Mostrando entradas con la etiqueta M22. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M22. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2014

OBSERVANDO DESDE PUNTA UMBRÍA -HUELVA-

Después de mucho tiempo y por diversas causas no he podido realizar nada de observación, este año sin embargo he conseguido sacar un poco de tiempo para la observación y a la astrofotografía desde mi observatorio en Punta Umbría  y he realizado estas fotos que os adjunto.
Estas tres fotos de zona de la Luna están obtenidas con la Toucam pro de Philips mediante el programa Selene en sendos videos de unos 1200 frames apilados con registar 4.



A continuación estas fotos de M22 y de M41-42 están tomadas con mi SC de 10" con reductor de focal (focal equivalente de 1800 mm aprox.) y son el resultado de apilar múltiples tomas de 30 segundos con Astroart (versión demo, que la vida está muy cara) y que me da mejor resultado que el DSS. Después están ajustados los niveles y las curvas con Pixinsight LE


También acompaño otra foto de M22 y una de M8 hechas con el telescopio (chino) acromático de 100 mm a f/5 de Synta  y la cámara Canon EOS 350 con 20 tomas de imagen, 5 darks y 5 flats.



 Foto de Saturno con el SC de 10 pulgadas y la misma cámara y el mismo procedimiento.

Junto con el telescopio chino he usado el filtro Contrast Booster de Baader Planetarium que prácticamente lo convierte en un apo.
Saludos cordiales para todos y cielos oscuros
Miguel Perianes Camacho


domingo, 18 de septiembre de 2011

#005 Apophis, Nibiru y otras Yerbas

Gazpacho Galáctico
El Podcast en Español de los aficionados a la astronomía

Haz click en la flechita verde para oir el Podcast

16/09/2011



Ascensión y caida de Plutón / Apophis, Nibiru, Elenin y otras Yerbas / Apolo 13 / y la guía del observador.

Eduardo Fuentesal, Carlos Moriarty, Fco. Javier Alvarez, Lori Lynn, Carmelo Alvarez



Descarga este Podcast


En el quinto programa del Gazpacho Galáctico hablamos de la historia del Planeta Plutón, de cómo se descubrió y de como abandonó el club de los planetas para convertirse en Planeta Enano.

También damos un repaso a los pricipales bulos astronómicos que pululan por Internet tales como los del Cometa Elenin, el Asteroide Apophis, el Planeta Nibiru, y otros.

En la sección del Séptimo Cielo comentamos la película de Ron Howard "Apolo 13", la mayor odisea vivida por astronautas durante una misión espacial.

Y por supuesto también tendremos algunas recomendaciones para observar los cielos en la Guía
del Observador.



Grabando el Podcast en la Cabaña Astronómica de Aljaraque. De Izquierda a Derecha: Carlos Moriarty, Fco. Javier Álvarez, Lori Lynn Anderson y Eduardo Fuentesal.










Carmelo Álvarez a los mandos durante la grabación del Podcast.












Y por supuesto, también puedes oir los podcasts anteriores accediendo a la página web: Enlacewww.gazpachogalactico.com

viernes, 19 de agosto de 2011

MARAVILLAS DEL CIELO- SKY WONDERS

                            M22 Cúmulo globular/NGC 6656


Mapa de Sagitario



Localización:
Constelación de Sagittarius/Sagitario
Ascensión recta: 18 h 36’ 18”
Declinación: -23º 53’ 58”
Magnitud: 5.1
Tamaño: 32.0 min/arco 






Observación-Instrumento:
Este cúmulo es visible a simple vista bajo buenas condiciones en cielos oscuros como una gran estrella borrosa. Con telescopio de 4” pulgadas se nos mostrará las estrellas más brillantes, ya con telescopios de 8” o de 10” pulgadas a 250x  se resolverán las estrellas junto a su  núcleo. Debido a su declinación hacia el Sur, solo es posible de ver en el Hemisferio norte en latitudes que no superen los 60º grados. Es más brillante que M13  en Hércules, y  solamente es superado por los cúmulos del hemisferio  Sur, NGC 5139 Omega Centauri 47 Tucanae NGC 104.
Por su tamaño 32’ de arco, ligeramente superior al de la  luna llena, podemos utilizar unos sencillos prismáticos para su observación.

Introducción:
A Johann Abraham Ihle, astrónomo aficionado alemán nacido en 1627 se le atribuye el ser el primero que descubrió este impresionante cúmulo globular, mientras observaba  Saturno en la constelación de Sagitario el 26 de Agosto de 1665. Edmund Halley en 1715 lo publicó en una lista otorgándole el descubrimiento. Años más tarde Philippe Loys de Chéseaux y Guillaume La Gentil también lo observaron, así como el abad Nicolas Luis de Lacaille en su viaje al hemisferio Sur, y finalmente Charles Messier lo incluyo en su catálogo con fecha 5 de Junio de 1764.

Descripción y comentario:
M22 tiene un tamaño impresionante, sobre unos 200 años luz de diámetro y es un objeto de cielo profundo muy notable, se encuentra a una distancia de unos 10.400 – 10.600 años luz.
Por tanto es uno de los cúmulos globulares más cercano a nosotros, aunque su movimiento en el espacio lo aleja  a una velocidad de 144 kilómetros por segundo aproximadamente.
Es también uno de los más minuciosamente estudiados, en 1930 Harlow Shapley y Francis Pease desde el Observatorio de Monte Wilson llegaron a contar 70.000 estrellas dentro de cúmulo estelar y pudieron constatar que tenía un núcleo denso. Más tarde en 1959 Halton Arp y William G Melbourne continuaron su estudio.  En esta colmena estelar se ha detectado un número muy pequeño de estrellas variables, la cifra es de 32 estrellas identificadas.
En la actualidad se estima que este cúmulo contiene más de 100.00 estrellas, otros investigadores calculan que pueden llegar a 500.000. Su forma ligeramente elíptica y de  una magnitud de brillo de 5.1 que unido al colorido de sus  estrellas amarillas y rojas lo hacen sumamente atractivo.
Para el observador, es de especial relevancia saber  que M22 está inclinado menos de 1º grado de la eclíptica, así que las conjunciones con otros planetas son claramente visibles y se dan bastante frecuencia.
M22 tiene dos peculiaridades más, la primera que es uno de los cuatro cúmulos globulares que contiene una nebulosa planetaria en su interior, los otros son NGC 6441 en el mismo Scorpius, M15 en Pegaso, y Palomar 6 en la constelación de Ophiuchus, esta nebulosa es  designada con el número GJJC1 y tiene una antigüedad de tan solo 6.000 años; su estrella central es de color azul.
La segunda peculiaridad es aún más inusual, el telescopio espacial Hubble ha descubierto que en el corazón de M22, hay bastantes objetos con tamaño de  planetas que viajan por el interior del cúmulo sin estar asociado a ninguna estrella central. 

Si un día os acompaña la diosa Fortuna y contempláis este impresionante cúmulo a través de un telescopio de 16 pulgadas o más,  acompañado por un buen ocular a 250x  aumentos…. os aseguro que un ¡Ooohhhh! de admiración se quedará corto. Nuestros labios intentarán inútilmente describir esta maravilla: parecería que observáramos un tapete de terciopelo negro cuajado de diamantes de distinto tamaño y brillo que la mano caprichosa de la Creación ha esparcido por el cielo, con destellos y matices tan sublimes que la creatividad  humana sería incapaz de imitar.


Mapa situación
Click en las imagenes para ampliar