Mostrando entradas con la etiqueta astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astronomía. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de julio de 2011

EN'HEDUANNA

En esta primera entrega María José, atrae nuestra atención hacia la persona de En'Heduanna posiblemente la primera mujer astrónoma de la historia.
Podéis leer y bajaros el artículo en PDF de la sección Astronomía y Mujer  : Una historia sin fin. que se encuentra en la columna derecha de este blog.
Esperamos que os guste.

miércoles, 13 de julio de 2011

Astronomía y Mujer: una historia sin fin

                        “Las mujeres sostienen la mitad del cielo''- proverbio chino


Este proverbio puede ser verdad, pero posiblemente la parte que nos tocó a las mujeres siempre fue la más pesada.

La astronomía tiene una larga y honorable tradición de participación de mujeres que han realizado muchas contribuciones importantes a la misma: aproximadamente el 15% de los astrónomos de todo el mundo son mujeres, pero la diversidad geográfica es muy amplia, ya que en algunos países no hay ninguna y en otros hay muchas.

Esto demuestra que las carreras científicas se ven muy afectadas por factores sociales y culturales es decir: que no están determinadas únicamente por la capacidad. Estos mismos datos revelan una discriminación generalizada tanto en el acceso a la profesión, la educación de posgrado, la financiación etc. que casi siempre va relacionada con el sexo.

La astronomía no es concebible sin reconocer el trabajo realizado a través de los siglos por mujeres en su mayoría “olvidadas”, que dejaron su legado para la posteridad sin ser debidamente conocidas por el gran público. Sólo si investigamos, aparecen sus nombres y nos sorprende averiguar cuánto descubrieron y aportaron sin que los supiéramos.

A pesar de la escasísima información bien documentada sobre su papel a lo largo de la historia, existen reseñas de observatorios y universidades que nos demuestran que han habido muchas mujeres que con su trabajo remunerado o no, han contribuido de forma significativa a la concepción que hoy tenemos del Universo observable.

Es hora ya de reconocer el sitio que merecen estas mujeres del pasado en nuestra historia presente y ver en todas ellas nuestra esperanza para el futuro.

En esta nueva sección del blog, desempolvaré la biografía y la aportación de muchas astrónomas de distintas épocas, aunque resulte obvio que se me pueda olvidar alguna.

Gracias a la Asociación Astronómica Andrómeda por dedicar un espacio para reivindicar el papel de la mujer en la Astronomía, rindiendo así homenaje a quienes tanto han contribuido a esta ciencia que atrae y cautiva a la humanidad desde el principio de los tiempos.

M.J. Maraver Salas

jueves, 7 de julio de 2011

GAZPACHO GALACTICO: El Podcast en Español de los Aficionados a la Astronomía

Varios compañeros de la A.A.Andrómeda han creado el Podcast GAZPACHO GALACTICO.
En él se tratan de forma rigurosa y distendida a la vez muchos temas que nos interesan a los aficionados a la Astronomía.
En el número 1 se habla del Tránsito de Venus, del último vuelo del Transbordador Espacial, de la película Contact, hay una Guía del Observador...
Puedes oirlo y descargartelo en :

http://www.gazpachogalactico.com/


Una hora de Astronomía seria y divertida a la vez.

jueves, 16 de junio de 2011

ECLIPSE DE LUNA = TIERRA REDONDA

Hace miles de años, algunos hombres buenos afirmaban que la Tierra era redonda.
La mayoría fueron tomados por locos, pero ellos sabían muy bien lo que decían.




Entre otras cosas habían visto eclipses de Luna, y habían deducido que si la sombra que veían sobre la luna era un arco de circunferencia, lo que lo proyectaba esa sombra era un cuerpo circular, y ese cuerpo no podía ser otro más que la Tierra.



Hoy día, conocemos con mucha antelación cuando habrá un eclipse, pero… los hombres buenos, los que tenemos alma de locos, sentimos muy adentro una zozobra especial cuando vemos esa sombra sobre la Luna.












Y sabemos, junto con nuestros ancestros, que por unos instantes estamos viendo la línea curva de la Tierra proyectada en otro cuerpo sideral.
En esos instantes, todos somos astrónomos, y por tanto… todos somos más humanos.















Hoy dia... como siempre, nos emocionamos...

Mira estos videos realizados por los compañeros de la Asociación Astronómica Andrómeda:

Video 01

Video 02


Créditos:

Fotos: Paco Tello

Video 1: Fco. Javier Álvarez

Vídeo 2: Fco. Javier Morón

Textos: Eduardo Fuentesal

martes, 14 de junio de 2011

HACIA LOS MARES DEL SUR

Nuevo capítulo de la HISTORIA DE LAS CONSTELACIONES.
Paco Tello nos lleva de viaje hacia el Hemisferio Sur y nos ilustra sobre los decubrimientos y la cartografía "definitiva" de los cielos.




Podeis leer y bajaros el artículo desde la sección HISTORIA Y MITOLOGÍA DE LAS CONSTELACIONES: 4 - Hacia los Mares del Sur. (en la columna de la derecha del Blog)

sábado, 4 de junio de 2011

DE NOVAS Y SUPERNOVAS

Dos noticias han saltado a la palestra astronómica en los últimos días que nos tienen a todos emocionados.
El día 1 de Junio la AAVSO (American Association of Variable Star Observers) hacía el anuncio de una posible NOVA de magnitud 9.5 en la constelación de Scorpio detectada por John Seach , un aficionado Australiano, con su cámara DSLR.

Su posición: RA: 16 55 09.47 DEC: -38 38 04.4





Y ayer día 3 de Junio, también la AAVSO, avisaba en una notificación especial del descubrimiento por el observador A. Riu de una SUPERNOVA en la conocida Galaxia M51, la Galaxia del Remolino. Ha sido clasificada de tipo IIW con una magnitud de 13.5 .

Su posición: RA: 13 30 05.07 DEC: +47 10 11.22





Pero ¿Qué diferencia hay entre una Nova y una Supernova?

Pues que las Novas se producen en Sistemas Estelares Binarios compuestos por una Estrella Enana Blanca y una Estrella Gigante muy evolucionada, y son el resultado de una explosión termonuclear en la superficie de la Enana Blanca debida a la acumulación de material estelar procedente de su compañera Gigante Roja, en esa explosión la Enana Blanca expulsa las capas superficiales y se provoca un aumento de brillo que suele durar unos días, posteriormente vuelve a su brillo normal y luego poco a poco, seguirá acumulando material de su compañera gigante hasta que con el tiempo se vuelva a producir otra nova.

El caso de las Supernovas es un proceso mucho más dramático, energético y destructivo. Las hay de varios tipos, pero básicamente hablamos de las de tipo I y las de tipo II.

Las de tipo I también suceden en sistemas binarios, pero en este caso la Enana Blanca recibe tanto material de su compañera que su masa supera el llamado Límite de Chandrasekhar, y entonces se produce la fusión instantánea de su núcleo provocando una gigantesca explosión en la que la estrella expulsa casi todo o incluso todo el material que la compone.

Las Supernovas de tipo II se producen en estrellas mucho más masivas que ya han quemado prácticamente todo su material y no pueden seguir haciendo reacciones termonucleares que equilibren su propia presión gravitatoria, en ese momento la estrella colapsa sobre sí misma y se destruye en una gigantesca explosión, entonces pueden suceder dos cosas, si la masa colapsante es de entre 1,5 y 2,5 masas solares al final se detendrá el colapso y quedará como resultado una Estrella de Neutrones, pero si la masa colapsante es mayor, no habrá nada que pueda detener el colapso total y se formará un Agujero Negro.

La supernovas provocan un aumento de luz de la estrella tan grande que puede ser equivalente al conjunto total de luz que emite la galaxia que la alberga, este aumento de luz es muy rápido hasta alcanzar el máximo, y luego paulatinamente van apagándose en el plazo de unas semanas o pocos meses hasta desaparecer.

jueves, 2 de junio de 2011

EL CIELO DEL SAHARA / SAHARA SKY

He estado desde el 14 al 21 de Mayo en una excursión de 4x4 en Marruecos, concretamente cerca de la frontera sur-este con Argelia, en un complejo de dunas llamado "Erg Chebbi" (http://es.wikipedia.org/wiki/Erg_Chebbi). Se puede decir que es el comienzo del Sahara, por lo que tenía curiosidad de fotografiar el cielo de allí con nula contaminación lumínica. Sabía que en esa fecha la Luna estaría llena y sería un inconveniente, pero lo peor de todo ha sido la meteorología, de 5 días que he estado allí, 3 de lluvias y dos con nubes altas, solo un par de horas en la última noche en la que se despejó el cielo y me permitió fotografiarlo. Muy mala suerte he tenido con tanta lluvia y nubes en un sitio en el que solo llueve unos 7 días al año.

Picar en las fotos para ampliar tamaño y ver detalles





Deneb sobre el horizonte Este y sobre las dunas, algunas de las cuales superan los 100m. de altitud.










La constelación de la osa menor, con la estrella polar justo en el centro de la foto, la estrella polar estaba a 31º sobre el horizonte, acostumbrado a verla a los 37º de Huelva.


Este ángulo que forma la estrella polar con el horizonte es exactamente igual a la latitud a la que nos encontremos.












Las constelaciones del cisne, la flecha, el delfin y el aguila, en el horizonte Este.








Panoramica de 180º, en el que se puede ver el triangulo de verano (Vega, Altair y Deneb), la osa menor y parte de la osa mayor.



Las tomas son todas de 30 segundos de exposición, con 800 ISO, con una Canon Eos 400D.


Textos y Fotos: Francisco Javier Álvarez

sábado, 28 de mayo de 2011

EL CIELO DE JUNIO

Picar en los enlaces para ver mapas y fotos


Junio, mes del solsticio de verano
Boötes, Serpens, Libra, Lupus y Ursa Minor son las constelaciones que alcanzan su meridiano en este mes.





Boötes (Boyero)










Tiene numerosas estrellas brillantes, pero pocos objetos de cielo profundo destacable.
Dos objetos recomendamos.

NGC 5466 cúmulo globular de magnitud 9.1 localizado a 6º grados al oeste de la estrella p bootis en el vértice de un figurado ángulo recto que formara con la estrella alfa Arcturus, a 9.35º al norte de esta. Cúmulo difuso que incluso a 100 aumentos se verá como una estrella desenfocada.

NGC 5248 galaxia espiral barrada a 13.40º grados al sur de alfa, Arcturus. De magnitud 10.20 se encuentra aproximadamente a 50 millones a.l. de distancia y pertenece al cúmulo de galaxias de Virgo a pesar de encontrarse lejos de él.




Serpens (Serpiente)













Bajaremos hacia el sureste para encontrarnos con la gran constelación de Serpens, (Serpiente) única constelación que está divida en dos zonas, separadas en el centro por la constelación de Ophiuchus. La zona más al oeste denominada Serpens Caput, (la cabeza) es nuestro destino.

M5 o NGC 5904 estupendo cúmulo globular y considerado uno de los más antiguos que se conocen, de una edad de 13.ooo millones de años, de magnitud 5.8 se encuentra a 24.500 a.l.
Se localiza a 21’ al oeste de la estrella, 5 serpentis de magnitud 5.
También se puede localizar a 7.40º grados al suroeste desde la estrella alfa de Serpens Caput, Unukalhai.
Visible como una mancha borrosa con binoculares, con telescopios a partir de 8” se puede ir apreciando su forma de nube redondeada más brillante en el centro, con mayor abertura se logra apreciar las llamadas patas de arañas.

Dos objetos por encima de la magnitud 10, son a continuación un buen reto para telescopios medianos.

La Galaxia espiral barrada NGC 5921 de magnitud 10.8 y localizada a 1.40º grados al este de la estrella 3 serpentis de magnitud 5.6

El segundo y con el cual terminaremos en Serpens Caput es la galaxia espiral NGC 5962 de magnitud 11.4, fácilmente localizable en el centro de una línea que nos lleve desde la estrella, t3 a t5,dentro del grupo de 8 estrellas de magnitudes 5 y 6 que se encuentra a 2.35º grados oeste de la estrella beta serpentis, Chow.




Libra (la balanza)
















Seguimos nuestro descenso hacia el horizonte para llegar a la Constelación de Libra (la balanza) séptima constelación del zodiaco.
Formó parte en algún momento de la antigüedad de la constelación de Escorpio, el nombre de sus dos estrellas principales lo confirman alfa, Zuben el genubi y beta, Zuben es chamali, que significan pinzas del sur y del norte respectivamente.
Discreta e igualmente poco afortunada como Boyero en cuanto objetos de cielo profundo para observar pues son muy débiles los que contiene.

La excepción es el cúmulo globular NGC 5897 de magnitud 8.6. Cúmulo relativamente brillante con poca concentración en su centro y que con telescopios a partir de 8”es fácilmente visible. Se localiza a poco más de 1.45º al sudeste de iota librae estrella de magnitud 4.5.

Nuestro siguiente objetivo sobrepasa ya la magnitud 11, son dos galaxias elípticas muy juntas: NGC 5898 y NGC 5903 ambas de magnitudes 11.4 y 11.2. Se localizan a 3.25º grados al este de la estrella sigma librae, Brachium y 3º grados al sur de NGC5897

Un bonito ejercicio de observación y con telescopios de más de 250 mm y filtros adecuados, será encontrar la pequeña nebulosa planetaria PK342+27.1 de magnitud 11. Se localiza a 55’ al noreste de NGC 5903.

Terminamos en Libra con la galaxia espiral barrada, la NGC 5728 de magnitud 11.3, con un núcleo brillante y que con telescopios de 10” observaremos su débil halo. Se localiza a 2.20º grados al oeste suroeste de la estrella alfa librae, Zubenelgenubi.





Lupus (Lobo)
















Bajamos más al sur hasta la constelación de Lupus (Lobo).
Una breve información sobre Lupus, está constelación en tiempo de sumerios y griegos se encontraban plenamente visible en el cielo, tanto es así, que Claudio Ptolomeo la incluyo en su lista de 44 constelaciones. En la actualidad y motivado por la precesión de los equinoccios parte de la constelación queda oculta por el horizonte, si le añadimos las tantas veces referidas contaminación lumínica, será inútil recomendar algunos de los objetos de cielo profundo que contiene, pues quedan fuera del límite de observación en nuestra latitud.
Este es nuestro pequeño listado en Lupus

NGC 5986 cumulo globular de magnitud 7.10 se localiza en la figurada imagen de la boca del lobo, a 2.50º grados al oeste de la estrella eta de lupis

NGC 5824 otro cúmulo globular de magnitud 9, se localiza por encima de las patas del lobo a 4.45º grados al oeste-noroeste de la estrella Phi.

Un difícil objetivo será la nebulosa planetaria NGC 5882 de magnitud 11. En el cuerpo del lobo a 1.25º grados al sur-suroeste de la estrella épsilon.

Si las condiciones del cielo son buenas, terminaremos en Lupus con la galaxia espiral barrada NGC 5643 de magnitud 10.4 se localiza justo en límite con la vecina constelación del Centauro, a 2.1º al sur-suroeste de su estrella n, eta centauri y a 1.5º grados al norte-noroeste de las estrellas t1-t2 de Lupus.




Ursa minor (osa menor)












Para finalizar nuestra recomendación de Junio, tendremos que girar nuestra vista y nuestro equipo hacia el norte, en busca de Ursa minor, la osa menor, popularmente el carro pequeño.
Constelación importante porque contiene la estrella Polar, que casi nos señala el polo norte celeste, alrededor de la cual, parecen girar todas las estrellas del hemisferio norte. Por lo demás es una constelación pobre, tanto en estrellas brillantes como en objetos de cielo profundo.
Tres objetivos destacamos y que nos pondrán a prueba pues no son nada fáciles de observar:

UGC 9749, Galaxia Enana de la Osa Menor situada a 200.000 a.l. de magnitud 11.9 y que se localiza a 4.5º grados al sur de la estrella gamma, Pherkad.

NGC 6217 galaxia espiral barrada de magnitud 11, a la distancia de 60 millones de a.l. del sol. Con telescopio de 200 mm y con cielo oscuro, la localizaremos formando figuradamente un triángulo equilátero con las estrellas, zeta, Alifa Al Farkadain y nu, Anwar al Farkadain, a 2.35º al norte de ambas, la galaxia es el vértice del triángulo.

Y el último, NGC 5832, galaxia espiral barrada de magnitud 12.1 a 1.48º al oeste de gamma, Pherkad.


Cielos oscuros para todos.



Textos: Paco Tello
Mapas: Eduardo Fuentesal

jueves, 26 de mayo de 2011

DANZA DE ESTRELLAS-Jun.2011 por Lori Lynn Anderson

BOOTES

Epsilon Bootis




IZAR, Struve 1877, HIP 72105 A
AR/DEC: 14h45m29s/+27°01’36”
Magnitudes: A: 2.7 / B: 5.1
Separación: 2.6”
Distancia: 209.75 años luz
Tipos Espectrales: K0II-III/A2V










“Izar” es un nombre árabe para un velo largo que sirve de vestimenta para las mujeres. El descubridor de esta pareja, F. G. W. Struve, la llamó "Pulcherima" (la más bella) como la flor de pascua y es fácil entender porqué. . La estrella primaría es una gigante luminosa de color naranja y a solo 2.6” le abraza una enana blanca/azul de tipo espectral A2V. Es considerada como uno de los sistemas dobles más esplendidos del cielo por su marcado contraste. A 209.75 años luz brillan con magnitudes de 2.7 y 5.1. La principal es 33 veces más grande y 400 veces más brillante que nuestro Sol con una temperatura de 4500 K mientras la secundaria tiene solo 27 veces más el brillo del sol, el doble de tamaño y una temperatura más caliente de 8700 K. La gigante de tipo espectral “K” está por naturaleza fusionando helio en carbono y llegando a la final de su larga vida. En más o menos mil millones de años le pasará lo mismo a su compañera. Separadas por una distancia de al menos 185 UA tienen un periodo orbital de unos 1000 años.

Picar aquí para ver el mapa de localización de Epsilon Bootis






Mu Bootis



ALKALUROPS, Inkalunis, Clava, Venabulum,
Struve 28ABC, HIP 75411, SAO 64686
AR/DEC: 15h24m55s/+37°20’16”
Magnitudes: A: 4.3 / B: 7.2 / C: 7.8 / BC: 6.5
Separación: A-BC: 108.4" (1834); BC: 2.25" (2007.3)
Distancia: 120.98 años luz
Tipos Espectrales: A: F0V/ BC: G0V







Es curioso que una estrella de tan solo tercera magnitud pueda tener tantos nombres mientras la estrella (Delta Bootis) que ocupa el cuarto lugar en la constelación no tiene nombre propio habitual. Parece ser que el nombramiento de las estrellas que no son de las primeras magnitudes tiene más que ver, en algunos casos, con la posición y no con la magnitud. Alkalurops derivado del griego era un simple bastón pero el nombre ha sufrido una ligera modificación en su metamorfosis del griego al Árabe al Latín al Griego y terminado como Latín con un acento Árabe y ahora significa “cayado” (del pastor Bootis).
Alkalurops es un sistema triple y posiblemente cuádruple porque la estrella principal es realmente demasiada luminosa según su espectro. Se sospecha que es una binaria espectroscópica con un período de 298,8 días o que está empezando a evolucionar. A una distancia de 120 años luz de nosotros, radia 20 veces más luminosidad que el Sol y gira 40 veces más rápido. Su compañera Alkalurops B-C, es claramente doble con dos enanas parecidas al Sol separadas por tan solo 2.25” Esta pareja viaja durante tan solo 125.000 años para completar su órbita alrededor de Alkalurops A.

Picar aquí para ver el mapa de localización de Mu Bootis





Xi Boötis




Hip 72659 SAO 101250
AR/DEC: 14h51m55s/+19°03’15”
Magnitudes: A: 4.7 / B: 7.0
Separación: 2.5- 7 “
Distancia: 21.85 años luz
Tipos Espectrales: G8V/K4V










Se puede localizar fácilmente esta estrella fuera del contorno de la constelación Boötis a 9° al este de Arcturus y a 21.85 años luz. Es una de los sistemas estelares más cercanos a la Tierra. Raro es encontrar una estrella con una luminosidad y masa menores que las del Sol que se pueda ver a simple vista. En realidad se trata de 2 estrellas subsolares con una separación entre 2.7 y 7 segundos de arco dependiendo de su posición en la órbita mutua que tardan 152 años en completar. Xi Boötis A es una enana amarilla de tipo espectral G8V más pequeña que el Sol y más joven con una edad de entre 60 y 1000 millones de años. Parece tener una intensa actividad cromosférica y es una estrella variable BY Draconis que fluctúa unos 0,15 magnitudes cada 10,137 días. Xi Boötis B es una enana naranja de tipo K4V con una temperatura más fría (4600 K) que el componente A (5550 K).

Picar aquí para ver el mapa de localización de Xi Bootis





CORONA BOREALIS


V Coronae Borealis




V CrB , HD 141826, HIP 77501, SAO 64929,
AR/DEC: 15h49m56s/+39°32’15”
Magnitudes: (Variable) 6.9-12.5
Distancia: no definida
Tipo Espectrale: C6/N2





V Crb es una estrella de Carbón de tipo espectral C6 y a su vez una variable del tipo “Mira” que fluctúa en brillo con magnitudes entre 6,90 y 12,60 a lo largo de casi un año (357,63 días). En el sistema de clasificación de Morgan-Keenan se utilizan los números de 0 a 7 después de la “C” (carbón) con el 0 indicando un rojo menos intenso y el 7 para las más rojas. El color también depende de la magnitud. Si se observa cuando esté más cerca de su mínimo es percibida como más roja. Según observaciones recientes del AAVSO la estrella ahora debe tener una magnitud de 10 y está oscureciendo. La mayoría de las estrellas de carbón clásicas son variables de largo periodo. Todavía no se sabe con certidumbre a qué distancia queda del sistema solar. Se han hecho varias mediciones entre 1780 y 2740 años luz.

Picar aquí para ver el mapa de localización de V Coronae Borealis



SERPENS


Delta Serpens



STF 1954, SAO 101623
AR/DEC: 15h35m21s/+10°30’06”
Magnitudes: A: 4.2; B:5.2
Separación 3-5.5
Distancia: 209.88 años luz
Tipos Espectrales: A: F0IV; B: F0IV








Delta Serpentis es una estrella doble que injustamente carece de nombre propio aunque a veces se le ha llamado Qin o Chin en mandarín. El sistema a 209.88 años luz se parece un poco al de Porrima en Virgo. Sin telescopio la estrella brilla a magnitud 3.8 pero con el telescopio se separa en dos estrellas con magnitudes de 4.1 y 5.2 respectivamente. Ambas estrellas están clasificadas como subgigantes blancas de tipo espectral F0IV y con una edad de 800 millones de años están a punto de convertirse en estrellas gigantes. A veces a ojo de observadores mayores, el color de la secundaria es percibido como ligeramente azul debido a los efectos de contraste visual producido por las diferencias en temperatura. El componente A siendo más grande está más evolucionado y habrá terminado la fusión de hidrogeno en su interior. Es una variable Delta Scuti con una variación de tan solo 0,04 magnitudes con periodos de 3,04 y 3,74 horas. La observación del movimiento orbital lenta sugiere una verdadera separación de 375 Unidades Astronómicas (más de 9 veces la distancia de Plutón al Sol) y un período orbital de 3,200 años.

Picar aquí para ver el mapa de localización de Delta Serpens



LIBRA


Gliese 581


HO Librae, V* HO Lib, Wolf 562, HIP 74995
AR/DEC: 15h20m3s/-7°45’47”
Magnitudes: (Variable) 10.56 - 10.58 V
Distancia: 20,45 años luz
Tipo Espectral: M3V





He incluido ésta estrella porque quiero ver con mis propios ojos la estrella que tiene al menos 6 exoplanetas, uno de ellos de un tamaño tan solo entre 1.2-1.4 veces el diámetro de la Tierra. Es de los planetas más pequeños que se han encontrado hasta ahora. La estrella Gliese 581 es una tenue enana roja de tipo espectral M5 que tiene solo un tercio del diámetro del Sol, un tercio de su masa y el 1,3% de la producción de la energía del Sol. Sus seis planetas orbitan en una zona más cerca que la Tierra orbita el Sol. Una de ellas Gliese 581g orbita en la zona habitable, tiene la gravedad suficiente para mantener una atmósfera (3 a 4 veces la masa de la tierra) y la temperatura adecuada para albergar agua líquida (-31 a -12 grados Celsius). Quizás lo más importante de este sistema es su distancia de nosotros (aunque tardaríamos unos 300,000 años en llegar) Solo 116 estrellas están cerca de nosotros y solo 9% de estos han sido estudiados a fondo para buscar planetas. El hecho de que se haya encontrado un planeta supuestamente habitable tan cerca y tan pronto sugiere que al menos 15%-20% de todas las estrellas tienes mundos habitables.


Picar aquí para ver el mapa de localización de Gliese 581



Textos: Lori Lynn Anderson


Mapas: Eduardo Fuentesal


Dibujos: Jeremy Pérez

miércoles, 25 de mayo de 2011

Saturno y sus Lunas por el Hubble

Picar en la imagen para ampliar

Ciertamente esta imagen es maravillosa, cierto también que como dice mi amigo Paco, con esos medios ya se puede. Pero además no hay que olvidar dónde se encuentran esos medios…fuera de la atmósfera, nos sorprenderíamos de lo que muchos de nuestros “cacharrillos” podrían conseguir si estuvieran allí arriba. Para hacernos una idea, basta decir que esa imagen se tomó casi al mediodía hora española, concretamente el 24 de Febrero de 2009 a las 12.46 TU… sí, no hay que olvidar que allí siempre es de noche, o de día perfecto, según se mire…

Aparte de lo maravilloso de la imagen en conjunto, sorprende la contundencia con que se aprecian las lunas: a la izquierda de la imagen se encuentran Encelado y Dione proyectando sus sombras que están eclipsando parte de la superficie del planeta, a la derecha ya casi al terminar su tránsito se encuentra Mimas, y arriba de un modo contundente el gigante Titán, que con sus 5.150 kilómetros de diámetro es el hermano mayor de los satélites del señor de los anillos, con todo, es el único satélite de Saturno al que podremos captar el diámetro, y sólo si se dispone de un telescopio con un objetivo mínimo de entre 150 y 180mm y buenas condiciones de observación. Si la imagen se hubiera tomado un par de horas antes seguramente se hubiera captado la enorme sombra de Titán y también la de Mimas, mientras que Encelado y Dione estarían sobre los anillos…en fin, podría estar horas observando la imagen…me la guardo para darme un paseo saturnino los días nublados.

PD. Para los que quieran comprarse un Hubble, quizás les interese mejor esperar a que jubilen a la unidad que hizo esta toma, igual lo ponen en algún mercadillo de 2ª mano y les sale mejor de precio…yo he tomado medidas para ver si me entra en el observatorio pero creo que me entraría muy justo y además también dudo de si mi gran montura AP 1200 podría cargarlo a sus espaldas…

Saludos.
José Antonio.

viernes, 13 de mayo de 2011

El Astro Rey

Sólo el Sol está, en virtud de su dignidad y poder, en condiciones de mover planetas; sólo él es digno de ser el asiento de Dios.
Johannes Kepler

El Sol es una estrella de tamaño medio (estrella amarilla) en la secuencia principal (se mantiene estable ya que posee suficiente combustible para quemar y mantenerse estable).
Su diámetro es de 1.390.000 km (la Tierra tiene 12.750) y debido a su tamaño crea una presión suficiente sobre sí mismo para producir fusiones a altas temperaturas (10.000.000 grados centígrados necesarios para fusionar hidrógeno, el elemento más ligero).De los átomos de hidrógeno fusionado resulta el helio, el segundo elemento más ligero.





FOTO: Sol 10 Abril 2011 11am LPI + PST 40mm Autora María Reina

El Sol emite energía liberada de las fusiones termonucleares al espacio y esa energía es la fuente de la vida en nuestro planeta.
Esa energía es calor y radiaciones (energía electromagnética). Entre esas radiaciones está la luz visible, rayos infrarrojos (calor),
Rayos UVA (ultravioletas) y las radiaciones letales de rayos gamma y rayos X. La NASA, la ESA y otras agencias espaciales poseen múltiples aparatos de detección de radiaciones del espacio en órbita a la Tierra, así se localizan tanto los agujeros negros del Universo como la energía procedente de las fulguraciones del Sol.
Las fulguraciones solares son llamaradas enormes de energía electromagnética. A veces alcanzan la mitad del diámetro solar. Son de poca duración (minutos o segundos). Se producen por el campo magnético del Sol que se hace inestable en ciertos momentos y se acaba produciendo una gran erupción de energía que libera plasma, gases y radiaciones. Las fulguraciones son la causa de los fallos de comunicación de bajas frecuencias en la Tierra, ya que averían satélites y afectan al campo magnético terrestre.
Las manchas solares también se deben al campo magnético del Sol. Son zonas donde la actividad solar (y la temperatura) es aproximadamente un 30 por ciento menor a lo normal. Por eso se ven más oscuras. Suelen persistir en periodos de 15 días.
El campo magnético del Sol posee líneas que van de norte a sur, y por las zonas por las que pasan y retornan las líneas a lo largo del Sol la temperatura disminuye en la superficie creando manchas.
Así que cuanta más actividad interna, más manchas solares, ya que las líneas pasan más rápidamente y se crean más manchas (es un ciclo).
Los ciclos presentan máximos de actividad (250 manchas repetidas) o mínimos (20 manchas repetidas) por cada 11 años (un ciclo solar).En los períodos de alta actividad el nivel del mar baja y el año es más lluvioso y viceversa.
Queda por explicar otra cosa que provoca el plasma solar:
Las auroras boreales y australes. El plasma (partículas del viento solar) llega a la atmósfera e interacciona con el campo magnético terrestre chocando con él y los gases de la alta atmósfera (100-800 km), transfiriéndoles energía, lo que hace que brillen así.
El viento solar supone el plasma, que son restos de materia liberada por el Sol (75 por ciento hidrógeno y 25 por ciento helio). Cerca de la Tierra su velocidad media es de 450 km por segundo y tarda entre 40 y 60 horas en llegar a la Tierra (habitualmente), pero una de ellas, las eyección de 1859 tardó sólo 17 horas (la más potente registrada, se vieron auroras en casi todo el mundo).

Autor: Maguel Reina Vázquez Foto: María Reina Vázquez

domingo, 3 de abril de 2011

SEMANA DE LA CIENCIA EN CORDOBA


El pasado día 26 de Marzo, dentro de la semana de la Ciencia que se celebraba en Córdoba, estuvo como  representante de nuestra Asociación y a la vez con el permiso de Cygnus, nuestro compañero Manuel Miguel acompañado por su hijo Maguel en el apartado de física compartiendo stand junto con la Asociación Astronómica de Córdoba.

Esta es su crónica: De esta asociación conocimos a  Jesús Rafael Sánchez (Banco de pruebas de la Revista AstronomíA) nos enseño a  colimar y enfocar mejor el telescopio Coronado PST de 40 mm, que una vez montado sobre el trípode motorizado de otro compañero de la asociación de Córdoba, Manuel Sáez, nos permitió mostrar a los un numerosos visitantes la actividad solar.
El tiempo con nubes intermitentes y algo de viento dificulto el trabajo. En las primeras horas de observación la actividad solar fue baja, sin fulguraciones, solo al final de la tarde se pudo apreciar el desarrollo de una erupción desde su nacimiento, desarrollo del  lazo y caída de la eyección. La perfecta colimación efectuada por Jesús Rafael,  permitió a los asistentes observar maravillado las protuberancias solares, acompañándolo de exclamaciones como “se ven pelillos alrededor del Sol”. Fue un trabajo agotador por las numerosas personas que se acercaron.
Usamos también el refractor de 60 mm para proyección de las manchas solares. Tratamos de estimar el número de Wolf con los asistentes, rondo la estimación según cada asistente, entre 42 al principio de la mañana y 54 al final de la tarde por un grupo de manchas que apareció por el borde al mediodía.  Se uso la fórmula W= k (10g  + n). Donde g es el número de grupos y n el número de manchas individuales.

Conocimos a Paco Bellido (Autor de la sección La Cara Oculta de la revista Astronomía), y entre todos se determinó considerar la constante k=1 en todos los telescopios, Paco sentenció con toda lógica que observáramos que en todos los telescopios se veían el mismo número de grupos y  que el aumento debía ser el que nos permitiera ver en el campo todo el disco solar igualando el campo del ocular usado la percepción de las manchas individuales era idéntica independiente del tipo de telescopio, entonces la k era la unidad.
Sara García usó su telescopio reflector de 6" y uno de los dos representantes de la asociación de Córdoba en la RAdA, también se uso un telescopio reflector óptica Costas de 200 mm de Antonio del Toro y un Makusov Meade de 75mm, todos con filtro Mylar.
Ayudado por Francisco Yepes mi hijo explico las diferencias entre ambos fenómenos, manchas y protuberancias al público.

Todo el evento fue un éxito y el stand estuvo a reventar pues la maqueta del sistema sol-tierra-luna y la cámara oscura de las fases lunares no pararon de recibir público.
Finalmente... un resumen de la actividad en palabras de Rafael Enríquez de la Asociación Astronómica de Córdoba

 
“A pesar de que las nubes no dejaron que la actividad fuese plena, el encuentro y
entusiasmo de todos los congregados y del público en general hicieron de ayer un
día de satisfacción para nuestra Asociación.
Los artilugios de Antonio del Toro y de Manolo Barco junto con los telescopios
de Sara, Antonio del Toro y  de nuestro colaborador de Huelva, Manuel Miguel
Reina, hicieron que la Astronomía estuviera presente en el Paseo por la Ciencia de 2011.Bonitas fotos de Manolo  adornaron nuestra caseta. En cuanto a la asistencia de socios y amigos todo un éxito.
Mención especial para Maguel, el hijo de Manuel Miguel que estuvo todo el día
colaborando y lanzando su cohete.
Saludos y enhorabuena.
Rafael Enríquez."


 Texto de Manuel Miguel Queen.