martes, 31 de marzo de 2015

EL SISTEMA SOLAR EN ABRIL 2015


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Mercurio: En su órbita hacia su conjunción superior con el Sol que se producirá el día 10, el planeta será completamente indetectable hasta la segunda decena del mes. A partir de esa fecha Mercurio entrará en un período de buena visibilidad. Cada día, y poco después del atardecer lo podremos ver en el horizonte oeste cada vez más alto.
Mercurio comienza el mes en la constelación de Piscis, el día 3 pasará brevemente a la de Cetus, para regresar a Piscis el día 5; el 14 pasará a la de Aries y el 28 entrará en Tauro.


Venus: Cada día sigue aumentando su tiempo de visibilidad en el horizonte oeste. Entre los días finales de este mes y los primeros del próximo mes de Mayo, tendremos el mejor periodo de visibilidad del planeta de todo el año.
Venus, comienza en la constelación de Aries y el día 7 la abandonará para entrar en la constelación de Tauro, que cruzará casi en su totalidad.


Marte: está llegando a su fin su tiempo de visibilidad. El ocaso del Sol que cada día se produce un poco más tarde, hará que su luz lo oculte antes  de que se encuentre  bajo el horizonte oeste. Los días 21, 22 y 23,  estará  en conjunción con Mercurio.
Marte permanecerá todo el mes en la constelación de Aries.


Júpiter: después de la puesta del Sol, lo veremos brillar ya muy alto en el horizonte sur. Su tiempo de visibilidad se irá reduciendo cada día, para llegar al final del mes en que su ocaso se producirá horas antes del amanecer.
Júpiter continúa en movimiento retrógrado en la constelación de Cáncer hasta el día  8 cuando el planeta invertirá su movimiento a directo, e irá acercándose lentamente a la constelación de Leo.

Saturno: A primero de mes su salida se produce pasada una hora de la medianoche en el horizonte este. Con el paso de los días su hora de salida se irá anticipando en unos minutos, para llegar a final de mes en que hará su aparición una hora antes de la medianoche.
Saturno se sigue moviendo retrógrado en la constelación de Escorpión, en la dirección de Libra.


Urano: Su camino hacia la conjunción superior con el Sol que se producirá el día 6, hará imposible su visión. A final de mes y por el horizonte este volverá a aparecer pero aún estará muy bajo y por tanto  prácticamente imposible de localizar.
Urano permanecerá  durante mucho tiempo en la constelación de Piscis, cerca de su límite inferior con la constelación Cetus.
Urano está en el límite de la visibilidad a simple vista en condiciones de cielo muy oscuro  y para su observación es necesario el uso de binoculares o telescopio.

Neptuno: En los primeros días del mes y poco antes del amanecer por el horizonte este, el planeta hace su aparición, pero su observación será  muy difícil por su escasa altura sobre el horizonte. Habrá que esperar hasta la segunda quincena cuando ya habrá ganado altura y  tiempo para su observación.  
Neptuno se encontrará en la parte central de la constelación de Acuario, donde se mantendrá durante muchos meses.
Al igual que ocurre con Urano para su observación necesitaremos la ayuda de binoculares o telescopio.



EVENTOS PLANETARIOS
MERCURIO
Día: 10/04/2015    Datos Conjunción superior
Hora: 03:46:34 T.U.   Magnitud visual: -2.1     Diámetro aparente: 5.04”
Distancia al Sol: 0.334219 U.A.    Distancia a la Tierra: 1.335464 U.A.

URANO
Fecha: 06:04:2015    Hora: 14:09:31 T.U.   Conjunción superior
Distancia al Sol: 19.998717 U.A.    Distancia a la Tierra: 20.999292 U.A.
Magnitud visual: 5.9   Diámetro aparente; 3.36”    


Texto: Paco Tello
Mapas: Efemérides astronómicas.dyndns.org

domingo, 29 de marzo de 2015

LA LUNA EN ABRIL 2015


Tabla con las horas local de salidas y puestas de la Luna con los porcentaje de fase iluminada y otros datos de interés para el mes de Abril del 2015 con el fin programar las observaciones.
Estos datos son desde las coordenadas 37º 36’ 32” Latitud Norte y +6º 33’ 34” Longitud Oeste, nuestro lugar habitual de observación.
*La hora de salida y puesta de la Luna para el territorio peninsular, oscila en unos 3 minutos por grados de latitud y de longitud desde la posición del observador.

 DIA  ILUMINADA  SALIDA    PUESTA    ACIMUT HORIZONTE ESTE OESTE
  1        88.9%          18:17        06:33               Orto   83.5º         Ocaso 278.4º
  2        94.2%          19:12        07:04               Orto   88.4º         Ocaso 273.8º
  3        97.8%          20:06        07:35               Orto   93.3º         Ocaso 269.2º
  4        99.7%          21:02        08:06               Orto   98.2º         Ocaso 264.4º
  5        99.8%          21:58        08:38               Orto 102.5º         Ocaso 259.8º
  6        97.9%          22:55        09:12               Orto 106.6º         Ocaso 255.5º
  7        94.2%          23:52        09:49               Orto 109.9º         Ocaso 251.8º
  8        88.7%          ---0---        10:30               Orto --------º        Ocaso 249.0º
  9        81.5%          00:48        11:16               Orto 112.2º         Ocaso 247.2º
 10       72.8%          01:43        12:07               Orto  113.3º        Ocaso 246.6º
 11       62.9%          02:36        13:03               Orto 113.1º         Ocaso 247.4º
 12       52.3%          03:26        14:04               Orto 111.4º         Ocaso 249.7º
 13       41.3%          04:13        15:09               Orto 108.4º         Ocaso 253.3º
 14       30.4%          04:56        16:16               Orto 104.2º         Ocaso 258.1º      
 15       20.4%          05:38        17:25               Orto   99.0º         Ocaso 263.7º
 16       11.8%          06:18        18:36               Orto   93.2º         Ocaso 269.8º
 17       05.2%          06:57        19:46               Orto   87.1º         Ocaso 276.0º
 18       01.2%          07:37        20:56               Orto   81.3º         Ocaso 281.7º
 19       00.0%          08:19        22:05               Orto   76.0º         Ocaso 286.6º
 20       01.7%          09:04        23:11               Orto   71.7º         Ocaso 290.2º
 21       05.9%          09:51        ---0---               Orto   68.6º         Ocaso -------º
 22       12.3%          10:42        00:13               Orto   67.1º         Ocaso 292.5º
 23       20.3%          11:35        01:10               Orto   66.9º         Ocaso 293.2º
 24       29.4%          12:30        02:01               Orto   68.1º         Ocaso 292.6º
 25       39.1%          13:25        02:46               Orto   70.4º         Ocaso 290.7º
 26       49.0%          14:20        03:25               Orto   73.6º         Ocaso 287.9º
 27       58.7%          15:15        04:02               Orto   77.5º         Ocaso 284.3º
 28       68.0%          16:10        04:35               Orto   81.9º         Ocaso 280.2º
 29       76.5%          17:04        05:06               Orto   86.6º         Ocaso 275.7º
 30       84.1%          17:59        05:36               Orto   91.5º         Ocaso 271.0º

                                             EVENTOS LUNARES


El día 1 alcanzará el apogeo (punto más lejano) a las: 15:00:49          
Distancia: 409.611 Km.      Diámetro: 0º29’09.8’’     Magnitud: -11.97

El día 4 alcanzará la fase llena 100% iluminada a las: 14:05:34       
Distancia: 408.211 Km.      Diámetro: 0º29’15.8”       Magnitud: -6.31 (Eclipse)

El día 12 alcanzará la fase de cuarto decreciente a las: 05:44:27 
Distancia: 373.476 Km.      Diámetro: 0º31.59.1”     Magnitud: -11.07


        El día 17 alcanzará el perigeo (punto más cercano) a las: 05:47:47        
Distancia: 362.515 Km.      Diámetro: 0º32’57.1”     Magnitud: -6.85

El día 18 alcanzará la fase nueva: a las 20:56:51    
Distancia: 363.264 Km.      Diámetro: 0º32’53.0’’     Magnitud: 0.67

El día 26 alcanzará la fase de cuarto creciente: 01:55:09
Distancia: 397.349 Km.      Diámetro: 0º30´03.8’’     Magnitud: -10.92


Cartas de la Luna: efemérides astronómicas.dyndns.org

viernes, 27 de marzo de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Por Belén Villalobos.

La Picota 14-Marzo 2015

Pues como os dije a algunos en la charla a la espera de la noche, no salía de observación desde hace casi un año y fue en el estreno de mis binoculares.
(http://comoesposibletantabelleza.blogspot.com.es/2014/05/estreno-de-binoculares-3-de-mayo-2014.html).
Esta ocasión fue especial para mí, pues me acompañaban (además de María Reyes, Paco y los demás compis) mi hija Estrella, Tomás su novio y el padre, que siempre han estado interesados en esto que tantos nos apasiona.

Fue un placer volver a estar con todos vosotros viendo las maravillas  del Universo y  descubrí que para mí es muy cómodo, sencillo, rápido, (en una palabra práctico) buscar y disfrutar de la observación con los prismáticos.
Llegamos sobre las 7 a la picota, y entre saludos afectuosos y, delicatesen gastronómicas se nos fue un buen tiempo, ¡¡¡Paco que vino más rico y las torrijas...ummm besos a tu mujer de mi parte!!! ¡¡¡ María Reyes la empanada estaba para repetir..!!!
Después de esta merienda-cena, me puse a observar hasta las 22:30 que recogimos, y en breve pero tan intenso tiempo pude pasear con mis prismas por: Nebulosa de Orión, Venus, Júpiter con sus satélites, el doble cúmulo de Perseo, Andrómeda, M81 y M82, varios asterismos, y como nota anecdótica el cometa Lovejoy, que encontré volando por Casiopea de casualidad, y comentándole a Paco que veía algo en Casiopea como una pequeña nebulosa, él discrepaba conmigo, me decía que en esa zona no había nada de nebulosa ni de galaxia al alcance de mis binoculares, ...hasta que Antonio apuntando con su telescopio nos  sacó de la duda y me pude recrear con la belleza del cometa que se encontraba junto a la estrella  Ksora o Ruchbah.
Gracias a todos por este reencuentro tan afectuoso y por las atenciones con mi familia.

Tuve presente a mi madre, en mi pensamiento y mi corazón que se fue el 26 de Diciembre, y... como dice Ramiro Calle en "El Faquir" todos somos faquires intentando superar el dolor en este fenómeno que es la Vida.

Abrazos a todos

Belén

miércoles, 25 de marzo de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Por Luis Viana

La Picota 14 Marzo 2015

Gran ambiente en esta primera observación del mes de Marzo, donde nos juntamos un total de 13 personas, aunque siempre echaremos de menos a los que faltan.
Llegaría sobre las 19:00 horas y una inmensa alegría me recorrió el cuerpo al ver tanta gente maravillosa con la que tanto se tiene que compartir. Besos, abrazos, y presentaciones con los que asistían por primera vez.
A montar el teles y organizar la noche. Después pasamos a una merienda cena apoteósica donde había de todo, de seguir así nos convertiremos en una asociación de comedores aparte de astronómica, y en la espera de la llegada de la noche una grata charla entre nosotros.

Ganas tenía de estrenar mi Panoptic 41mm y seguir con mi repaso de estrellas dobles que era mi trabajo principal para esta noche.
Comencé repasando algunas constelaciones, trabajo que no dejo de hacer para no olvidar las aprendidas y para conocer alguna nueva. La posición de Draco, Cefeo y Perseo en invierno me cuesta, así que a ellas les dedique un buen rato. Después pasé a Lepus, Monoceros, Geminis, Leo y alguna otra más. El cielo no estaba muy limpio, pero si apto para la observación.
Una pausa  para acudir al rescate, con la ayuda de Alfred,  de Antonio Conde que nos necesitó para equilibrar su trípode, una vez solucionado comencé mi programa de integrar en la memoria de mi CPC un buen número de estrellas dobles.
En esta ocasión comencé con Orión integrando en la memoria un total de 7 dobles que no posee memorizadas, estas fueron: Alnitak, el Trapezium, 31 Orionis, VV Orionis, Iota orionis, Tau orionis, y Sigma orionis. El trabajo principal es localizarlas en la constelación y con la ayuda del láser llegar hasta ellas a partir de otra más conocida y memorizada en el equipo. Algunas son difíciles de encontrar debido a la baja magnitud de alguno de sus componentes pero al final tiene su recompensa.
Esta tarea me llevó un buen rato ya que compartía momentos con otros miembros como Alfred o Antonio y también de otros que se acercaban para ver que hacía. Fue un placer compartir con Antonio mis oculares, que además estaba deseoso de probar el Panoptic 41 en su equipo.
Después seguí con Leo, donde solo memoricé dos estrellas dobles, Régulo que es un sistema triple y Kappa Leo.
A continuación pasé a echarle un vistazo a Júpiter y al impresionante cúmulo globular  M3 en Canes Venatici, para ver esa magnífica luminosidad que pone en juego el Panoptic 41.
Eran las 2:00 de la mañana cuando comenzaba a recoger para volver a  casa después de otra estupenda noche.


Eso fue todo, un abrazo y hasta pronto.