Mostrando entradas con la etiqueta Joyas del cielo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joyas del cielo. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de abril de 2012

4 joyas para ver en el cielo de Abril 2012

Abril nos ofrece la oportunidad de ver, entre otras,  estas cuatro joyas que os recomendamos desde nuestro blog.

NGC 5248. Galaxia espiral barrada en la Constelación de Boötes (Boyero)

 
A.R.: 13 h 38 m 7 s. Dec.: + 8º 49 16” Tamaño: 5.9’ x 4.5’ Magnitud: 10.20. Se encuentra a una distancia de 50 millones de años luz.
Se localiza en lo más profundo de Boyero en la esquina suroeste de la constelación, cercana a la frontera de Virgo y a 8.98º al este-sureste de la estrella épsilon Virginis,  Vindemiatrix de magnitud 2.85.


 
NGC 5248 es una galaxia que forma parte del cúmulo de Virgo, aunque se encuentre como hemos dicho en Boyero;  en la imagen  y al observarla a través de telescopios podemos ver que  tiene la apariencia de una mezcla entre M81 con dos brazos cortos muy definidos y M100, con su núcleo central brillante.
Con un telescopio pequeño se puede observar su núcleo, y con uno de 10 pulgadas o más insertando un ocular que nos proporcione 200 aumentos, se aprecian los dos brazos cortos con las brillantes regiones de formación estelar en forma de arco, como podemos ver en esta preciosa imagen.




 
NGC 4605. Galaxia espiral barrada en la constelación de Ursa Major (Osa Mayor)
 

A.R.: 12 h 40 m 33 s. Dec.: + 61º 32’ 58” Tamaño: 6.3’ x 2.45’ Magnitud: 11.00.
Se encuentra a una distancia estimada de 17.59 millones de años luz.
Fue descubierta por Williams Herschel el 19 de Marzo de 1790.




NGC 4605 es una galaxia satélite que pertenece al famoso grupo de galaxias conocida como galaxias de Bode  M81  y M82. Se localiza hacia el oeste de estas,  a 5º 30’ grados al sur de la estrella delta, Megrez de magnitud 3.30  y a 5º59’ de la estrella épsilon,  Alioth de magnitud 1.75,  formando un imaginario triángulo equilátero invertido donde NGC 4605 sería el vértice.
En esta imagen podemos observar como un halo diferente a la de otras  galaxias  envuelve al grupo principal de estrellas; los estudios realizados midiendo las velocidades de estas estrellas, han dado como resultado que la mayor parte de la masa no reside en el núcleo central como  suele suceder en la mayoría de las galaxias, si no que se encuentra desplazada hacia el sur del halo. Sin embargo este halo exterior es muy débil y pequeño.
Por su característica forma  ovalada y de estructura esmaltada se le conoce popularmente con  el nombre de la Galaxia Huevo de Fabergé.
Para observar NGC 4605 no necesitaremos de un gran telescopio, con un 8” será suficiente, pues es muy brillante con una región central enorme.  

NGC 5102. Galaxia lenticular en la constelación  de Centauro.
 

A.R.: 13 h: 22m 42s   Dec: -36º 41 m 50s   Tamaño:  9.2 x 4.0   Magnitud: 9.6
Se encuentra a una distancia de 11 millones de años luz, aproximadamente.
Fue descubierta por John Herschel el 21 de Abril de 1835.





Esta  galaxia pertenece a otro grupo famoso de galaxias,  conocidas como NGC 5128 o M83/NGC 5102. Se encuentra situada en medio de ambas y  se localiza a 17’ al este de las estrella de magnitud 2.75 Iota Centauri.
Por su situación, muy baja en el horizonte sur desde nuestra latitud, es necesario tener una noche con un buen cielo  y poca contaminación  lumínica para observarla,  siendo un objetivo ideal para los aficionados del hemisferio Sur.
Por su cercanía a la brillante estrella Iota, recibe el apodo del Espíritu de Iota. Para una mejor visión de  NGC 5102 hay que sacar del campo del ocular a la estrella iota y con telescopio de 8 pulgadas veremos  una región central brillante, rodeada de un gran halo de forma ovalada de un tamaño  doble de largo que de ancho.




NGC 5272/M3 Cúmulo globular en la constelación de Canes Venatici
 

A.R.: 13 h 42 m 46 s Dec.: + 28º 19’ 18” Tamaño: 18’2 minutos de arco Magnitud: 6.4
Se encuentra a una distancia estimada de 33.6 años luz
Fue descubierto por Charles Messier el 3 de Mayo de 1764.




NGC 5272  Es un magnifico cúmulo para observar en el cielo de Abril; contiene más de 500.000 estrellas y con buenas condiciones meteorológicas, a los aficionados que tengan buena vista, les será posible encontrarlo sin ayuda de ningún instrumento.
Para localizarlo es suficiente trazar una línea en dirección noroeste que nos lleve desde la estrella alfa de Boötes, Arcturus hacia la estrella alfa2 de Canun Venaticorum,  Cor Caroli, a 11.51º de Arcturus y a 13.56º de Cor Caroli lo encontraremos.
M3  es una de los cúmulos  globulares más antiguos de nuestra galaxia, se le estima una antigüedad  de 10 millones de años.
Se ve bastante bien con prismáticos y binoculares y a través de telescopios de 4” pulgadas apreciaremos un núcleo amplio y brillante que viene a representar la mitad del tamaño del cúmulo y a su alrededor decenas de estrellas, cuyo número va disminuyendo al alejarse del centro, pero no así la brillantez de las mismas.
Con 100 aumentos ya podremos resolver las estrellas más alejadas y con mayores telescopios y  más aumentos, serán  muchísimas más las estrellas que observaremos, hasta llegar a apreciar las alineaciones estelares de las estrellas más externas formando  las famosas patas de araña, al igual que en el cúmulo M13.

Buenos cielos y hasta el próximo mes.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium 

viernes, 6 de enero de 2012

4 Joyas para ver en el cielo de Enero 2012

NGC 2266 cúmulo abierto en Géminis.
Datos a fecha Enero 2012.

 AR: 6 h 43 m 57 s.  DEC: +26º 57’15”. Magnitud 9,5. Tamaño 7’0” minuto de arco.
Número de estrellas: 50.   Distancia: 10.000 años luz
Se localiza a 1º 52’ al norte de Mebsuta, estrella épsilon Geminorum de magnitud 3.05.



NGC 2266 es un viejo cúmulo abierto pero compacto de mil millones de años de antigüedad  y que por su tamaño y magnitud  nos costará algo de tiempo localizar. Habrá que buscar las cuatro estrellas más brillantes, que nos da una forma de plato o cuenco plano,  y al sur de este “plato” se encuentra el cúmulo.
En la imagen vemos que el cúmulo  contiene un buen número de estrellas gigantes rojas que delatan su edad.




Necesitaremos  como mínimo telescopio de 4 pulgadas a 100 aumentos para ver unas 20 estrellas del mismo. Podremos apreciar el conjunto como una silueta de árbol de Navidad, dónde la estrella HIP 32194 de magnitud 8.95 es la corona del mismo, aunque esta estrella no parece pertenecer al  propio cúmulo.


NGC 2301  cúmulo abierto en Monoceros.
Datos a fecha Enero 2012.
AR:  6 h 52 m 25 s DEC:  +0º 27’ 06”. Magnitud 6,00. Tamaño 12’0 minuto de arco.
Número de estrellas: 80. Distancia: 1.650 años luz.
Se localiza a 2º 10’ al sur-sureste de la estrella de magnitud 4.45  18 Monocerotis.




Este bonito cúmulo abierto se encuentra dentro de un campo rico en estrellas de la Vía Láctea , al este de la Constelación de Orión y se le estima unos 210 millones de años de antigüedad.
Fácil de ver con sencillos telescopios, se nos aparece como una cascada de estrellas que recorre de norte a sur el campo de nuestro ocular con forma de Y.
Muchas de las estrellas de este cúmulo son variables, alguna de ellas eclipsantes. En su centro destaca una preciosa estrella doble de color azul y oro.
Como suele suceder con muchos de los objetos de cielo profundo, algunos aficionados ven en la forma de las estrellas más brillantes  la figura de un ave o dragón en pleno vuelo.



NGC 2336 Galaxia Espiral Barrada en Camelopardalis.
Datos a fecha  Enero 2012
A.R: 7 h 29m 8 S DEC: +80º 09’ 30”. Magnitud 10’5.Tamaño 6’9 x 3’6 minuto de arco
Distancia: 100 millones de años luz.
Se localiza a 9’26º grados al norte de Polaris  y a 3’27º grados de la estrella HIP 33694 de magnitud 4.55.



En una región pobre en estrellas destaca esta delicada y tenue galaxia  con numerosos brazos; es una de las galaxias cercanas  al polo norte celeste.

Un pequeño telescopio nos  muestra una región central brillante rodeada de un débil halo. Con telescopio de 200 mm se puede ver la barra central muy débil y el moteado de los brazos espirales. NGC 2336 es una bonita galaxia para ser fotografiada. 


NGC 2359 Nebulosa Emisión en Can Mayor
Datos a fecha Enero 2012
A.R: 7 h 19 m 10s DEC: -13º 13’ 21”.Tamaño 10’ x 8 ‘minuto de arco.
Distancia: 15.000 años luz.
Se localiza a 8’4º grados al este/noreste de Sirio, la estrella alfa de Can Mayor, o también a 4.20º  en la misma dirección  de  Muliphein la estrella gamma.



Esta nebulosa de emisión es una burbuja cósmica formada por la estrella gigante masiva Wolf-Rayet 7 (HD 56925) que se encuentra en el centro de la burbuja y que comienza a entrar en la etapa de evolución de pre supernova. El intenso viento estelar de hasta 10 millones de Km/h, expulsa hacia fuera la envoltura de gas que al  estrellarse con la nube molecular que la rodea ioniza el gas y le da la forma de  esta preciosa imagen.
Este tipo de estrella supergigantes son raras, los astrónomos solo han registrado unas 250 dentro de la Vía Láctea.

NGC 2359  es conocida por dos nombres comunes, el primero y  más tradicional ( así está recogido en números catálogos)  como es el de la Nebulosa del Pato y a partir de los últimos años cada vez ganando más popularidad el de Nebulosa del Casco de Thor. 

Sobre este último nombre conviene hacer un apunte de exactitud mitológica: la imagen del dios  nórdico  del Trueno, Thor, conocido por su poderoso martillo Mjölnir (aniquilador), no se representaba con casco y este aun menos con dos alas, solo a través de los comics  editados por la editorial Marvel allá por los años 60, nos ha hecho llegar la figura distorsionada de este dios tocado de casco con alas.


Como podemos ver en esta pintura de Marten Eskil Winge de 1872 en el Museo Nacional de Estocolmo (Suecia)


Con telescopio de 12” pulgadas y con filtro OIII o de nebulosa podemos conseguir ver perfectamente la parte central y esas supuestas alas.
¿Qué figura nos sugiere: el Pato o el Casco?




Buenos cielos  y hasta el próximo mes.


Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium 

 

viernes, 2 de diciembre de 2011

5 Joyas para ver en el cielo de Diciembre

Clic en los mapas y fotos para agrandar.


 NGC 2261, Caldwell 46 en la Constelación de Monoceros





A.R. 6 h 39 m 51 s
Dec. 8º 43’ 19”
Tamaño 3.5’ x 1.5’

Nebulosa de emisión y de reflexión.



William Herschel la descubrió en el año 1783 la cual es conocida comúnmente como Nebulosa variable de Hubble
El nombre  de esta nebulosa es en honor al  astrónomo estadounidense Edwin Hubble (1889-1953), que la estudió ampliamente a partir de 1916 en el Observatorio Yerkes de  Wisconsin y  en el Observatorio de Monte Wilson.

NGC 2261 es una nebulosa de reflexión asociada con la estrella variable Ro Monocerotis  que la ilumina,  la estrella en sí no es visible. Se encuentra a una distancia de  2.500 a.l. del Sistema Solar y se localiza a 2º.13’  al noreste de la estrella 13 Monocerotis, de magnitud 4.45.
Su imagen nos aparece en forma de abanico o bien similar a un cometa, tanto es así  que en un principio fue confundida con uno; La estrella Ro es el vértice de este “cometa” señalando hacia el sur.
Esta nebulosa es fascinante y a la vez misteriosa, ¿el motivo?,  todos los aficionados estamos hechos a ver las imágenes de las nebulosas con sus peculiares formas inmutables en el tiempo, sin embargo esta cambia su estructura y brillo en cuestión de semanas. Una teoría reciente sobre la variabilidad de esta nebulosa es  que las densas nubes de gas y polvo de la estrella R Lun, al  pasar muy cerca de R Monocerotis la eclipsa a medida que orbitan alrededor de ella.
NGC 2261 se puede ver como un punto difuminado a través de un telescopio de 3 pulgadas, y se necesitará por lo menos uno de 12 pulgadas a 250 aumentos para sacarle todos los detalles.
Como curiosidad final esta Nebulosa variable de Hubble fue el primer objeto fotografiado por el telescopio Hale,  de 200 pulgadas, instalado en el Observatorio de Monte Palomar el mismo día de su estreno. Edwin Hubble se sentó en la caja principal del foco del telescopio y registró su imagen el día 26 de enero 1949.
Esta es la imagen oficial.










NGC 2175 y NGC 2174  en la Constelación de Orión





A.R. 6 h 10 m 31 s
Dec.  + 20º 18’ 49”
Tamaño 40’ x 30’

Cúmulo abierto asociado con nebulosa de emisión


A este objeto, los astrónomos le tienen asignado dos números, NGC 2174 para la nebulosa  y NGC 2175 para el cúmulo,  siendo más conocido  por este último todo el conjunto.
El cúmulo abierto fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654; más tarde y de forma independiente por Karl Christian Bruhns en 1857,  y John Herschel lo registró como GC 136. Tiene un tamaño de 18’ minutos de arco y unas 60 estrellas y su magnitud  es de 6.80.
El conjunto se halla muy cerca de la frontera de  Géminis, y se  localiza fácilmente  a 2º 28’ al suroeste de la estrella de magnitud 3,3  Propus, Eta Geminorum, dentro de un campo rico de estrellas .Se encuentra a una distancia de 6.400 años luz del Sistema Solar.
Es fácil observarlo con prismáticos de 10 x 50 bajo cielos en buenas condiciones.Con binoculares con filtros UHC en cada ocular es un precioso objetivo; con telescopio de 4 pulgadas empezaremos  apreciar los detalles y  para verlo en toda su extensión y esplendor necesitaremos de un gran telescopio de 16 pulgadas en adelante; tendremos que  utilizar un filtro OIII para reducir el resplandor de la estrella de 7ª magnitud que se encuentra en el centro de la nebulosa y de esta forma mejorar el contraste de la misma.
De forma casi circular,  nos aparece una mueca en su lado oeste, siendo esta,  la que le da la apariencia por la que es conocida popularmente: nebulosa “The Monkey Face.” La cara del mono.

NGC 2146 en Camelopardalis




A.R. 6 h 20 m 36 s
Dec: +  78º 20’ 40”
Magnitud 10.
Tamaño 5’4 x 4.5
 
Galaxia espiral barrada.

Fue descubierta en el año 1876 por el astrónomo alemán Friedrich August Theodor Winnecke, buscador de cometas, estrellas dobles y nebulosas, con un telescopio de 16 pulgadas.
Se localiza a  11º 68’ grados al  noroeste de la estrella gamma camelopardalis de magnitud  4,6.
Mide unos 80.000 años luz de extensión,  siendo un poco más pequeña que nuestra Vía Láctea y está relativamente cercana, pues se encuentra a entre los 47 y 70 millones de años de luz de distancia del Sistema Solar.
Se conoce como la Galaxia de la mano de polvo.
Esta peculiar galaxia a la que vemos prácticamente de canto, con grandes brazos y que nos muestra un gran disco de energía es ya de por sí muy llamativa, pero  su rasgo más distintivo es la espiral de polvo que se aprecia en el frente del núcleo. La fuerza necesaria para tirar de esta estructura de su forma natural y girarla en 45 grados, deben  ser colosales.  La explicación más probable es que puede ser el resultado de un encuentro cercano o fusión con una galaxia vecina, distorsionando de esta forma  las orbitas de muchas de sus estrellas. Puede que lo que estemos presenciando al observar NGC 2146 sean las etapas finales de un suceso que ha estado ocurriendo desde hace decenas de millones de años. Este suceso es la causa de tan alta actividad estelar en el centro de la galaxia, como resulta evidente por el brillante núcleo. Esta actividad, es reflejo de cuando se forman las estrellas a un ritmo mucho más alto que las de las galaxias normales.
Con telescopios de más de 10 pulgadas aparecerán unas manchas cerca de la base y un callejón oscuro y sutil cerca del borde suroeste.

Y ahora nos permitimos una licencia, vamos a cambiar de objetivo al que dirigir nuestra vista y nuestros instrumentos, y esta vez no será para ningún objeto del catálogo Messier u  objeto que se encuentre registrado en catálogo oficial, pues no se trata de cúmulo, galaxia, o nebulosa.
Para despedir el año con una sonrisa, que mejor que ver en el cielo esta imagen, una sonrisa espacial.
Para ello vamos a dirigimos a la constelación de Auriga, el cochero y deleitarnos con la visión de uno de esos asterismos no oficiales, pero que figura en las listas confeccionadas por los aficionados a la astronomía y que como todo en el cielo , tiene su particular encanto para la observación.
¿Dispuestos?, pues vamos allá. 
Gato de Cheshire o Smiley Face.




A.R. 05 h 28m
Dec. + 34º  29’
Tamaño 1.30 º x 0.50º








Asterismo ideal para verlo con sencillos prismáticos o binocular con oculares de campo amplio, pues por su tamaño necesitaremos de un gran campo de visión.
Este asterismo se localiza fácilmente junto al cúmulo abierto M38 a 30 minutos de arco al sur de él. Allí encontraremos un grupo de  8 estrellas de similares magnitudes, donde  dos estrellas  forman los ojos y son las siguientes:
HIP 25476  de magnitud 6.15 de color naranja y a 644,58 a.l. y la estrella
HIP 25343 de magnitud  6.50 de color blanco-amarillenta y a 412,33 a.l.
La boca con su amplia sonrisa está formada de este a oeste por las estrellas:
HIP 25733 A de magnitud 6.95 color blanco y a una distancia de 1.832,34 a.l.
HIP 25735 de magnitud 6.85 de color anaranjado y a una distancia de 652,31 a.l.
HIP 25624 de magnitud 6.55 también de color anaranjado y a 384,17 a.l.
HIP 25441  phi Aurigae  de magnitud 5.05 de color anaranjado y a 400,68 a.l.
HIP 25471 de magnitud 5.90 y de color azulado a 1.289,16 a.l.
HIP 25363 de magnitud 6.65 de color amarillo  y a 2.764,04 a.l.
Dentro de la “cara” bajo el ojo derecho tenemos el cúmulo abierto NGC 1907 de unas treinta estrellas de magnitud 8.2 y de un tamaño de 7’ minutos de arco.
Al contemplarlo, que nos recordará más ¿Al gato con poderes del maravilloso cuento de Alicia en el país de las maravillas o a 
la popular imagen de la cara feliz? 
 











Y con esta sugerencia final nos despedimos deseando Felices Fiestas y muy buen año nuevo para todos.
Seguiremos con más el en el 2012.


Texto y mapas: Paco Tello

martes, 4 de octubre de 2011

5 PEQUEÑAS JOYAS DEL CIELO PARA VER EN OCTUBRE

Clic en las fotos y mapas para ampliar.
 
Nuestro primer objetivo será la galaxia NGC 134, que se encuentra en la constelación austral del Escultor. Fue descubierta por Sir John Herschel en su viaje al Cabo de Buena Esperanza entre los años 1834 y 1838.




A.R.: 00 h 30m 59s

Dec: -33º 11’ 06”

Magnitud: 10.4

Tamaño: 8.5 x 1.9

Se localiza a 33’ al este-sureste de la estrella de magnitud 4.85 eta sculptoris. Y  a 7.10º grados al oeste de alfa sculptoris de magnitud 4.30.

 
Se encuentra a unos 60 millones de años luz de distancia y es el miembro dominante de un pequeño grupo de galaxias que pertenece a  Virgo o al supercúmulo local siendo una de las 200 galaxias más brillantes en nuestro cielo.

Con telescopio de 8” pulgadas se podrá ver un pequeño núcleo brillante rodeado por una nube brumosa de forma elíptica, con telescopios de mayor apertura  la bruma se nos confirma como brazos espirales, marcados por sombras oscuras en diferentes regiones.

Al igual que nuestra propia galaxia, NGC 134 es una espiral barrada y una característica que destaca  de ella es su disco o núcleo central ligeramente  deformado. No es sin embargo  una cosa muy especial ya que más de la mitad de las galaxias espirales muestran estas deformaciones de un modo u otro, y nuestra propia Vía Láctea también tiene esa pequeña deformación.
Hay muchas teorías para explicar estas deformaciones, una de ellas es que son las consecuencias de las interacciones o colisiones entre galaxias. Estos hechos también pueden producir colas de material que salen de la galaxia. La magnífica imagen captada desde el Gran Telescopio de Paranal,  revela que NGC 134 también parece tener una cola de gas arrancando.
¿Tuvo  NGC 134 un encuentro  con otra galaxia en el pasado? ¿O hay otra galaxia cercana ejerciendo una atracción gravitatoria sobre ella? Este es un enigma que queda por resolver.

 La imagen nos muestra que la galaxia tiene regiones de hidrógeno ionizado (regiones HII) extendidas a lo largo de sus brazos espirales. Como las características de color rojo, que son brillantes nubes de gas caliente en el que se están formando estrellas. También muestra importantes senderos oscuros  de polvo a través del disco, ocultando de esta forma parte de la luz de otras estrellas de esta galaxia.
El estudio detallado de NGC 134 sirve de forma excelente para aprender más acerca de nuestra propia Vía Láctea.



En  la  misma constelación  del Sculptor, tenemos nuestro segundo objetivo el NGC 253, otra Galaxia espiral barrada. Fue descubierta por su tía Caroline Herschel el día 23 de Septiembre de 1783.


A.R. 0 h 48 m 11 s

Dec. -25º 13’ 09”

Magnitud: 7.1

Tamaño: 26.4 x 6.0’ minuto de arco



Se encuentra a la distancia de 10 millones de años luz de nuestra Vía Láctea y se localiza a 4.46º al norte de la estrella alfa sculptoris. Por su tamaño y brillo es una de las galaxias más brillantes y con más contenido de polvo estelar. Se puede ver fácilmente con prismáticos desde un cielo moderadamente oscuro, siendo en este aspecto  la segunda galaxia, después de Andrómeda. De un tamaño de 70.000 años luz, es el miembro más grande del Grupo de Galaxia del Escultor y el más cercano a nuestro propio grupo local.

 Con telescopio de 8” pulgadas aparece como un disco ovalado alargado y moteado

Por su disposición en la visión de esta galaxia, se le conoce como la Galaxia del Dólar de Plata.


Nuestra tercera joya se encuentra en la constelación de Cetus, se trata de la nebulosa planetaria NGC 246


A.R.: 00 h 47 m 36 s.

Dec: -11º 49’ 10”

Magnitud: 8.5

Tamaño: 4.0 x 3.5 minuto de arco





Esta Nebulosa planetaria relativamente grande,  fue descubierta por William Herschel en 1785 y para su observación se requiere un cielo bastante oscuro y un telescopio de no menos de 150 mm de diámetro, pues su brillo superficial es muy bajo. Con un filtro OIII destacará  más claramente.

NGC 246 se encuentra a una  distancia que oscila entre los 1.600 a 2.100 años luz según las fuentes que se consulten y se localiza a 6º grados al norte-noreste de la estrella de magnitud 2. b beta Cet. Deneb Kaito o Diphda  y a 1.25º al sur sureste de la estrella de magnitud 4.8, 1 phi ceti y a la misma distancia de 2 phi  ceti, formando un triángulo equilátero siendo la nebulosa planetaria el vértice invertido del mismo.

Como decíamos en nuestra anterior joya, también este objeto tiene su  nombre popular, Nebulosa de la Calavera, y en este caso nunca mejor puesto, por su imagen y porque  esta nebulosa planetaria rodea  una estrella moribunda como nuestro propio  Sol. Durante miles de años ha ido expulsando su atmósfera exterior, formando así esta hermosa nebulosa.

En el centro de la misma, el miembro más débil de la  estrella binaria visible, se encuentra en la fase final de su evolución y pasará a convertirse en una enana blanca.



Nuestra siguiente joya  es NGC 225, cumulo abierto en la constelación de Casiopea descubierto por Caroline Herschel  el 23 de septiembre de 1783 que lo incluye en su lista como el número CH11. Ese mismo día también descubre otros dos cúmulos el NGC 189 CH12 y NGC 659 CH20.



A.R.: 00h 44m 06 s
DEC: +61º 50’ 52”

Magnitud 7.0

Tamaño. 12 minutos de arco.






 Según fuentes consultadas su edad difiere enormemente,  estudios  recientes le dan una edad estimada de menos de  10 millones de años, y no de 120 como se creía anteriormente, es por tanto uno de los cúmulos abiertos más joven de la Vía Láctea. Encima del cúmulo  se puede notar la presencia de una nebulosa de reflexión de tono azulado,  catalogada con el número  vdB  4 ó BSI 4  y que es una clara señal de su edad muy temprana.

Contiene cerca de 20 estrellas brillantes y se encuentra  aproximadamente a  2140 años luz de distancia.

Se localiza a la mitad de una línea imaginaria que uniera las estrellas  gamma Cas, de mag 2,17 y kappa-Cas mag 4,1  A 1.58º al noroeste de gamma, estrella central de la W.

Se puede observar con binoculares en cielos oscuros y fácilmente con telescopios de mediana apertura  y a  bajos aumentos. Como ocurre en numerosas  ocasiones, los objetos de cielo profundo tienen nombres populares por el que son más conocidos, en este caso son dos los nombres por el que se reconoce, Cúmulo del Velero o Cúmulo del Corazón Roto.  ¿Qué figura seremos capaces de ver nosotros al mirar NGC 225?

Como curiosidad,  para observar este cúmulo no necesitaremos esperar que llegué un mes determinado o estación del año, otoño-invierno etc. etc.,  cualquier noche es buena,  pues por su situación en el cielo muy cercano al Polo Norte, siempre se encuentra visible, podemos llamarle cúmulo circumpolar.


Nuestra última joya se encuentra  en la misma constelación de Casiopea, donde buscaremos  un objeto muy peculiar el NGC 281. 
 



A.R. 00h 53m 30s

Dec:  +56º 40’ 50”

Tamaño 35’ x 30’ minutos de arco







Nebulosa de emisión, que se localiza a  1.42º grados al este de la estrella de magnitud 2.2 Schedar alfa de Casiopea y 1.20º grados al sur-sureste de la estrella de magnitud 3.5 eta Casiopea. Se encuentra a 10.000 años luz de distancia.

Se le conoce con el popular nombre de la Nebulosa de Pacman, Comecocos,  el conocidísimo juego.

NGC 281  es un atareado taller de  formación estelar.  En el centro de la nebulosa se encuentra el cúmulo abierto IC 1590, cuyo miembro más brillante es un sistema estelar múltiple que emite la luz que ioniza el gas de la nebulosa, dándole ese resplandor rojizo.

A través de un telescopio de 12” pulgadas, con filtro para nebulosa, se puede ver la franja oscura que divide la parte más brillante de la oscura. La estrella de magnitud 7.4 forma el ojo de Pacman.


Con esta  simpática imagen,  terminamos nuestra recomendación de Octubre.

Hasta la próxima.


Texto y mapas: Paco Tello