Mostrando entradas con la etiqueta el cielo de octubre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el cielo de octubre. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2011

5 PEQUEÑAS JOYAS DEL CIELO PARA VER EN OCTUBRE

Clic en las fotos y mapas para ampliar.
 
Nuestro primer objetivo será la galaxia NGC 134, que se encuentra en la constelación austral del Escultor. Fue descubierta por Sir John Herschel en su viaje al Cabo de Buena Esperanza entre los años 1834 y 1838.




A.R.: 00 h 30m 59s

Dec: -33º 11’ 06”

Magnitud: 10.4

Tamaño: 8.5 x 1.9

Se localiza a 33’ al este-sureste de la estrella de magnitud 4.85 eta sculptoris. Y  a 7.10º grados al oeste de alfa sculptoris de magnitud 4.30.

 
Se encuentra a unos 60 millones de años luz de distancia y es el miembro dominante de un pequeño grupo de galaxias que pertenece a  Virgo o al supercúmulo local siendo una de las 200 galaxias más brillantes en nuestro cielo.

Con telescopio de 8” pulgadas se podrá ver un pequeño núcleo brillante rodeado por una nube brumosa de forma elíptica, con telescopios de mayor apertura  la bruma se nos confirma como brazos espirales, marcados por sombras oscuras en diferentes regiones.

Al igual que nuestra propia galaxia, NGC 134 es una espiral barrada y una característica que destaca  de ella es su disco o núcleo central ligeramente  deformado. No es sin embargo  una cosa muy especial ya que más de la mitad de las galaxias espirales muestran estas deformaciones de un modo u otro, y nuestra propia Vía Láctea también tiene esa pequeña deformación.
Hay muchas teorías para explicar estas deformaciones, una de ellas es que son las consecuencias de las interacciones o colisiones entre galaxias. Estos hechos también pueden producir colas de material que salen de la galaxia. La magnífica imagen captada desde el Gran Telescopio de Paranal,  revela que NGC 134 también parece tener una cola de gas arrancando.
¿Tuvo  NGC 134 un encuentro  con otra galaxia en el pasado? ¿O hay otra galaxia cercana ejerciendo una atracción gravitatoria sobre ella? Este es un enigma que queda por resolver.

 La imagen nos muestra que la galaxia tiene regiones de hidrógeno ionizado (regiones HII) extendidas a lo largo de sus brazos espirales. Como las características de color rojo, que son brillantes nubes de gas caliente en el que se están formando estrellas. También muestra importantes senderos oscuros  de polvo a través del disco, ocultando de esta forma parte de la luz de otras estrellas de esta galaxia.
El estudio detallado de NGC 134 sirve de forma excelente para aprender más acerca de nuestra propia Vía Láctea.



En  la  misma constelación  del Sculptor, tenemos nuestro segundo objetivo el NGC 253, otra Galaxia espiral barrada. Fue descubierta por su tía Caroline Herschel el día 23 de Septiembre de 1783.


A.R. 0 h 48 m 11 s

Dec. -25º 13’ 09”

Magnitud: 7.1

Tamaño: 26.4 x 6.0’ minuto de arco



Se encuentra a la distancia de 10 millones de años luz de nuestra Vía Láctea y se localiza a 4.46º al norte de la estrella alfa sculptoris. Por su tamaño y brillo es una de las galaxias más brillantes y con más contenido de polvo estelar. Se puede ver fácilmente con prismáticos desde un cielo moderadamente oscuro, siendo en este aspecto  la segunda galaxia, después de Andrómeda. De un tamaño de 70.000 años luz, es el miembro más grande del Grupo de Galaxia del Escultor y el más cercano a nuestro propio grupo local.

 Con telescopio de 8” pulgadas aparece como un disco ovalado alargado y moteado

Por su disposición en la visión de esta galaxia, se le conoce como la Galaxia del Dólar de Plata.


Nuestra tercera joya se encuentra en la constelación de Cetus, se trata de la nebulosa planetaria NGC 246


A.R.: 00 h 47 m 36 s.

Dec: -11º 49’ 10”

Magnitud: 8.5

Tamaño: 4.0 x 3.5 minuto de arco





Esta Nebulosa planetaria relativamente grande,  fue descubierta por William Herschel en 1785 y para su observación se requiere un cielo bastante oscuro y un telescopio de no menos de 150 mm de diámetro, pues su brillo superficial es muy bajo. Con un filtro OIII destacará  más claramente.

NGC 246 se encuentra a una  distancia que oscila entre los 1.600 a 2.100 años luz según las fuentes que se consulten y se localiza a 6º grados al norte-noreste de la estrella de magnitud 2. b beta Cet. Deneb Kaito o Diphda  y a 1.25º al sur sureste de la estrella de magnitud 4.8, 1 phi ceti y a la misma distancia de 2 phi  ceti, formando un triángulo equilátero siendo la nebulosa planetaria el vértice invertido del mismo.

Como decíamos en nuestra anterior joya, también este objeto tiene su  nombre popular, Nebulosa de la Calavera, y en este caso nunca mejor puesto, por su imagen y porque  esta nebulosa planetaria rodea  una estrella moribunda como nuestro propio  Sol. Durante miles de años ha ido expulsando su atmósfera exterior, formando así esta hermosa nebulosa.

En el centro de la misma, el miembro más débil de la  estrella binaria visible, se encuentra en la fase final de su evolución y pasará a convertirse en una enana blanca.



Nuestra siguiente joya  es NGC 225, cumulo abierto en la constelación de Casiopea descubierto por Caroline Herschel  el 23 de septiembre de 1783 que lo incluye en su lista como el número CH11. Ese mismo día también descubre otros dos cúmulos el NGC 189 CH12 y NGC 659 CH20.



A.R.: 00h 44m 06 s
DEC: +61º 50’ 52”

Magnitud 7.0

Tamaño. 12 minutos de arco.






 Según fuentes consultadas su edad difiere enormemente,  estudios  recientes le dan una edad estimada de menos de  10 millones de años, y no de 120 como se creía anteriormente, es por tanto uno de los cúmulos abiertos más joven de la Vía Láctea. Encima del cúmulo  se puede notar la presencia de una nebulosa de reflexión de tono azulado,  catalogada con el número  vdB  4 ó BSI 4  y que es una clara señal de su edad muy temprana.

Contiene cerca de 20 estrellas brillantes y se encuentra  aproximadamente a  2140 años luz de distancia.

Se localiza a la mitad de una línea imaginaria que uniera las estrellas  gamma Cas, de mag 2,17 y kappa-Cas mag 4,1  A 1.58º al noroeste de gamma, estrella central de la W.

Se puede observar con binoculares en cielos oscuros y fácilmente con telescopios de mediana apertura  y a  bajos aumentos. Como ocurre en numerosas  ocasiones, los objetos de cielo profundo tienen nombres populares por el que son más conocidos, en este caso son dos los nombres por el que se reconoce, Cúmulo del Velero o Cúmulo del Corazón Roto.  ¿Qué figura seremos capaces de ver nosotros al mirar NGC 225?

Como curiosidad,  para observar este cúmulo no necesitaremos esperar que llegué un mes determinado o estación del año, otoño-invierno etc. etc.,  cualquier noche es buena,  pues por su situación en el cielo muy cercano al Polo Norte, siempre se encuentra visible, podemos llamarle cúmulo circumpolar.


Nuestra última joya se encuentra  en la misma constelación de Casiopea, donde buscaremos  un objeto muy peculiar el NGC 281. 
 



A.R. 00h 53m 30s

Dec:  +56º 40’ 50”

Tamaño 35’ x 30’ minutos de arco







Nebulosa de emisión, que se localiza a  1.42º grados al este de la estrella de magnitud 2.2 Schedar alfa de Casiopea y 1.20º grados al sur-sureste de la estrella de magnitud 3.5 eta Casiopea. Se encuentra a 10.000 años luz de distancia.

Se le conoce con el popular nombre de la Nebulosa de Pacman, Comecocos,  el conocidísimo juego.

NGC 281  es un atareado taller de  formación estelar.  En el centro de la nebulosa se encuentra el cúmulo abierto IC 1590, cuyo miembro más brillante es un sistema estelar múltiple que emite la luz que ioniza el gas de la nebulosa, dándole ese resplandor rojizo.

A través de un telescopio de 12” pulgadas, con filtro para nebulosa, se puede ver la franja oscura que divide la parte más brillante de la oscura. La estrella de magnitud 7.4 forma el ojo de Pacman.


Con esta  simpática imagen,  terminamos nuestra recomendación de Octubre.

Hasta la próxima.


Texto y mapas: Paco Tello
 


sábado, 25 de septiembre de 2010

EL CIELO DE OCTUBRE


Este mes visitaremos las constelaciones de Cepheus, Lacerta, Pegasus, Piscis Austrinus y Sculptor.
Empezaremos nuestro viaje, como siempre, por la más alta en el cielo: CEPHEUS, Cefeo constelación real, pues representa al legendario rey de Etiopia. Aquí se encuentra la estrella que debido a la precesión de los equinoccios, en un futuro próximo será la nueva estrella polar, Errai. Esta estrella binaria es la segunda más brillante de la constelación, después de Aldemarín.
La estrella MU Cephei, la sexta estrella más grande conocida, su intenso color rojo destaca con prismáticos o telescopios pequeños y por ello se le apoda la estrella granate.
Muy cerca, hacia el sur, buscaremos nuestro primer reto, la nebulosa de emisión IC 1396, entre cuyas sombras oscuras, y cercana al centro, está la serpenteante nebulosa de la Trompa del Elefante.
El cúmulo abierto NGC 188 de magnitud 8.1 el más cercano al Polo Norte a menos de 5 grados, contiene 120 estrellas, de las cuales, las 10 más brillantes son gigantes amarillas, y cerraremos nuestro paseo por Cefeo con otro reto: el NGC 7023 Nebulosa Iris o del Lirio, una flor delicada en el cielo, de magnitud 7.7 próxima a la estrella Alfirk.
La siguiente constelación a visitar es LACERTA: Lagarto, pequeña y modesta entre las cuatro que la rodean, Cefeo, Cisne, Casiopea y Andrómeda. Las estrellas que la componen son de magnitud 4 pero homogéneas en su brillo, muchas de las principales, son dobles. Contiene varios cúmulos abiertos, entre los que destacan el NGC 7243 de magnitud 6.4 y el NGC 7209 de magnitud 6,7.
A 2º al sureste de la estrella 1 Lacertae (cola del Lagarto) se encuentra la Galaxia Elíptica NGC 7265, de magnitud 13, la más brillante de un triplete de galaxias, éste será nuestro desafío.
Bajaremos un poco hacia el sureste, para encontrar el gran cuadrado de PEGASUS, Pegaso, el caballo alado. En este trayecto, pasaremos por dos preciosos objetivos, en una línea imaginaria que uniera las estrellas 1Lacertae con Sheat en Pegasus, a 9º noroeste de esta, se encuentra la Galaxia Espiral NGC 7331 de magnitud 9,50 similar en su inclinación a M31 en Andrómeda, y que fue considerada hasta hace poco tiempo hermana gemela de nuestra Vía Láctea.
A medio grado al sur de NGC 7331, está uno de los retos favoritos de muchos de los aficionados a la Astronomía, el NGC 7320 conocido por el nombre de Quinteto de Stephan, visible para telescopios de 250 mm de apertura en adelante, 5 galaxias que se cree se encuentran en expansión e interactuando entre sí.
Y por último a 4º grados al noroeste de Enif, la estrella múltiple que significa el” hocico del caballo”, nos encontramos con el cúmulo globular M15 de 6ª magnitud, uno de los más densos que existen, visible con prismáticos, pero para resolver sus estrellas necesitaremos una apertura de 150 mm. , como mínimo.
Pasaremos por parte de la constelación de Acuario, ya visitada el mes anterior, para llegar a la de PICIS AUSTRINUS, El pez austral, cuya estrella principal Fomalhaut, que significa La Boca del Pez ó de la Ballena y también llamada “la solitaria”, de magnitud 1.15, se encuentra muy cerca de nosotros a tan solo 22 a.l. como curiosidad es dos veces más grande que nuestro sol y entre 14 - 18 veces más lumínica, al ser una estrella relativamente joven.
En esta constelación sí que se está librando una verdadera Guerra de las Galaxias. En una línea que una las estrellas t (tau) y 8 (theta) la cola del pez, a un tercio de Tau nos encontramos las Galaxias NGC 7173, 7174 y 7176, bailando una danza de atracción entre ellas, que terminará con la muerte de NGC 7174 y formando un universo isla, decenas de cientos de veces mayor que nuestra Vía Láctea.
Y para terminar nuestro viaje, nos desplazaremos hacia el sureste y cercano al horizonte llegaremos a SCULPTOR, Escultor. El rasgo más relevante, es que contiene un racimo de galaxias, al que se considera como el grupo local más cercano a nosotros en el cosmos.
En este cúmulo o grupo, destaca la Galaxia NGC 253 de magnitud 7,1 y conocida por el nombre “la moneda de plata” por ofrecer su visión de forma aplanada y brillante. Bajaremos 1.5º grado al sureste en nuestro camino hacia la estrella alfa, para encontrarnos con el cúmulo globular NGC 288 de magnitud 8,1. El punto final será localizar la galaxia irregular NGC 55 que nos muestra un lado más brillante que el otro, debido a la densidad de sus estrellas y que se encuentra muy baja en el horizonte.
Observaciones Planetarias:
Mercurio será observable solo durante la primera semana del mes, justo antes de los amaneceres, con una magnitud de -1,0.
Júpiter podrá observarse durante casi toda la noche, entre Piscis y Acuario
Saturno se encuentra bajo el horizonte, hasta el día 16 que aparecerá a las07.30 a.m apróximadamente con magnitud 1.1
Urano viaja junto a Júpiter
Neptuno visible al este de Deneb Algedi de Capricornio

Cometas y Asteroides:
Cometa 103P/Hartley 2 mag. 5
Cometa 10P/Tempel 2 Mag. 10
Cometa C/2009 K5 (McNaught) Mag. 12
El Asteroide 347 Pariana (mag. 13.4) ocultará la estrella UCAC2 32139663 (mag. 11.4) el día 10 a las 1h 22.8m UT

Lluvias de estrellas:
Entre los días 2 de Octubre y 7 de Noviembre, estarán las Oriónidas, cuyo pico será el día 21 con una TZH de 30 por hora. Su brillo será mag. 2.5 y su velocidad 66 km/s .
Su radiante está situado entre Orión y Geminis.

Texto constelaciones: Paco Tello
Planetarias, Cometas y Lluvias de estrellas: Eduardo Fuentesal