Mostrando entradas con la etiqueta NGC 869. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NGC 869. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de diciembre de 2013

UN PASEO POR PERSEUS

Por Carmelo Álvarez

La Picota, 30 de Noviembre del 2013
Es una constelación del hemisferio norte, en la Vía Láctea y fácil de reconocer. Es muy conocida por su famosa lluvia de estrellas las Perseidas, también por la estrella variable  Algol (Beta Perseus) con una magnitud que oscila entre 2.3 y 3.4, cada 68 horas y 49 minutos y que decir de su joya más preciada el doble cúmulo abierto NGC 869 y NGC 884. Hace dos años escribí algunas líneas sobre él que me supieron a poco y en la noche de hoy le voy a dedicar de nuevo toda mi atención, porque este doble cúmulo no me canso nunca de observarlo.
Perseus en cuanto a objetos de cielo profundo, tiene un buen surtido variado, tanto en el interior como en el exterior de nuestra galaxia a los que dedicaré otra noche de observación.
Con una noche totalmente despejada, sin viento, sin humedad y algo fresquita, pero con un seeing  moderado, percibiendo temblores en las imágenes, en la escala de números romano III, me pongo manos a la obra con mi equipo habitual telescopio Celestron SC 9.25 de 10 de focal y mi juegos de oculares, dando comienzo a la observación.
En las entrañas del Doble Cúmulo de Perseus.


El doble cúmulo es el nombre popular por el que se conocen los cúmulos NGC 869 y NGC 884, ambos fueron registrados por primera vez por Hiparco de Nicea, aunque ya se conocían desde la antigüedad. Para mí, lo más extraño de este doble cúmulo, es que Charles Messier no lo registrase en su catálogo, creo más bien que fue por un despiste.
Se encuentran aproximadamente a 7700 años luz de distancia de nosotros y con una edad aproximada de 12 millones de años, se cree que los dos nacieron de la misma nube de gas y contiene estrellas mucho más jóvenes y calientes que nuestro Sol.
Se puede observar incluso a simple vista, cómo una manchita grisácea entre las figuras de las constelaciones de Casiopea y Perseo; con unos prismáticos su visión es mucho más gratificantes. Con el ocular Pentax de 40/70  que me da un campo de 71.5 minutos de arcos y 59 aumentos, lo veo al completo en el campo, todo un espectáculo. A continuación pongo el ocular Ethos de 21/100 dándome un campo de 53.6 minutos de arcos y 112 aumentos, aquí lo veo más espectacular y más luminoso, pero no lo veo al completo dentro del campo del ocular, como el Pentax que me da 18 minutos más de arcos.
La calificación que le doy al doble cúmulo es sencillamente espectacular.
Bueno, ahora paso a ver los cúmulos abiertos por separados.
NGC 869: Es un cúmulo muy concentrado que destaca mucho del fondo estelar, posee más estrellas débiles que brillantes y es muy rico en estrellas. De magnitud 5.3 y 18 minutos de arcos. Con ocular de 13/100 que me da 181 aumentos y 33.2 minutos de arcos lo veo impresionante, con la mayoría de sus estrellas de color azul y unas cuantas de color naranjas, dándole un toque más especial al cúmulo.
Estando viendo este cúmulo me vino inmediatamente a la memoria, el hombrecillo imaginario que descubrió mi  gran amigo y compañero Eduardo Fuentesal que desgraciadamente ya no está con nosotros,  así que me centre y allí estaba el hombrecillo, en posición casi boca abajo en el centro del cúmulo, en ese momento  puse el ocular de 8/100 que me da 294 aumentos y 20,4 minutos de arcos y se veía impresionante.  La calificación que le doy al cúmulo es de espectacular.
NGC 884: También es igual a NGC 869, muy concentrado,  destacando mucho del fondo estelar, posee más estrellas débiles que brillantes y es muy rico en estrellas. De magnitud 6.1 y 18 minutos de arcos. Con ocular de 13/100 que me da 181 aumentos y 33.2 minutos de arcos, se ve que la mayoría de sus estrellas son azules y algunas de color naranjas, que le dan un  mejor toque al cúmulo. Mi calificación es de muy bonito.
Este ha sido mi apasionante y largo paseo por el doble cúmulo de Perseus, aunque en esta ocasión el seeing no sé porto muy bien con nosotros, pero como digo no me canso de verlo y otra vez será.
Saludos cordiales y hasta el próximo paseo, que espero que sea pronto.


sábado, 24 de diciembre de 2011

EL HOMBRECILLO DE PERSEO

Siempre he querido ponerle nombre a algún objeto en el cielo. Pero para poder hacer eso hay que descubrir un cometa o un asteroide o algo así... y como la cosa se ha puesto muy difícil con tanto telescopio robótico y tanto satélite... me he tomado la libertad de bautizar un asterismo que está dentro de otro muy conocido.

Le he llamado "EL HOMBRECILLO DE PERSEO" y es muy fácil de encontrar, sólo tenemos que mirar el Doble Cúmulo de Perseo y ponerle aumentos a NGC 869 para que nos quepa justo en el ocular, y en el centro del cúmulo vereis al Hombrecillo de Perseo.
Si os preguntais cómo se llama este hombrecillo... por mí podeis llamarlo Eduardo, jejeje. Y los de habla inglesa podeis llamarlo "Edward, the little man from Perseus"... juas, juas, juas....

Os pongo unas fotos para que lo veais.
















Un saludo... Eduardo Fuentesal

NOTA: Creo que nadie le había puesto nombre antes... pero si es así... mi enhorabuena, jejeje.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Doble cúmulo de Perseo, una parada obligatoria.



NGC 869, conocido como H Perseo, de magnitud 5.3, con un tamaño de 30 minutos de arco, comprende un número de 200 estrellas
Se localiza en A.R. 02 h 20 m y Dec. +57º 12’.
NGC 884 también conocido X Perseo, magnitud 6.1, de igual tamaño de 30 minutos de arco, con un número de 150 estrellas.
Se localiza en A.R. 02 h 23 m y Dec. + 57º 10’
Ambos cúmulos se encuentran a una distancia de unos 7600 años luz de nuestro sistema solar y están muy cerca el uno del otro  pues solo están separados por  unos cientos de años luz; se le estima al conjunto una edad en 13 millones de años, teniendo unas masas solares de 3.700 para NGC 869 y  2800 para NGC 884. Los dos son de tipo I 3 r.
Son cúmulos muy concentrados, con más estrellas débiles que brillantes, la mayoría de las cuales son azules, aunque también contienen varias estrellas naranja. NGC 869 es el que posee el mayor número de estrellas brillantes, como podemos ver en la imagen. 
 



A la izquierda NGC 869 y NGC 884 a la derecha.






Con un cielo bastante aceptable comencé la observación a través de mi telescopio S/C de 12" de focal 10 con el juego de oculares Tele Vue Ethos. Empecé  poniéndole el Ethos de 17mm  y el resultado era muy bonito pero no me entraba el doble cúmulo en el campo,  por lo que seguidamente pase a probar con el Ethos de 21 mm y ahora sí que entraba por completo  en el campo del ocular: era todo un espectáculo, solo  faltaba poner una buena música clásica para estar,  nunca mejor dicho en el cielo.
Más tarde me dedique a verlos por separado, probé primero con el cúmulo NGC 884 y con el ocular Ethos de 8 mm con el resultado de que con él me metía dentro del cúmulo, no lo veía en toda su amplitud así que su visión no resultaba tan llamativa.
 Igualmente pasaba con el NGC 889, así que cambie al Ethos de 13mm, y con este sí, su visión era una maravilla, lo veía completo aunque me sobrara algo de campo.
Conclusión : creo que con un Ethos de 10mm, tendrá que ser una gozada ver cada uno de los cúmulos por separado ocupando todo el campo del ocular; intentaré  pedirle este ocular a los Reyes o a Santa, que todavía estoy a tiempo y  como he sido bueno todo el año quizás me lo traigan.
Bueno  esta ha sido mi experiencia con el doble cumulo de Perseo y su observación con los oculares Tele Vue Ethos, que comparto con todos vosotros. 
En mi nombre y en nombre de la Asociación Astronómica Andrómeda de Huelva os deseamos Felices Fiestas y que 2012 sea muy bueno para todos, en especial astronómicamente.


Texto: Carmelo Alvarez