Mostrando entradas con la etiqueta cronicas andromedanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cronicas andromedanas. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de julio de 2017

CRÓNICAS ANDROMEDANAS


Salida del viernes 21 de Julio

MANUEL MIGUEL REINA.

En esta ocasión, “olvide” de llevarme el telescopio, pues mi idea era hacer grabaciones con mis dos cámaras ccd montada y conectada al portátil para el seguimiento.
El resultado fue desigual y me explico.
La cámara ZWO ASI 178 mm monocromo con el ocular ojo de pez funcionó.
La  cámara ZWO ASI 1600 color fallo, porque el diafragma se quedo cerrado en el teleobjetivo de un compañero al  que la acoplé y no me di cuenta.

Adjunto los resultados en falso color.
La Vía Láctea.

Circumpolar.



Para hacer el Time Lapse, fueron tres tomas circumpolares de una hora cada una y una toma fija, y del que he hecho un montaje con cuatro imágenes para conseguir el gif que adjunto.
El falso color lo consiguió la cámara ASI 1600. No lo sabía entonces pero estaba diafragmada a F/56. ¡¡¡CASI CERRADA. APUNTADA DE NOCHE A LA PANTALLA DEL PORTATIL CUANDO TRATABA DE ENFOCARLA PARA USAR.!!!
Apagada la cámara, empezaron a pasar dos cosas raras en el cielo, pero eso pudieron ser los efectos secundarios tardíos de la libación del exquisito licor de naranja con el que el compañero Paco Tello nos obsequió en esta ocasión... en fin... sobre esos objetos voladores no identificados que vimos... que los colegas Carlos Moriarty, Paco Molina  y Antonio Conde se mojen dando detalles. Yo me centré en averiguar que le pasaba a mi cámara de color y este es el resultado.

Hay sospecha de que una de esas cosas raras era Capella,  elevándose en el horizonte y que debido a las turbulencias atmosféricas y los cambios de temperaturas, brillaba con distintos colores y con  una intensidad extrañamente fuerte. A simple vista era llamativos los colores rojo y azul, hasta parecía moverse en zigzag, visto a través del telescopio parecía una feria. Nunca se había visto así.
De la otra…nos quedaremos con la incógnita.



Saludos y hasta la próxima.

martes, 4 de abril de 2017

OBSERVACIÓN 18 DE MARZO DE 2017

Asistentes: Luis Viana, Francisco Molina y el que suscribe. Nos acompañaron una pareja de nuevos amigos, Lorenzo y su compañera, que venían de Lepe. Lugar de observación: La Picota (Berrocal)

Hola de llegada: 19:00 aproximadamente.
Prolegómenos e incidencias: Nada importante que resaltar salvo el estreno del nuevo telescopio de nuestro compañero Luis Viana: un Takahasi de no sé qué dimensiones. Tanto él como Paco estuvieron estudiando y desentrañando los misterios de sus telescopios, además de que Paco se entretuviese en bucear en los porqués del arcano mundo de la fotografía astronómica.



Material: CPC8, Televue Panoptic 41mm, Explore Scientific 82º 24mm. Bino Mark V con pareja de Hyperion de 24mm y de 17mm. Estrené un contrapeso Geoptik de 1kg, diagonal de Baader con clicklock y el antihumedad que le compré a mi tocayo.
Clima a lo largo de la observación: Buena noche, yo diría que magnífica en cuanto al clima; el cielo no fue transparente sino todo lo contrario, tal vez por el levante reinante. En cuanto a la temperatura, extraordinaria: no creo que bajáramos a 15º.
Montaje: finalizó sobre las 20:00. Comienzo de la observación 20:30.
Observaciones: Magnitud superior a 10; búsqueda por constelación y, dentro de ella, por AR creciente. Mi intención fue recorrer Lepus, Monoceros y luego subir un poco para recorrer Leo; sobre todo sus galaxias. Se tomó como base ocular el Mark V con B Hyp 24mm y PAN41.
Planetaria: Sobre las 2:00 se puso en posición perfecta Júpiter.
Imagen como nunca he visto. Perfecta y con muchísimos detalles.
Hemisferio norte: banda ancha que se divide en dos con ondulaciones que indican perturbaciones atmosféricas. En conjunto, más ancha que las demás, pero más irregular. Casquete polar sombreado. Banda roja perfectamente definida que divide en dos los hemisferios. Creo distinguir una mancha negra casi enfrentada con otra en la parte baja de la banda norte.
Hemisferio sur: Bandas perfectamente definidas, pero a pesar de esperar la Gran Mancha Roja, esta no la veo a pesar de que, según Stellarium, debería estar visible a partir de las 1:30 aproximadamente. Casquete polar sombreado.
Galileanos perfectamente alineados con Europa a pocos minutos del planeta que, en unas horas sería cubierto por él.
Objetos en Lepus. Al sur de Orión y Oeste de CMa, zona cercana a la Vía Láctea y, por ello bastante rica. Debido al mal “seeing” me fue imposible resolver estrellas dobles de separación cercana y decidí trabajar en otras constelaciones, salvo con:
R lep, La Gota de Sangre, La Estrella Carmesí de Hind. Es una gigante roja y, a la vez, variable cuya evolución debe ser interesante seguir por cuanto sufre una variación de cinco magnitudes en poco más de un año (430 días). Varia de 5,5 a 11,7. Hoy la veo con brillo pobre rodeada de algunas de igual intensidad, puede estar subiendo en intensidad, además del problema pésimo del “seeing”. Sí presenta intenso color rojo. Informo que su próximo máximo es el 7 de mayo de 2017.
Objetos en Hya. Zona muy amplia, la mayor constelación de las 88, salvo error, aunque no muy rica, alejada de la Vía Láctea. Debido al mal “seeing” me fue imposible resolver estrellas dobles de separación por debajo de varios segundos y decidí trabajar con pares abiertos y algunos objetos de cielo profundo conocidos:
M48. Cúmulo abierto. Con 5,5 de magnitud y 30’ de superficie, es muy amplio y espectacular; destacan muchas intensas separadas no más de 1' entre las que salpican innumerables débiles. En el núcleo destaca un asterismo semejante a un "4" exacto. Campo amplio y muy rico. Interesante ver en un campo amplio.
HP43798+800. Estrella doble.  Con una separación de algo más de 1’ y magnitud de 5,8 y 7 respectivamente, las veo naranjas que coincide con su espectro, K, Importante deferencia de intensidad que puede hacer a B amarillenta o incluso verdosa. Campo pobre. 
27Hya+HP4580B+C. Estrella doble. Con magnitud de 4,8-7,0 y separación de 229”, aunque separadas, muy bonitas. A parece amarilla y B podría ser azul teniendo en cuenta su magnitud y el pésimo "seeing" que tenía el cielo.
τ1Hya. Estrella doble. Magnitud de 4,6-7,2 y separación de 65”. Se trata de una pareja separada, amarilla y rojiza o naranja intenso; gran contraste de intensidad y separación. Campo pobre.
Objetos en Leo. Constelación con muchos objetos de cielo profundo, en particular galaxias, interesantes tanto por su configuración como por su visión en conjunto. Mejorando el “seeing” poco a poco, se pudo observar algunas galaxias de magnitud inferior a 10, pero con mucha dificultad:
NGC 2903. Galaxia espiral barrada. Veo una imagen ovalada de O a S, pero muy tenue tanto con Mark24 como con PAN41. No puedo distinguir ningún detalle.
γ1LeoA+B (Algieba). Estrella doble. Con magnitud de 2,3 3,6, 4,5” de separación y espectros K y G respectivamente, me resultan perfectas; las veo naranja con matices amarillentos en B, A más intensa que B, quizá por magnitud. Veo otra brillante a 20'(40Leo) y una pareja débil a 5' separadas no más de 1,5’.
M95. Galaxia espiral barrada. Se distingue como un óvalo casi circular con su centro identificable y un halo a su alrededor. A unos 40' está M96 visible en el ocular; ambas similares, se extiende en recta E-O con M96. En cualquier caso, muy tenue visibilidad.
M96. Galaxia espiral barrada. Muy parecida a M95, la veo elíptica extendiéndose en horizontal. E-O algo más grande que M95, tal vez por su diferencia de mag. A unos 40’ está M95 visible en el ocular; ambas similares. Con mejor “seeing” es un magnífico espectáculo.
M105, NGC 3384 y NGC 3389. Trío de elípticas. Veo claramente M105 y 3384 con núcleo definido y halo alrededor; se distingue leve nebulosidad al O que es 3389 (galaxia de mag.11). Forman triángulo círculo de 6' de radio con vértice recto en 3384. 
54LeoA+B. Estrella doble. Con espectro A/A, 4,5 y 6,3 de magnitud y 6,6” de separación, Preciosa pareja, que la veo blanca amarillenta y blanca azulada o verdosa. Se sitúan en diagonal hacia O. Campo pobre.
NGC 3521. Galaxia espiral barrada. A pesar de magnitud superior a 9, Veo núcleo definido con halo ovalado dispuesto E-O, pero con mucha dificultad. Brillante a unos 10'E (HIP54292, mag.7) y otra 30'SO (p3Leo, mag.6).
M65, M66 y NGC 3628. El Triplete. Trío de espirales famoso por su nombre. Grandioso espectáculo; en un radio de 40' forman triángulo isósceles con vértice agudo en 3628, la de mayor tamaño, pero menos brillante, al NO y base en M65 más pequeña, pero más brillante, y 66 en el S. Veo una brillante al NO de M65 (HIP55262, mag.7). No obstante, insisto en la dificultad de observación.
Fin de la observación: A las 3:00 empezamos a recoger, salvo Lorenzo y su compañera que se marcharon un rato antes dado que su destino era Lepe.

martes, 21 de marzo de 2017

¡¡¡ DE ESTRENO, POR FIN !!!

Por Luis Viana

El pasado sábado día 18, un pequeño grupo de andromedanos decidimos, ya que la climatología nos daba una tregua entre tantos días, semanas y meses de cielos pésimos, hacer una salida rápida de observación, sin plan de trabajo previo. Había quedado con Paco Molina para salir temprano y poner rumbo por primera vez en este año a la Picota.
Salía con toda la ilusión del mundo tras 4 meses de sequía y a la que además  sumaba la alegría de poder estrenar mi nuevo “juguete”, el Takahashi TASA 120.
Tras 50 minutos de viaje llegamos a nuestro santuario astronómico, la Picota y nos dispusimos a montar nuestros equipos; sobre las 19:30 llegó el compañero Luis Enrique con el que nos fundimos en un gran abrazo.
Aunque había ensayado el montaje de trípode-montura-tubo en casa pensaba que no sería lo mismo en la Picota, pero me equivoqué, en menos de 30 minutos estaba listo.
A las 20:00 cuando ya teníamos montados los telescopios llegó Lorenzo Cabaco con un acompañante, a los que saludamos con alegría, pues hacia muchos meses que no nos veíamos. Tras una pequeña ayuda de Paco Molina conseguí orientar el Takahashi a la polar y me dispuse a alinear el láser.
A las 21:00 cuando la oscuridad ya era completa, decidí cenar para tener el resto de la noche libre. Y minutos más tarde estaba haciendo mi primera alineación, la cual conseguí al segundo intento.
Aunque el cielo no estaba muy limpio a partir de aquí me dediqué a la observación de distintos objetos para ver cómo había quedado la alineación y para observar objetos diversos con el nuevo aparato. Fueron cayendo​ estrellas dobles, cúmulos,  y estrellas de distintos tipos. Entre una y otra observación iba pasando por los telescopios de Paco y Luis para ir viendo los objetos seleccionados e íbamos comentando nuestras apreciaciones.
Con la salida de Júpiter todo cambió. Dejamos que subiera para poder verlo bien y sobre las 24:00 empezamos todos a alucinar con lo que veíamos. Al principio distinguimos 3 bandas del planeta de manera clara, pero a medida que fue subiendo en el horizonte conseguíamos ver las perturbaciones atmosféricas de una de las bandas, impresionante la imagen aunque el cielo no estaba limpio.
Sobre la 1:30 de la madrugada, nuestra querida Luna asomaba un poco y todos decidimos observarla.
Paco decidió hacer algunas fotos y yo probar la manera de que mi Ethos de 6 mm me hiciera foco, cosa que al final conseguí.
Estuve hasta las 2:30 observando la luna y Júpiter, y llegó la hora de recoger para salir de la Picota a las 3:00.

Sin lugar a dudas todos coincidíamos, había sido una “gran noche."

sábado, 21 de noviembre de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

OBSERVACIÓN 13 DE NOVIEMBRE DE 2015

Por Luis Enrique Rodríguez

Asistentes:
Carmelo Álvarez, Luis Viana, Ana, Antonio Conde, Carlos “Moriarty”, Alfredo García, José Ramón,  Francisco Javier Álvarez, los invitados Estrella, que repite de la semana anterior, su hermana María Reyes con su marido Pepe y el que suscribe.

Lugar de observación: La Picota (Berrocal)


Hola de llegada: 18:00 aproximadamente.

Prolegómenos e incidencias: Abrimos el “toril” Carlos y yo, llegando progresivamente los demás. Las invitadas llevaron fruta y unas “rosas” riquísimas con café. Después de dar cuenta de ello, nos centramos en el montaje. Por cierto, al amigo Antonio le amargó la noche el alineamiento que le duró horas (jejeje). En cuanto al ganado, hoy no los vimos.

Material: CPC8, Televue Panoptic 41mm, Explore Scientific 82º 24mm. Bino Mark V con pareja de Hyperion de 24mm.

Clima a lo largo de la observación: Buena noche aunque progresivamente fue cayendo humedad que estropeó la cosa, pero el cielo continuó transparente. En cuanto a la temperatura no bajó demasiado, llegamos con 17º y a las 00:30 (hora en que me fui) bajó a 14º. Luna levemente creciente.

Montaje: finalizó sobre las 19:00. Comienzo de la observación 19:30.

Observaciones: Magnitud superior a 10; búsqueda por constelación y, dentro de ella, por AR creciente. En dobles procuro no pasar de mag 5 en A y B de 7. Programé recorrer algunos objetos destacados de Aqr., Cet, Psc, Tri y Cam y centrarme luego en Cas y Per. Excepcionalmente, la atención prestada a las invitadas me hizo desistir optando por recorrer Perseo y algunos objetos de  otras constelaciones. Se tomó como base ocular el Mark V con BHyp24mm y PAN41.

Planetaria:

·         No hubo.

Objetos en Aqr. Zona pobre, dentro de las constelaciones zodiacales, ecuatorial.

·         M72, CG. Esfera algodonosa muy tenue. No se aprecian detalles (mag.9,2). Forma triángulo isósceles con pareja 30" de separación a unos 10'. Se aprecia otra pareja más cerca pero menos intensa. No están en Stellarium.

·         M2, CG. PAN41; núcleo sin revolver muy concentrado. Halo visible y resuelto. Mark V: El halo con visión indirecta se resuelve con total claridad. Se observa objeto luminoso a 30" del núcleo. Campo relativamente abundante.

Objetos en Pegaso. Zona relativamente pobre, dentro de las boreales.

·         M15. CG Intensísimo; definido y resuelto; grandioso espectáculo con cualquier aumento. Veo tres notables en triángulo casi recto: a 20' los extremos, a 5' del de 90º.

Objetos en Perseo. Zona rica, boreales en plena Vía Láctea.

·         M76. NP. La “Pequeña Dumbbell”. Débil pero perfecta. Veo un diávolo grisáceo en posición casi vertical con claro estrechamiento en el centro y achatada. Intensa a 20' (HIP8063, mag.6). Centra un cuadrilátero de notables cercanas.

·         NGC 869. CA. Uno de los CA del “Cúmulo Doble”. Muy concentrado e intenso, salpicado de decenas de estrellas. Zona rica con separación de 30' con su gemelo y 1º superficie conjunta. Se aprecia tapiz de tenues. Centro formado por una "?" invertida que rodea un objeto luminoso. A 3' destaca otra notable.

·         NGC 884. CA. El otro de los CA del “Cúmulo Doble”. Menos concentrado e intenso, parece circular con el núcleo vacío. En su zona central veo asterismo formado por dos pequeños triángulos paralelos pero no enfrentados. Todo sobre tapiz de tenues. Ver los dos juntos es precioso.

·         NGC 957. CA. Asterismo de 4/5 estrellas en arco abierto en cuyo extremo se encuentra; HIP11898 (doble con HP11902) de mag8 es la más brillante. Entre la más intensa y la anterior, hay una docena de mag.11/12 sobre fondo de tenues. Con visión indirecta, dos arcos por debajo de cada intensa.

·         En AR: 02h37’; Dec: +55,59. CA. En el manual de Carmelo viene catalogado como Tr 2 pero no sé a qué catálogo pertenece. Se trata de un CA pobre, con un asterismo recto acabando en un grupo formado por 7 unidades notables sobre tapiz de tenues no muy profuso. El campo es relativamente pobre.

·         M34. CA. Amplio cúmulo donde las estrellas se manifiestan en círculos concéntricos recordando a una espiral; muchas aparecen por parejas de brillo que aumenta a medida que se acercan al centro.

·         NGC 1245. CA. Perfecto con visión indirecta; se manifiesta como un tapiz de tenues sin destacar ninguna unidad. Se aprecian dos intensas a un lado del CA separadas 9' (HIP15105 y 15159 mag.8 y 9 respectivamente).

·         NGC 1342. CA. 15/20 débiles (magnitud < 9). Recuerda a una tenaza con una estrella en el eje de los "brazos" y los dos lados de la empuñadura. Se aprecia fondo de tenues.

·         IC 348. CA+Nebulosidad. Solo veo una intensa (Atik, οPer, mag. 3,85) que puede que le confiera ese 7,3 de magnitud, y el resto sean tenues apagadas por la intensidad de Atik. La nebulosidad tampoco se aprecia, tal vez por la misma razón.

·         NGC 1444. CA. En visión indirecta veo grupo pequeño de tenues (téngase en cuenta su superficie de 4'). Está justo al lado de HIP17877, una doble de 7 con B a 14" < 9.

·         NGC 1499. NB. No visible a pesar de su magnitud (5). 1º al W se encuentra Menkib  ξPer. Puede ser que al ser tan extensa (2,5º), su brillo aparente se distribuye de manera que su brillo superficial sea muy bajo.


Fin de la observación: A las 23:30 me quedé sin batería. Pensé en enchufar al coche (no consume nada) pero el amigo Carmelo me quitó las ganas (tal vez porque tenía más ganas de irse que de otra cosa) y después de estar un rato con los tres mosqueteros que se quedaron: Antonio, Carlos y Carmelo (que cierra el toril), tomé las de Villadiego a las 00:30, una vez más feliz por la observación realizada y por el buen rato pasado con los compañeros.

viernes, 5 de junio de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

El Bautizo
Por Daniel Bermejo.



Bueno pues ahí va mi crónica con respecto a mi estreno con el telescopio el pasado 16 de Mayo de 2015.
Mi inicio en estas quedadas gastro-astronómicas ya empezó hace tiempo, pero ha adquirido un especial matiz en esta última. Finalmente y con la ayuda de algunos miembros de esta asociación, a los cuales quiero  nuevamente agradecer su colaboración y comprensión, ¡¡¡Pude poner en marcha mi telescopio, mi "Guanchen"!!!.

Mis temores en ese día, aunque no lo creyerais fueron enormes. Pensaba que tendría muchos contratiempos y que si surgía algún inconveniente no podría hacer nada más que montar y desmontar, como ya ocurrió en mi última vez. 
Esta vez y tras verificar la colimación del espejo principal de mi telescopio, el maestro Carlos pasó a darme la segunda lección: Alinear y ponerlo en marcha. Yo ya con esto lo estaba flipando.


Probé y alineé con las estrellas que me recomendaron y tras varios intentos fallidos y unos ajustes posteriores, al fin pude comenzar mi observación de los objetos del cielo. Eso sí, no habría podido tampoco hacer nada sin la colaboración del compañero Luis Viana, que amablemente me dejo el ocular de 40.

Aunque mi observación fue breve, ya que la mayor parte del tiempo estuve ajustando, alineado y probando cosas. Me fue muy grata mi experiencia, porque me surgieron dudas, planteamientos y sobre todo aprendí muchas cosas para poner en prácticas en próximas quedadas.
Bueno, pues aquí queda mi registro de inicio oficial en las crónicas de esta asociación.


Gracias a todos nuevamente, por vuestra ayuda y comprensión.

jueves, 9 de abril de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Por Sara y Javier

El sábado 14 de Marzo acudimos a la Picota tan ilusionados como siempre y esperando una buena noche de observación.  Llegamos algo tarde (la ventaja de poder montar rápido los binoculares) y al llegar nos encontramos allí con una gran cantidad de amigos con sus “cacharros” ya esperando el momento,  el momento de la famosa “g-astronomía” en  el que Paco sacaba  una suculenta y riquísima  fuente de torrijas, junto con su vino especial preparador de pupilas,  María Reyes  nos ofreció una riquísima empanada de beicon y dátiles y Belén una tartita de manzana.

Ya con nuestros estómagos felices, nos pusimos manos a la obra:
Para empezar nos desplazamos a la constelación de Lepus y comenzamos a buscar M79 (NGC 1904). Este es un cúmulo globular  característico, ya que a diferencia de la mayoría de cúmulos globulares, no se encuentra alrededor del centro galáctico. M79 tiene un diámetro de 8,7 minutos de arco y se encuentra  a unos 40.000 años luz de nosotros.
En 2003, se descubrió que M79 es quizás un nuevo inmigrante dentro del sistema de clúster globulares en nuestra Vía Láctea: Puede venir de, o ser un miembro, del sistema de clústeres globulares vestigiales de la galaxia Enana Canis Major. A través de los binoculares la pudimos observar de una forma bastante borrosa, donde no destacaba ninguna estrella dentro del cumulo.
Acto seguido, nos desplazamos a la constelación de Puppis donde fijamos nuestros binoculares en M93 (NGC 2447). Este, es uno de los cúmulos abiertos más pequeños. Tiene un diámetro de 22’ y se encuentra a 3600 años luz. Sus estrellas forman un triángulo, aunque otros autores las ven como formando un pez, una mariposa o una estrella de mar. Particularmente con nuestros binoculares, podíamos observar como cinco estrellas destacaban dentro de dicho cumulo, formando una línea recta.
A continuación, elevamos los binoculares para desplazarnos a la constelación de Canis Mayor, donde fijamos  nuestra mirada en M41 (NGC 2287). Este, es un cumulo abierto, equilibrado y con sus estrellas bien distribuidas. Este cumulo contiene un centenar de estrellas muy luminosas y algunas de ellas por su proximidad han pasado a la categoría de estrellas doble. Con nuestros binoculares, pudimos apreciar claramente unas 20 estrellas que destacaban sobre un fondo algo más difuso y otras estrellas de menos intensidad. Este cumulo destacaba completamente y fue espectacular poder apreciarlo con detalle.
Para continuar nos desplazamos a la constelación de Canes Venatici donde nos dispusimos a observar M3 (NGC 5272), M94 (NGC 4736) y M51 (NGC 5195).
En lo que respecta a M3, es uno de los cúmulos globulares  más grandes y brillantes: según cálculos recientes se compone de alrededor de 500.000 estrellas. Dicho cumulo se encuentra a una distancia de 33900 años luz, aproximándose a la tierra a mas de 529.500 km/h. Las estrellas más brillantes del cúmulo son de Mag. 12,7. El cúmulo globular M3 es extremadamente rico en estrellas variables: De acuerdo con B. Madore (Cúmulos Globulares Hanes/Madore, 1978) han sido encontradas 212 variables. M3 contiene un número relativamente grande de las llamadas Paseantes Azules (Blue Stragglers), estrellas de color azul que parecen ser bastante jóvenes, mucho más jóvenes de lo que el resto de la población del cúmulo sugeriría. A través de nuestros binoculares no pudimos apreciarlo con mucho detalle, aunque si destacaba sobre el resto, mostrándose como una pequeña esfera homogénea luminosa.
Después pasamos a M94 (NGC 4736), una galaxia con forma espiral clasificada Sab, a causa del brillo extremo de su región central. Se encuentra a 16000000 años luz y su magnitud es de 9.0. A través de los binoculares pudimos apreciar levemente dicha galaxia
Por último, fuimos a visitar M51 (Galaxia del remolino), la cual es el miembro dominante de un pequeño grupo de galaxias. Con una distancia estimada en 37 millones de años luz, y su aspecto verdaderamente notable, es una galaxia grande y luminosa. Fue la primera en desvelar su estructura espiral., ya través de  los datos de que se disponen actualmente, se sabe que esta estructura espiral pronunciada es el resultado del encuentro de M51 con su vecina NGC519.
No quisimos irnos de Canes Venatici sin saludar a la estrella doble Cor Caroli que nuestro amigo Luis nos recomendó. Con nuestros binoculares se veía bastante turbia, pero desde los suyos se apreciaba perfectamente. Una preciosidad.
Para rematar la noche, nos dirigimos a apreciar una concentración bastante curiosa que se da en la Osa Mayor, la cual está compuesta por M81 (Galaxia de Bode), M82 (NGC Galaxia del cigarro) y NGC 3077.  M81 es una galaxia con una estructura espiral perfecta, con un bulbo potentísimo, casi estelar, de color amarillo y unos brazos extensos de color azulado, a diferencia de M82, que posee un disco irregular. Ambas galaxias, forman una pareja singular, donde M81 es la que más destaca. Hace algunas docenas de miles de años, lo cual es relativamente reciente en la escala del tiempo cósmico, las galaxias M81 y M82 se encontraban muy cerca la una de la otra y M81, la más grande y masiva, deformó profundamente a M82 por interacción gravitacional. Las dos galaxias están todavía próximas, ya que la distancia que separa sus centros no es más que de, aproximadamente 150.000 años luz. Contiene aproximadamente 250 mil millones de estrellas, siendo ligeramente más pequeña que la Vía Láctea. Se encuentran a  12000000  años luz. De este curioso grupo solo pudimos apreciar M81 y M82, siendo casi imperceptible (con imaginación) NGC 3077.
No nos quisimos despedir de la noche sin saludar al cometa Lovejoy (que se encontraba en las proximidades de la estrella Ksora de la constelación de Cassiopea) y dar un último barrido por las Pléyades y por la nebulosa de Orión, las cuales se encontraban tan esplendidas como siempre.

Sin más nos despedimos hasta la próxima observación. ¡Felices noches!

jueves, 12 de febrero de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Por Luis Viana.


Salida del 24 Enero 2015

La Picota ha dejado de ser un lugar solitario indudablemente, y lejos han quedado ya aquellas noches en las que aparecían 3 ó 4 locos aficionados a la astronomía.

El ambiente que hoy día existe allí no es maravilloso, es mucho más, es mágico, es pura poesía estelar bañada de un cúmulo de amistades que ejercitan en un universo paralelo su deseo de disfrutar con lo que el cosmos les ofrece.
Ese día salí de la gasolinera de Huelva con dos compañeros más hacia la Picota, para Luis Enrique sería su primera vez.
Una vez llegado saludé con amigables abrazos a todos mis amigos y decidí montar mi Celestron porque la noche sería larga.
Después llegó el maravilloso vino de Paco y sus migas para comenzar después con el intento de instalación de un programa que me regaló Manuel Miguel en el portátil para poder manejar desde éste el telescopio y poder ver las imágenes desde el mismo una vez se acoplara cámara o vídeo. Fue una batalla perdida, pensamos por culpa del antivirus del portátil, pero seguiré intentándolo.
Más tarde el amigo Paco nos llamó para ofrecernos un chocolate caliente delicioso que nos calentó el cuerpo, y entorno a la mesa echamos un corto descanso.
Tras la breve pausa pasé a recordar algunas constelaciones visualmente para seguir con el aprendizaje de las constelaciones y la fijación de otras que no están suficientemente retenidas en mi cerebro.
Después comencé a memorizar estrellas dobles en el telescopio. Tenía un catálogo de varias constelaciones y estuve observando dobles en Orión, Tauro, Can Mayor, Lepus y algunas otras constelaciones y aprovechando para memorizarlas en mi Celestron.
Me pasaba de vez en cuando por Júpiter y Orión para ver varios objetos y después estuve ocupado con más dobles hasta que el cansancio me pudo a eso de las 3 de la mañana y junto a Alfred decidimos salir cada uno para su ciudad dejando aun allí a Manuel Miguel y su amigo Venancio que también se estrenaba esa noche.
La Picota se ha convertido en un lugar de encuentro donde se disfruta con verdadera ilusión cada instante.
Hasta pronto amigos.


Por Antonio Conde
Veinticuatro de Enero de 2015 

Salida nº 2 o "Cómo un guante de lana intentó arreglar una montura de unos pocos miles de Euros".

...veinte minutos fueron los que la montura funcionó a la perfección, curiosamente aquellos en los que le puse uno de mis guantes a la tapa del bisinfin. Casualidad o no, no me lo podía creer, pero así fue.
Perdonen ustedes si he empezado la casa por el tejado pero es que el tema se las trae y a día de hoy aún seguimos evaluando de que se trata. He hecho multitud de pruebas, incluido su despiece y lo que parece claro es que la salida del eje de RA no está bien, muy probablemente se trate de la etapa de potencia, pero ya se verá. Ya no me pone nervioso!,...estamos en un proceso de conocernos y de intimar como lo hacen unos recién enamorados,... llegaré a dominarla. Tengo claro que la experiencia es un saco lleno de calamidades. Habrá que seguir.
 Fuimos diez los presentes en esta ocasión, no voy a nombrar a nadie de los que estuvimos y si al gran ausente, Don Carmelo, el capitán general como a mi gusta llamarle. Se te echó de menos compañero y nos debes una, así que haber como lo haces.
Por su parte Don Paco, el master chef y maestro también de muchas otras cosas quiso esta vez deleitarnos con unas exquisitas migas regadas con el habitual y no por eso menos común vino dulce al que nos tiene acostumbrado. Gracias Paco como siempre por tu generosidad.

Entrando ya en materia, he de decir que esos veinte minutos que me brindó la montura fue de lo más productivo gracias sobre todo a uno de nuestros compañeros,...Luis, que con su Miyauchi de 100 mm y su conocimiento del cielo hizo ese ratito como digo muy agradable.
Me centré en la constelación del Can Mayor, una constelación conocida por tener la estrella más brillante de todo nuestro cielo, Sirius. Me encantó, pudimos ver cuatro joyas a las que por supuesto intentaré volver para quedarme más rato y así exprimirlas aún más.
La primera fue una estrella doble, HR 2764, conocida con el nombre de la Albireo de invierno, espectacular. Hay algo que me ha llamado la atención una vez he comparado mis anotaciones in situ con la información que nos brindan los diferentes programas astronómicos que por suerte hoy en día tenemos. Se trata de una estrella naranja-roja de la quinta y séptima magnitud,...pues bien lo curioso es que los colores que yo aprecié fueron claramente un azul y un naranja, además como digo muy intensos. Esta cuestión me va a hacer volver a ella para meterle más aumentos y ver de qué colores son esos dos diamantes del invierno boreal. Será un placer, de eso no habrá duda.
Otro objeto fue el catalogado como NGC2362, se trata de un open Clúster o cúmulo abierto con una estrella en el centro muy brillante junto a otra de tamaño minúsculo que me hicieron pensar en una madre y su hija de camino a algún lugar. Parecían entenderse y estar cogidas de la mano una de la otra.
M41 fue otro de los objetos visionados  de esta constelación en esta fría noche de invierno. Se trata de un cúmulo abierto situado justo en línea recta hacia abajo partiendo desde Sirius. Créanme  que no tiene perdida y bien merece la pena deleitarse y profundizar en él para ver que objetos esconde, que pena no tener mucha más abertura,...
Llegamos al casco de Thor, NGC2359,...había algo, una mancha muy difusa,...repasé los apuntes y para este objeto se recomendaba la utilización de un filtro de oxígeno doblemente ionizado, esto es un OIII,...y así fue, le puse ese zapato al Nagler 31 y apareció como por arte de magia. Era mucho más evidente y se dejaba vislumbrar la forma de un casco, que más que el de Thor a mí me recordaba al de Asterix, es lo que tiene la imaginación, jeje.
Ya cambiando de tercio y sin dejar de pensar en cuantas cosas bonitas me había hecho pasar esa constelación, nos fuimos a Monoceros,...de la Roseta nada de nada, sólo su cúmulo, el NGC2244. Probé con otro filtro, el NPB, un filtro tipo UHC y menos restrictivo que el OIII, pero como digo fue imposible.
Ya me quedaba poco tiempo y no porque me tuviera que marchar, sino porque a la montura se le estaba acabando la "pila", quise irme a Lepus,...la liebre en "normal" y deleitarme con una de las estrellas más rojas del firmamento, no sin antes hacer una parada en un cúmulo globular pequeñito, se trata de M79. Como digo es pequeñito, ( 1.3 arc.min) pero hay que visitarlo, estamos en temporada. La noche, a pesar de no haber humedad, ni nubes no fue una noche buena del todo, el jet stream hacía de las suyas, había muchas corrientes de aire en altura que hacían que no pudiera exprimir mi óptica para poder profundizar en él como me hubiese gustado.
Fue en el intermedio que me tome para buscar información sobre el número SAO de la estrella carmesí de Hind, o gota de sangre de Hind, no confundir con la otra gota de sangre, la Mu de Cefeo o Garnet Star (esto de los ordenadores tiene esas cosas, si cambias una letrita ya está perdido y te dice que no se encuentra en su base de datos,...serán tontos) cuando mi montura dijo basta, la pobre estaría cansada y es que 20' para una montura de más de 3000€ es pedirle mucho, no creéis?. Pues bien a pesar de eso me armé de valor y gracias como dije al principio a nuestro compañero Luis pude encontrarla a manoskí y disfrutar de ella más tiempo del que pensaba gracias al ocular que más campo me brinda, el Nagler 31 con sus más de 3° de FOV.
La noche a pesar de mi parada siguió, el cielo no se detuvo, y una tras otra pude ver como se iban sucediendo de este a oeste las figuras de las diferentes constelaciones que allí se dieron cita esta noche.
Entre charla y charla con los compañeros, láseres que iban y venían, algún que otro consejo siempre desde el corazón, etc, etc,...di por finalizada mis andanzas en una noche donde como digo  pudimos conocer y charlar sobre nuestra pasión con nuevos compañeros que se acercaron a la Picota para quedarse maravillado con la película en la "tele de plasma" que tenemos sobre nuestras cabezas cada noche y que inexplicablemente pasa desapercibido por tantas y tantas personas que debido a lo ajetreado de esta vida,...a los problemas del día a día y demás historias hacen que la noche sea para dormir y descansar y no para admirar semejante espectáculo. Bueno pues ellos sabrán.

Gracias a todos y hasta la próxima