versión de objetos de cielo profundo viene mucho más completa que la anterior y está hecha para  que la puedan utilizar los aficionados de los dos hemisferios.
La parte negativa, que con el tiempo espero solucionar, es que debido a la gran cantidad de objetos de cielo profundo, en esta nueva versión he tenido que suprimir  en Mi cuaderno de observaciones, el registro de estrellas dobles, es mucho trabajo de momento para mí, lo siento por los compañeros doblista y en especial a almach que fue quien me lo ofreció.
Aquí os pongo un avance de “Mi cuaderno de observaciones”.
La columna TIPO OBJETO viene con más información en las planetarias y cúmulos abiertos y cerrados. Incorporo en esta versión una columna nueva, AÑOS LUZ., con las distancias a la que se encuentran cada uno de los objetos.
LUGAR DE OBSERVACION; podéis poner las coordenadas, altitud, nombre del lugar, población y  provincia.
INDICE; encontrareis las constelaciones por orden alfabético, así como los días y meses más favorables para su observación y al hacer clic en una de ellas, os llevará a dicha constelación con los objetos. También incluyo un apartado para poner tipo de telescopios o prismáticos, que hayáis utilizado en la observación.
DEFINICION DE LAS COLUMNAS; donde vienen la clasificación de las galaxias, cúmulos y nebulosas y los nombres de los catálogos utilizados que son los siguientes:
Abell,   Andrews y Lindsay,   Antalova,   Barnard,   Basel,   Berkeley,   Biurakan,   Blanco,   Bochum,   Cederblad,   Collinder,   Czernik,   Dolidze,   Djorgovski,   DolidzeDzimselejsvili,   ESO,   Feinstein,   Frolov,   Gum,   Harvard,   Haffner,   Hogg,   Humason,   IC,   King,   LEDA,   Lynga,   Maffei,   Markarian,   MCG,   Melotte,   Minkowski,   NGC,   Palomar,   PGC,   Pismis,   PK,   RCW,   Roslund,   Ruprecht,   Sharpless,   Stock,   Stephenson,   Terzan,   Tombaugh,   Trumpler,   UGC,   UGCA,   vdB,   vdBH   y   Waterloo.
CONSTELACIONES; con todos sus objetos de cielo profundo. Haciendo clic en algún número de catálogo de la columna NOMBRE/IMAGEN  os aparecerá la imagen fotográfica del objeto.
También quiero agradecer a las personas que han colaborado a que esto sea posible, que son las siguientes: Juan Domingo, Paco Tello que es quien lleva el blog de la A. A. Andrómeda-Huelva, Carlos(moriarty) y a una grandísima persona que ya no está con nosotros Eduardo Fuentesal  coordinador del Gazpacho Galáctico.
Espero que os guste.

Carmelo Álvarez (ETHOS)

ASOCIACION ASTRONÓMICA ANDROMEDA-HUELVA

Os lo podéis descargar desde la sección Artículos de los socios, en la parte derecha de nuestro blog. La descarga puede tardar pues pesa 1.21 Gb.

lunes, 18 de febrero de 2013

LA CAPTURA DEL ASTEROIDE 2012 DA14


Como miles de aficionados a la astronomía, la noche del día 15 me propuse capturar imágenes  del tránsito de este ya conocidisimo asteroide, el que más cercano ha pasado de la Tierra, y a la hora de preparar todo el equipo tuve en cuentas unas recomendaciones o consideraciones que por mi experiencia en otras capturas realizadas  de asteroides y cometas, no me resultara imposible la misión.
A continuación detallo como fueron mis pasos previos para intentar su observación y que pueden servir de ayudas para otros aficionados en próximas observaciones.
En primer lugar es tener presente algunos puntos claves donde previsiblemente se encontrará y su hora, así  que para esta asteroide tenía anotado que su máximo acercamiento se produciría sobre las 20.40 con una magnitud de 7.4 en la constelación de Virgo, aquí me surgió la primera pega, el asteroide estaría por debajo del horizonte desde mi lugar de observación en Huelva.
Pasé al segundo punto clave de su órbita, sobre las 21:25 estaría a unos 10º sobre el horizonte, con una magnitud de 7,8 en la constelación de Coma Berenice y el tercer punto sería que  sobre las 22:30 el asteroide estaría pasando por la línea imaginaria que une a las estrellas Alioth y Megrez de la Osa Mayor con una magnitud de 9,0.
Esto me dio la idea de la velocidad del mismo, pues en un par de horas se movería desde Virgo hasta la Osa Mayor.
Así  que el siguiente paso tocaba tener el reloj bien sincronizado, pues si con nuestro ocular, el campo de visión es de un grado, el asteroide tardaría en cruzar ese campo  poco más de 1 minuto, y si no tenemos el reloj en hora va a ser difícil capturarlo.
Otra cosa que hice y aconsejo hacer es adelantarnos 10 o 15 minutos, o sea llevar el telescopio al lugar del cielo donde el asteroide pasará dentro de unos 10 o 15 minutos y una vez estemos en ese campo, esperaremos su paso. Mi experiencia por lo  que me ocurrido otras veces es que si llevamos el telescopio a un sitio en el cielo y nos ponemos a comprobar ¿es ese el campo o no? o ¿cuál es la orientación? o cualquier otra duda, mientras nos aseguramos de todo esto, el asteroide  habrá pasado y cuando lo busquemos ya no estará en ese sitio, por eso es bueno adelantarse.
Las efemérides de su órbita deben de ser lo más precisa y actualizada posible, siempre que he fotografiado Neos que estaban cerca de la Tierra había errores  típicos de 10' en la posición de esas efemérides, y es debido a la poca distancia a la que estaba el asteroide de la Tierra, a más cercanía mayor va a ser el error.
No recomiendo utilizar los programas tipo planetario, para ver la posición del asteroide, por regla general no suelen estar actualizados.
El mejor sitio para obtener las efemérides es en la página web del Minor Planet Center y deberemos de introducir las coordenadas del lugar de observación, este punto es  muy importante, ya que por ejemplo, para observar el planeta Júpiter, al encontrarse tan lejos, se encontrará en el mismo punto del cielo visto desde Huelva o desde Barcelona, pero no ocurre así  con el asteroide pues va a estar tan cerca que no estará en el mismo punto del cielo visto desde ambas ciudades, debido al amplio paralaje.
Y la última consideración y para mí la más importante como es la gran dificultad que supone la alta velocidad que lleva el asteroide o cometa. No le podemos dar el tiempo de exposición que queramos, incluso por muy buen seguimiento que tengamos, hay otro limite que es el que impone la velocidad del propio objeto con respecto a las estrellas fijas. Si el objeto se mueve muy rápido, deberemos de acortar el tiempo de exposición de la CCD, lo suficiente para que el objeto no se mueva más de un pixel en nuestra imagen y evitar de este modo que salga movido.
En este caso el asteroide se movería  tan rápido que con mi equipo los tiempos de exposición deberían de ser inferior a 0,1 segundo. Así que estuve  haciendo pruebas la noche anterior y aunque el asteroide tuviera magnitud 8 que es bastante  brillante, pero con 0.1 segundo, lo consideraba muy poco tiempo,
Con todas estas cuestiones presente la noche del día 15 me puse al trabajo y este fue el resultado final.



Como preveía he tirado con muy poco tiempo de exposición  y apenas salen estrellas en el de campo en la imagen, y lo que pensaba de que tendría más error en las efemérides no ha sido así,  el asteroide se encontraba en el sitio exacto y a su hora.
Bueno me ha costado un poco la captura del asteroide, la verdad es que era difícil para la CCD con tiempos de exposición tan cortos (0.4 segundos en algunos tomas),  no se cómo sería en el momento de mayor acercamiento porque cuando lo pillé sobre las 22:13 cruzaba el campo de la CCD (22') en un minuto.
Un saludo y hasta pronto.


Texto y video: Fco Javier Álvarez 
Observatorio: MPC J37 Huelva.