Mostrando entradas con la etiqueta Venus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venus. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2013

EL SISTEMA SOLAR EN ENERO 2014


 EFEMÉRIDES PLANETARIAS

 Mercurio: después de su conjunción con el Sol del pasado 29 de diciembre, será imposible distinguirlo entre las luces del atardecer durante varios días por su corta distancia angular con el Sol. En la última decena del mes, la situación será más favorable para su observación pues su ocaso se producirá alrededor de una hora y media más tarde que el Sol. Alcanzará su máxima elongación (18º) el 31 de enero.
Mercurio comenzará el mes en la constelación de Sagitario, pasará el día 11 a la de Capricornio y el día 29 entrará en la   de Acuario

Venus: el ocaso del planeta en el horizonte oeste se irá acortando cada día de forma rápida y el día 11 llegará a su conjunción con el Sol. Durante este periodo, el planeta será indetectable. Para finales de mes volverá a reaparecer, pero ya como estrella matutina en el horizonte este.
Venus estará hasta el día 24 en la constelación de Sagitario, para ingresar por unos pocos días en los límites de la constelación de Scutum, el día 31 volverá a Sagitario.


Marte: hará su aparición por el horizonte este pasado poco más de una hora de la medianoche; cada día irá adelantando su orto y en su caminar por el cielo permanecerá visible toda la noche hasta que la  luz del amanecer apague su brillo.
Marte, al igual que el pasado mes Diciembre, permanecerá durante todo el mes en la constelación de Virgo.


Júpiter: Continuará siendo la estrella más brillante en las noches de invierno y el día  5 de Enero se encontrará en oposición, alcanzando su máximo brillo -2.7 y su distancia mínima de la Tierra será de 4.210643 U.A.   
Júpiter seguirá todo el mes en la constelación de Géminis donde permanecerá hasta la primera decena del mes de Julio 2014.

Saturno: se podrá observar  en las últimas horas de la noche en el horizonte este hasta el amanecer; con el paso de los días su altura en el cielo aumentará gradualmente y por tanto, también su tiempo de observación.
Saturno permanecerá todo el año dentro de la constelación de Libra hasta que en Enero de 2015, pase a la de Escorpión.
Urano: cuando anochezca será visible alto en el horizonte sur. Con el paso de los días estará más bajo en el horizonte suroeste y su ocaso se irá anticipando en unos cuatro minutos, para a final  de mes ocultarse antes de la medianoche.
Urano permanecerá  en la constelación de Piscis, donde entró en el mes de Febrero de 2010.
El brillo de Urano está en al límite de la visibilidad a simple vista y para su observación se recomienda el uso de un telescopio. 


 Neptuno: al anochecer y en los primeros días del mes será visible en horizonte suroeste su ocaso se producirá unas cuatro horas después de la puesta de Sol. Su descenso hacia el horizonte oeste será rápido  llegando a ser dificilmente detectable a final de mes  entre las luces del atardecer.
Neptuno se encuentra en Acuario, constelación que lo acogerá hasta el año 2022.
Al igual que con Urano para su observación necesitaremos la ayuda de un telescopio. 



                                              CONJUNCIONES INTERESANTES

Luna - Venus: el día 2 al atardecer y si tenemos un horizonte oeste limpio, podremos observar esta última conjunción del planeta Venus antes de pasar a ser estrella de la mañana, junto a una finísima luna creciente.

 Luna – Marte: en las primeras horas de la madrugada del día 23 tenemos una conjunción en el horizonte este: entre el planeta Marte, la estrella Spica y la Luna llegando a su fase de último cuarto.


Luna – Saturno: en el amanecer del 25 en el horizonte este,  la Luna en fase menguante se elevará junto a Saturno en la constelación de Libra.


Luna – Venus: el día 29 se nos presentará la primera conjunción de estos dos astros pero ya en el horizonte este  poco antes del amanecer se podrá ver  una fina Luna creciente( cercana a su fase Nueva)  en la constelación de Sagitario.
Hasta el próximo mes, feliz año 2014,  buena suerte, y cielos claros.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium

lunes, 14 de noviembre de 2011

Venus, el imposible gemelo de la Tierra

Una nueva entrega de nuestro Taller de Astronomía, donde María José Maraver nos habla de Venus, el imposible gemelo de la Tierra.
Todo sobre el planeta, su historia, su órbita, rotación,  estructura, atmosfera y por supuesto todos los datos para su observación.
Lo podréis leer, como siempre en nuestra sección Taller de Astronomía para gente corriente.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Taller de Astronomía

Taller de astronomía para gente corriente.

Capítulo 5

El Sistema Solar



En esta nueva entrega Mª  José da un paso hacia afuera y nos introduce en nuestro Sistema Solar, la teoría de cómo se formo, que son los planetas y sus tránsitos y eclipses.


Podéis leer este nuevo capítulo y descargaros este y los anteriores del Taller de Astronomía, desde los link  situados en la columna de la derecha de este blog, en la sección:
Astronomía para gente corriente.

martes, 10 de mayo de 2011

CONJUNCION PLANETARIA

Mañana día 11 al amanecer podremos observar mirando hacia el Este, un bonito espectáculo,  una conjunción planetaria múltiple,  donde tres planetas, Venus, Júpiter y Mercurio  estarán muy juntos alineados en el cielo, con la presencia de un cuarto Marte, un poco más alejado.
Solo necesitamos un lugar con el  horizonte despejado y a disfrutar. Esta conjunción se podrá ver durante todo el mes,  pero con el paso de los días,  los movimientos de los planetas en sus orbitas alrededor del sol  los irán paulatinamente separando.
El primero en aparecer será Júpiter, seguido por Venus a tan solo 40’58”,  Mercurio un poco más abajo  a  1º.28’ y el último en aparecer será Marte desplazado a la izquierda a 5º 14’.
Este tipo de conjunción múltiple es  un hecho que no suele ser frecuente,  pues pueden pasar desde un par de años hasta incluso los 40 para que vuelva a repetirse. La última conjunción fue en Febrero 1986 y la próxima será en Mayo 2013, en esta ocasión será al atardecer.
Así pues recomendamos su visión y el esfuerzo de madrugar nos lo compensará  esta maravillosa visión.
 
 En esta recreación podemos ver la situación 
 de los planetas para mañana.


Esta fotografía fue tomada por mí al amanecer del pasado domingo día 8.




Una última recomendación, se puede observar a simple vista; con prismáticos podremos ver los satélites galileanos,  y con telescopios alcanzaremos a ver el tránsito de Europa sobre Júpiter y su sombra proyectada sobre el planeta.