martes, 30 de enero de 2018

CONJUNCIONES INTERESANTES MES DE FEBERO 2018

Estas son las conjunciones más destacadas que podremos disfrutar por la posición en el cielo de los planetas:

Luna - Júpiter: En las primeras horas de la madrugada del día 7, la Luna en fase menguante se eleva acompañado por Júpiter dentro de la constelación de Libra. A Júpiter lo podremos ver hasta que la luz del día lo oculte antes de su ocaso. (Ver mapa)


Luna - Marte: En las horas previas del amanecer del día 9, podemos contemplar el ascenso de la Luna, dos días después de alcanzar su fase menguante, seguido de los rojizos Marte y Antares. Más alto, Júpiter sigue brillando dentro de la constelación de Libra. (Ver mapa)


Luna - Saturno: en el amanecer del día 11, una Luna cada vez más delgada en su fase menguante,que se encuentra situada en la constelación de Sagitario, se eleva seguida por el planeta Saturno. Hacia el cenit Marte, Antares y Júpiter completan la conjunción. (Ver mapa)



Luna - Venus: En el atardecer del día 17, en el horizonte oeste, una finísima hoz de la Luna en sus primeras horas de creciente, persigue al ocaso del planeta Venus que después de un largo periodo vuelve a convertirse en estrella vespertina.La proximidad al Sol, hará que esta observación sea muy difícil, con las estrellas muy bajas en el horizonte con un cielo iluminado por la luz del crepúsculo y además se tendrán que dar unas condiciones óptimas meteorológicas. (ver mapa)


Hasta el próximo mes.
Texto: Paco Tello
Imagenes: Stellarium

domingo, 28 de enero de 2018

EVENTOS PLANETARIOS FEBRERO 2018

Este será el único evento planetario que se producirá este mes.

MERCURIO
Conjunción superior
Día 17     Hora: 12:11:45               Magnitud visual: -1.5
Distancia al Sol: 0.397268 U.A.     Distancia a la Tierra: 1.383533 U.A.

Elongación: 1.976º                         Diámetro aparente: 4.86”

viernes, 26 de enero de 2018

EL SISTEMA SOLAR EN FEBRERO 2018


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Mercurio: Por su proximidad al Sol con el que estará en conjunción superior el día 17, será prácticamente inobservable durante todo el mes.
Mercurio comienza el mes en la constelación de Capricornio, el día 16 pasará a la de Acuario, donde finalizará el mes muy cerca de los límites de Piscis.




Venus: Después de su conjunción superior con el Sol del pasado día 9 de Enero, tendremos que esperar hasta la segunda quincena de Febrero para poder observar de nuevo el planeta, pero ya será en el horizonte oeste y entre las luces del atardecer.
Venus comenzará el mes dentro de Capricornio, el día 8 pasará a la de Acuario y al igual que Mercurio finalizará el mes muy cerca de los límites de Piscis.



Marte: Hace su aparición en el horizonte este unas cuatro horas antes del amanecer y lo podremos ver subir hacia el cenit hasta que la luz del día lo oculte.
Marte comienza el mes dentro de la constelación de Escorpio, el día 8 pasará a la Ofiuco donde permanecerá todo el mes.




Júpiter: Desde la  mitad de la madrugada lo podremos ver brillar intensamente en el horizonte este y seguir su ascenso hasta que la luz del día lo oculte ya alto en el cenit del horizonte sur.
Júpiter se encuentra dentro de Libra, constelación que lo acogerá hasta Noviembre 2018.




Saturno: Hace su aparición en el horizonte sureste casi dos horas antes de la salida del Sol y lo podremos ver hasta que luz del día lo oculte. Su tiempo de observación se irá adelantando hacia la madrugada.
Saturno se encuentra dentro de la constelación de Sagitario  y en ella permanecerá hasta el mes de Marzo de 2020.


Urano: Al anochecer lo podremos ver alto en el horizonte sureste y seguir su órbita en descenso hasta su ocaso en el horizonte oeste que se produce antes de la medianoche.
Urano se encuentra dentro de la constelación de Piscis, donde permanecerá hasta finales de abril de 2018 cuando ingresará en la constelación de Aries.
Urano está en el límite de la visibilidad a simple vista y bajo condiciones de cielo muy oscuro. Para su observación es necesario el uso de binoculares o telescopio.


Neptuno: Camino de su conjunción superior con el Sol que se producirá en los primeros días de Marzo, hará muy difícil su observación. Solo en los primeros días del mes podremos aspirar a verlo situado muy bajo en el horizonte oeste entre las luces del atardecer y si las condiciones climáticas lo permiten.
Neptuno que se mueve en movimiento directo sigue dentro de la constelación de Acuario, constelación dónde permanecerá hasta mayo de 2022.
Al igual que ocurre con Urano, para su observación necesitaremos la ayuda de binoculares o telescopio.

Texto: Paco Tello
Datos. Stellarium


miércoles, 24 de enero de 2018

LA LUNA DE FEBRERO DE 2018

FASES Y EVENTOS

NOTA* Este mes no tendremos Luna llena, puesto que el mes de Enero este evento sucede en los días 2 y 31. También en el mes de Marzo volveremos a disfrutar de 2 lunas llenas coincidiendo los mismos días 2 y 31.

Menguante
Día 7 Hora: 15:53:57 Magnitud: -10.97
Datos topocéntricos
Iluminada: 50.4% Distancia: 401.644 km  Diámetro aparente: 0º 29’ 44”50
Datos geocéntricos
Iluminada: 50.1% Distancia: 396.908 Km  Diámetro aparente: 0º 30’ 05”78


Apogeo
Día: 11 Hora: 14:15:55 Magnitud: -9.08
Datos topocéntricos
Iluminada: 16.4%  Distancia: 405.667 Km Diámetro aparente: 0º 29’ 26”80
Datos geocéntricos
Iluminada: 16.0% Distancia: 405.700 Km Diámetro aparente: 0º 29’ 26”66


Nueva
Día: 15   Hora: 21:05:12   Magnitud: 2.10
Datos topocéntricos
Iluminada: 0%  Distancia: 402.366 km Diámetro aparente: 0º 29’ 41”30
Datos geocéntricos
Iluminada: 0%  Distancia: 398.548 km Diámetro aparente: 0º 29’ 58”36


Creciente
Día: 23   Hora: 08:09:09   Magnitud: -11.10
Datos topocéntricos:
Iluminada: 50.3%  Distancia: 376.493 Km Diámetro aparente: 0º 31’ 43”70
Datos geocéntricos
Iluminada: 50.1%  Distancia: 373.139 Km Diámetro aparente: 0º 32’ 00”82


Perigeo
Día: 27   Hora: 14:38:55   Magnitud: -12.24
Datos topocéntricos
Iluminada: 92.4%  Distancia: 365.027 Km Diámetro aparente: 0º 32’ 43”50
Datos geocéntricos
Iluminada: 92%  Distancia: 363.933 Km Diámetro aparente: 0º 32’ 49”40

*Los datos (topocéntricos y geocéntricos) son tomados desde las coordenadas 37º 36’ 32” Latitud Norte y +6º 33’ 34” Longitud Oeste, nuestro lugar habitual de observación. 

Datos astronómicos: Stellarium

Cartas: efemérides astronómicas.dyndns.org.