Mostrando entradas con la etiqueta Lluvia meteoros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lluvia meteoros. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2011

LLUVIA DE METEOROS GEMINIDAS 2011

 
Las Gemínidas son de las mejores lluvias de meteoros para observar, siempre que el buen tiempo nos dé un cielo despejado y la luz de la Luna nos lo permita; su observación nunca nos defraudará.

Esta lluvia de meteoros recibe su nombre dado que su radiante parece proceder de la Constelación de Géminis.

El origen

Nos encontramos ante una incógnita por resolver: saber exactamente cuál es el verdadero origen de esta lluvia.  

En general las lluvias de meteoros son producidas por cometas que liberan gas y polvo cuando se acercan al Sol; pero en este caso no hay cometa madre, pues se le atribuye a un extraño objeto rocoso, denominado Faetón 3200  que fue descubierto en el año 1983 por el IRAS (Infrared Astronomical Satellite) que lo clasificó como asteroide.

Faetón 3200 parece que es un trozo del gigantesco asteroides Pallas del que se desprendió y está catalogado como PHC (asteroide potencialmente peligroso) pues su órbita pasa a unos 3  millones de kilómetros de la Tierra y su tamaño es de 5 km de ancho aproximadamente.

Asteroide Pallas
 Esta lluvia se observó por primera en el año 1862 por R.P. Greg de Manchester Inglaterra, confirmando su radiante en Géminis entre las noches del 10 al 12 de Diciembre. Dos observadores estadounidenses B.V. Marsh y Twining C.A. descubrieron la actividad de los meteoros por la misma fecha.
Williams Herschel, la registró como meteoros que surgían de Géminis  los días 12 y 13 de  Diciembre de 1863, así como 3 bólidos de fuego en el mismo radiante en los años 1863 y 1864. Ya en la década de 1870, el número de observaciones fue en aumento y los astrónomos comprobaron que efectivamente  era una lluvia anual.   
 




La lluvia
En el Hemisferio Norte, podemos empezar a ver meteoros desde el día de hoy 6 de Diciembre, en una tasa de  +2 meteoro/hora; esta tasa irá incrementando con el paso de los días hasta llegar a los 80/120 meteoros/hora (en su pico máximo) la noche del 13 al 14. La hora de este pico dependerá del lugar desde donde observemos, para ir luego decreciendocon el paso de los días hasta finalizar el día 18. Para los observadores  situados en el  Hemisferio Sur, el radiante  de las Gemínidas no sube del horizonte terrestre, de forma que su observación se reduce sustancialmente, por lo que tendrán que esperar hasta la noche de la máxima tasa/hora, para tener la opción de ver unos 20-30 meteoros hora, que no está nada mal.
El color predominante de estos meteoros es blanco, pero pueden llegar a ser de diferentes colores: amarillos, rojos, azules y verdes. Su velocidad de entrada en la atmosfera terrestre es moderada, unos 35Km por segundo.
La observación
Las Gemínidas como decíamos al principio, tienen su radiante entre las estrellas con nombre de los Dioscuros Cástor y Pólux, en la constelación de Géminis, constelación  también muy fácil de reconocer en el cielo por el brillo de estas dos estrellas casi gemelas, a unos 30 grados al noroeste de Orión.
Pólux es la más brillante de las dos con una magnitud 1.15.  Es una gigante naranja que se encuentra a una distancia de 33.71 años luz de nuestro Sistema Solar y es la gigante naranja más cercana a nosotros,  a la que se le ha descubierto un planeta extrasolar.
Cástor, tiene una magnitud de 1.90 y está a 51.55 años luz. Es una binaria visual que se convierte en un sistema séxtuple al observarla con telescopio.
                      
  Radiante para el Hemisferio Norte                                                Radiante para el hemisferio Sur.
 









Como ha sucedido en las anteriores lluvias de este año, la noche del máximo de tasa/hora, esto es la del 13 al 14, nuevamente la Luna nos fastidiará bastante su observación, al encontrarse situada dentro de la misma constelación de Géminis y con una superficie iluminada cercana al 90%, reduciendo el número de meteoros en un gran porcentaje, sobre todo los más débiles.
Así pues trataremos de ponernos de espalda a la Luna, muy bien abrigados, con un buen termo de chocolate caliente, una hamaca tipo playa y por supuesto alejarnos lo más posible de las grandes ciudades.
Sugerencia final: Pidamos todos juntos a los reyes magos (que para eso son MAGOS)      ¡que en 2012 las lluvias de estrellas sean en Luna Nueva….! Buena suerte y buena caza.
 
Texto y mapas:Paco Tello
 

miércoles, 16 de noviembre de 2011

LEÓNIDAS 2011

LLUVIA DE METEOROS  LEÓNIDAS

Desde el pasado día 8 y hasta el día 28 de este mes de Noviembre, nos encontramos dentro de un nuevo periodo de lluvia de meteoros conocido como las Leónidas. La noche del próximo día 18 se dará el máximo de actividad de esta lluvia.
Recreación artística de la lluvia de meteoros de 1833 y 1866.


El origen 

El cometa 55/P Tempel-Tuttle es el cuerpo que da origen a esta lluvia.

Orbita cometa 55/p

El día 19 de Diciembre de 1865, Ernst Wilhelm Liebrecht Tempel  localizó el cometa muy cerca de la estrella Beta Ursa Majoris, y posteriormente el día 6 de Enero de 1866, Horacio Parnell Tuttle, descubridor de cometas, lo observó y confirmó desde el Harvard College Observatory de Massachusetts.
En 1699  esta lluvia de meteoros fue observada y registrada por primera vez  por Gottfried Kirch, pero no fue reconocida como lluvia periódica hasta muchos años más tarde.

La Lluvia
Este cometa tiene un periodo orbital de 33.2 años. Coincidiendo con el paso del cometa por el perihelio se pueden producir espectaculares tormentas de meteoros, es decir una actividad que supera el millar de meteoros por hora.
El 18 de Noviembre de 1999  se registró una tormenta de unos 1000 meteoros hora en un corto intervalo de tiempo; para este año las previsiones oscilan entre 8 y 20 m/h en condiciones perfectas de visibilidad, aunque nuevamente nos encontramos con la Luna en fase de cuarto menguante muy cercana en el cielo al lugar de la radiante y con una luminosidad del 57% , que nos pondrá difícil la observación.
El color de estos meteoros es rojizo y son los más rápidos que se conocen, alcanzando una velocidad  geocéntrica de 71 km/s, soliendo dejar tras de sí una estela de color verde de unos segundos de duración.

La observación
 
Las Leónidas como ya nos adelanta su nombre, tiene su radiante en la constelación de Leo, constelación zodiacal muy fácil de reconocer en el cielo por su forma y por las muchas estrellas brillantes que contienen, destacando: Regulus (el corazón del león) sistema estelar  cuádruple;  Denébola (la cola del león), Algieba (la frente) estrella binaria. Las Leónidas son más espectaculares al pasar la medianoche, alcanzando su punto máximo justo antes del amanecer.




Repetimos nuestra recomendación final,  alejarse de los núcleos urbanos, buscar un buen acomodo y sobre todo abrigarse mucho pues la hora puntual será muy avanzada la madrugada.

 Texto: Paco Tello



jueves, 6 de octubre de 2011

DRACONIDAS 2011

LLUVIAS  DE METEOROS DRACONIDAS.

Desde hoy 6 hasta el día 10 se producirá la lluvia de meteoros conocidas como Dráconidas o Giacobínidas, teniendo su máxima actividad la noche del 8 al 9 de Octubre. La lluvia de meteoros es un fenómeno astronómico muy atractivo para observar, tanto para el aficionado a la astronomía como para el público en general, al no necesitarse ningún instrumento óptico para su visión.

El Origen

El cometa 21P/Giacobini-Zinner  es el responsable de esta lluvia de meteoros.
Este cometa fue descubierto el 20 de Diciembre de 1900 por el astrónomo Michel Giacobini desde el Observatorio de Niza (Francia)  unas cuatro semanas después de su perihelio, su punto más cercano al Sol,  con una magnitud de 10.5.
Años más tarde, Ernst Zinner, el 23 de Octubre del año 1913 desde Bamberg (Alemania) encontró otro cometa de magnitud 10, pero al investigar su órbita resultó ser el mismo. De esta forma, el nombre del cometa ha sido bautizado con los apellidos de sus descubridores. Su periodo de revolución  es de 6,621 años. 

La lluvia

Las características de su órbita respecto a  la de la  órbita terrestre, hacen que de cada dos revoluciones, una de ellas sea muy  favorable para su observación.
En ocasiones cuando éste cometa se encuentra en su perihelio y cruza la órbita de la Tierra, llena el espacio de forma más intensa de restos de materiales, dando lugar a grandes lluvias.
El fin de semana del 8 y 9 de Octubre, según estudios realizados por el IMO, (International Meteor Organization)  predice un incremento de esta lluvia, al cruzar la Tierra varios senderos de polvo, dejados por el paso del cometa a finales de los siglos 19 y 20. Esto mismo sucedió en los años 1933 y 1946 cuando los senderos dejados por el paso del cometa en el año 1900 y 1907 alcanzaron la categoría de tormenta, unos 500-600 meteoros hora.
El número exacto de estos meteoros es incierto, las estimaciones sugieren un nivel máximo de hasta 1 a 10 meteoros por minuto, pero por desgracia solo entre el 5 y el 20% de ellos serán visibles: al igual que ocurrió en Agosto con las Perseidas, la preciosa Luna con su cara iluminada entre el 85 y el 95% lo impedirá, por lo que los observadores tenderemos a ver un meteoro por minuto o quizás menos.
La velocidad de entrada en la atmósfera de estos meteoros se estima en 20 km por segundo y se suelen consumir a una distancia de 80 km de la superficie terrestre.

La Observación

Las Dráconidas solo se podrán observar allá donde se pueda  ver la constelación de Draco, pues como su nombre indica tiene su radiante en esa constelación,  el Dragón, no muy lejos de la estrella Polaris, que marca el polo norte celeste.
Es una constelación clásica del hemisferio Norte, siendo tan grande que nunca se oculta completamente bajo el horizonte. Su asterismo principal son las cuatro estrellas de su cabeza, y es cerca de la misma donde se localiza el radiante. Cuanto más al sur esté el lugar del observador, la posibilidad  de presenciar algún meteoro disminuye.
La hora de mayor actividad se prevé para las 20.00 UTC, las 22 horas en la península ibérica, del día 8.



Recomendación final, alejarse de cualquier núcleo urbano, la contaminación lumínica de las ciudades harán imposible la observación, un buen asiento, abrigo y comida y  mirar hacia el norte….y sobre todo mucha suerte.

Texto: Paco Tello
Mapa: IMO.