Mostrando entradas con la etiqueta Perseo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perseo. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de noviembre de 2013

EL CIELO DESDE LA PICOTA (HUELVA)

El pasado viernes 1-11-2013 en nuestra salida de observación al nuevo emplazamiento, pero en la misma zona del Carril de la Picota  y después del montaje de los telescopios en la espera de la llegada de la noche y de degustar como es ya  tradicional unos vasitos de buen vino  y una buena repostería casera,  nuestros compañeros Carmelo Álvarez, Luis Viana y Alfredo García, se dedicaron a la observación del objetos del cielo profundo,  Francisco Javier Álvarez y yo, Paco Tello, nos dedicamos  hacer astrofotografía en dos versiones: más profesional Fco Javier y más de prueba en mi caso.
Mientras las cámaras fotográficas actuaban automáticamente, aprovechábamos para acercar de vez en cuando el ojo al ocular de los teles para contemplar que galaxia remota era la que tenían capturada y cambiar impresiones sobre su resolución.
Este es el resultado de las Astrofotografías:
Realizadas por Francisco Javier Álvarez
1º FOTO.
Las Pléyades: 5 minutos de exposición a 78 mm de focal. Sumado y alineado con el DSS.

Las Pléyades etiquetada. 
 2º FOTO.
Constelación completa de Perseo, desde el doble cúmulo (izquierda) hasta las Pléyades (derecha), 36 minutos de exposición  con 28 mm de focal.
 Perseo etiquetada
 3º FOTO
La constelación del Cisne, donde se puede apreciar la constelación de Sagitta (La Flecha), Vulpecula (Zorrilla) parte de Delfín y de Lyra: 36 min de exp con 28mm de focal.
 Cygnus etiquetada
Realizada por Paco Tello
Circumpolar: 17 tomas de 2 minutos a 18 mm focal. Iso 200. f/5.6 Iluminación de una toma con linterna led con filtro amarillo. Apiladas con Photoshop.

Hasta la próxima, buenos cielos y buena suerte.

sábado, 24 de diciembre de 2011

EL HOMBRECILLO DE PERSEO

Siempre he querido ponerle nombre a algún objeto en el cielo. Pero para poder hacer eso hay que descubrir un cometa o un asteroide o algo así... y como la cosa se ha puesto muy difícil con tanto telescopio robótico y tanto satélite... me he tomado la libertad de bautizar un asterismo que está dentro de otro muy conocido.

Le he llamado "EL HOMBRECILLO DE PERSEO" y es muy fácil de encontrar, sólo tenemos que mirar el Doble Cúmulo de Perseo y ponerle aumentos a NGC 869 para que nos quepa justo en el ocular, y en el centro del cúmulo vereis al Hombrecillo de Perseo.
Si os preguntais cómo se llama este hombrecillo... por mí podeis llamarlo Eduardo, jejeje. Y los de habla inglesa podeis llamarlo "Edward, the little man from Perseus"... juas, juas, juas....

Os pongo unas fotos para que lo veais.
















Un saludo... Eduardo Fuentesal

NOTA: Creo que nadie le había puesto nombre antes... pero si es así... mi enhorabuena, jejeje.

lunes, 27 de diciembre de 2010

LA TENTACION VIVE ARRIBA

Parodiando el título de la película de un mito como Marilyn Monroe, ayer, en esta tregua que el tiempo nos ofreció y aprovechando que la Luna tarda en subir y anochece prontito, no me pude resistir a la tentación y saqué el binocular a la azotea.

Hacía frio pero soportable, el viento se había aplacado y solo un poco de humedad y la consiguiente contaminación lumínica del mal alumbrado público eran las dificultades, que no me impidieron dar un precioso paseo.

Después de calibrar el puntero laser correctamente y con los mapas de las constelaciones de Perseus, Auriga y Tauro al alcance, comencé el paseo por Perseus.

Mi primera parada fue en el cúmulo abierto Mel 20 o Cr 39 que rodea su estrella Alfa, Mirphak, que brillaba intensamente en medio de todas las estrellas. Nunca antes le había prestado atención y fue una grata sorpresa.

Continué con una visita obligada al doble cúmulo NGC 869 y NGC 884, al entrar los dos en el mismo campo del ocular el resultado era espectacular.

Intenté encontrar NGC 1499 o Nebulosa de California, sin resultado positivo. Bien necesito un filtro, o la humedad junto con la c.l. no me dejaron. Se queda pendiente para observar en otra ocasión.

Los siguientes en caer fueron los cúmulos NGC 1039 o M34, NGC 1545, NGC 1528 y NGC 1342, me llamo la atención el NGC 1545 con un triangulo brillante en el centro.

Pasé a la constelación de Auriga para volver a recrearme en los conocidos: M36 y su forma similar a Las Pléyades, M37 con su forma globular y M38 y su figura de cruz inclinada.

Antes de abandonar Auriga, busqué el cúmulo abierto NGC 2281, donde destacaban cuatro estrellas brillantes en el centro, formando la figura de un trapecio, otro de los cúmulos poco visitados.

Por último y después de una parada para cenar, me zambullí en Tauro.

Mel 25 o Las Híades no dejan de maravillar cada vez que se asoman al ocular, como igualmente NGC 1342 o M45 Las Pléyades.

La parada siguiente fue para el cúmulo abierto NGC 1746 una larga línea de estrellas de forma combada, donde desde el centro salen estrellas en forma de radios o eso me pareció a mí.

M1 o NGC 1952, la nebulosa del Cangrejo me costó lo suyo, tuve que ir por el método del salto, partiendo desde la estrella Zeta Tauri, cuerno sur del Toro, hasta llegar a la zona y con muchísima dificultad pude apreciar la mancha de la Nebulosa. Igual que con la Nebulosa California, necesito filtro o un mejor cielo.

Y para terminar, un cúmulo que no es tal cúmulo, ¿existe o no existe? ¿Es un asterismo? Registrado está con el número NGC 1746. Apuntando a la zona entre los cuernos, allí hay un cúmulo, no: mejor dos, son los NGC 1750 y NGC 1758 ¿quien le dio el número NGC 1746 a este conjunto? Mi particular visión de estos dos cúmulos, resulto ser un magnifico 6 y con el en las retinas, di por cerrada la noche. La tentación me pudo y de lo cual me alegré.

PD. No pretendo dar envidia, es la ventaja de vivir en zona rural.

Paco Tello