
lunes, 15 de noviembre de 2010
3 DIAS 3 DE ASTRO-GASTRO-NOMÍA

lunes, 8 de noviembre de 2010
UNA JACA CON JAQUECA
Dimos la bienvenida al grupo a Fidel, un aficionado de 20 años de edad que venía por vez primera con un reflector de 6", también nos acompañaron Francisco Javier con su cámara Canon 400 D, Cristian con su binocular Celestron de 20 x 80, Paco Tello y sus Vixen BT 80, Manolo el asturiano y su DOBSON 12.5, Carlos Lozano con el GTL 20", Carmelo con su S/C12", Luis con sus Miyauchi de 100mm, Lori y Natalia con su Galileoscopy, MªJosé con su S/C de 8" y yo mismo con mi EFE16.
Tras montar los equipos Paco Tello nos obsequió con una exquisita coca de
piñones preparada por su mujer y unas copitas de vino dulce, y después cada
cual con un ojo en su equipo y el otro en el de los compañeros, jejeje.
Carmelo y yo seguimos con nuestra visita a Cassiopea que habíamos dejado a
medias la semana anterior. Carlos se nos unió en el periplo.
Retomamos las galaxias y estuvimos por NGC 278, una GSBb de m. 10,7 y
2,1x2,0m.a., bastante luminosa.
NGC 1343 GSBb de 12,8mg y 2,6x1,6m.a. del mismo tipo que la ngc 278 pero se
ve un poco más pequeña aunque con el núcleo algo más brillante.
IC 10 GIB de 11,2mg y 6,4x5,3m.a. a pesar de que tiene una buena mg es
difícil de observar.
Visitamos también NGC 281 un cúmulo abierto rodeado por la nebulosa del
"comecocos", muy bonita, con una zona oscura que casi la parte por la mitad,
de 7,0mg y 35 m.a.
NGC 7635 Nebulosa de emisión de 11,0mg y 15,0x8,0m.a. conocida como "la
burbuja", sólo veíamos algo de nebulosidad alrededor de las dos estrellas
más brillantes, ni rastro de la burbuja, ni con los filtrosUHC, OIII ni el NPB, así que os pongo la foto que le hice hace un par de meses.
Para acabar con Cassiopea observamos IC 1795, Nebulosa de emisión de la que desconocemos su mg y de tamaño 40,2x20,0 m.a., conocida como "carriles estrechos” y que gracias a los filtros se resolvió pudiendo observar los carriles.
Teníamos previsto continuar con las galaxias de Cetus, pero un fuerte dolor de cabeza hizo que me refugiara en el coche a reposar durante 1 hora y media.
Cuando regresé con los compañeros ya estaban recogiendo, pero aún tuve
tiempo para contemplar por vez primera claramente la Cabeza de Caballo en
Orión gracias al GTL 20" de Carlos ayudados de un filtro H-beta, vamos, que
vi la Jaca con Jaqueca.
Para la próxima Luna Nueva en Diciembre tenemos previsto alquilar unas
casitas en la Sierra de Aracena y pasar tres días de Astro-Gastro-nomía.
Esperemos que el tiempo y la cabeza acompañen.
Hasta entonces,
Un saludo con jaqueca.
EFE
En la foto Carlos, en su Es-Calar alto
Nueva cita y nuevos compañeros
Poco a poco las zonas “acotadas” fueron siendo cubiertas por sus propietarios, Eduardo, Manolo el Asturiano, Carlos, Carmelo, Lori y Natalia, María José y Luís García.
En la espera de la oscuridad, compartimos la ya tradicional repostería casera que mi mujer amablemente nos prepara, acompañada de un buen vino de pasa producto del condado y después de una buena charla a laborar.
Para ser fiel a mi recomendación del menú de Noviembre, inicié el viaje desde las alturas hasta el horizonte. Comenzando por Casiopea por el cúmulo M52, para proseguir con NGC 457 y M103 y su mini cinturón, todos fueron visibles de forma brillante en el BT 80.
El siguiente paso, ir a nuestra Andrómeda, con M32 y M110. Magnífica la visión de las 3 galaxias.
El cúmulo NGC 752 es muy abierto, pero entraba en el campo de los oculares.
La Galaxia del Molinillo o M33 de Triangulo la localice fácilmente. Y antes de bajar a Cetus para encontrar M77, me di un paseíto por Perseo para ver una vez más el precioso doble cúmulo y M34 y su forma en X.
La Galaxia M77 no conseguí verla, pues al estar tan baja y la humedad reinante hacia que la contaminación subiera bastantes grados del horizonte.
Una vez terminado con el menú, me despedí con unos ricos postres anticipándome al mes de Diciembre: Las Pléyades y los cúmulos M36-37-38 en Auriga. Un buen rato de charla y despedida del grupo, hasta la próxima.
Paco Tello
Acompaño unas fotos de Cristian con su binocular Celestron y Fidel con su Sky Watcher.
viernes, 5 de noviembre de 2010
LA RESPUESTA ESTA EN EL VIENTO
El pasado fin de semana fuimos a La Picota: Carmelo, Fco. Javier, Mª José,
Patricio, Carlos, el que suscribe y, recien llegadito de su periplo
italiano, nuestro amigo Tonetti.
La cosa no pintaba muy bien, por la tarde soplaban vientos de 40 Km/h y el
cielo estaba cubierto, pero confiábamos en que amainara. Nos podían más las
ganas de observar que el sentido común, y por una vez ganó la locura.
No es que fuera una noche para tirar cohetes, a veces despejaba para de
pronto cubrirse y volver luego a despejar, y así toda la noche, el viento
amainó y salvo alguna que otra racha fuerte se mantuvo, a ratos, en el
límite para permitirnos observar cuando no había nubes. La temperatura rondó
los 9º C, aunque la sensación térmica era inferior debido al viento. El
seing era pobre, pero como dije antes... bendita locura.
Carlos volvió a olvidar en casa parte de su dobson, las orejas de altitud,
pero se lo tomó con filosofía y eso le vino muy bien a Mª José que llevaba
más de un mes peleandose con la cuña ecuatorial de su LX200/8" y por fin con
la ayuda de Carlos y Fco. Javier consiguó alinear el telescopio y realizar
sus primeras astrofotografías, eligió como modelos a Júpiter, la Dumbbell, M
42 y la estrella Merope de las Pléyades. Estamos a la espera de que las
procese para ver los resultados.
Patricio con su Apo se colocó alejado del grupo con la idea de concentrarse
en sus dobles, aunque con el frío y el viento se dedicó fundamentalmente a
probar oculares y barlows, nos llamó la atención que el Nagler 7mm con la
Powermate x2 proporcinaba más aumentos que con la Celestron última x2, nos
quedamos sorprendidos, ya que hipotéticamente ambas deberían ofrecer los
mismos aumentos.
Tonetti montó su caza-objetos, pero olvidó traer ropa de abrigo y se la pasó
metido en mi coche al abrigo del frío.
Carmelo y yo, con su S/C 12" y mi Dobson 16", entre nube y nube, nos
dedicamos a dar una vuelta por Cassiopea. Primero Cúmulos Abiertos: NGC 133
de m.9,8 nos recordó la forma de un escorpión. NGC 225 m.7,0 conocido con
el nombre de El velero con varias estrellas muy brillantes. NGC 457 m.6,4
también conocido por La libélula. NGC 609 m.11,0 un cúmulo muy compacto y
difícil de resolver, y también un par de objetos Messier, los cúmulos M 103
m.7,4 con varias estrellas brillantes y M 52 m.6,9 muy poblado de estrellas
débiles.
También visitamos IC 1805 e IC 1848 dos cúmulos abiertos rodeados
respectivamente de las nebulosas del Corazón y del Alma, no sé si sería por
el pobre seing del cielo que se hacían muy difíciles de ver aún con los
filtros nebulares.
Finalmente visitamos un par de galaxias, NGC 147 una espiral de m.9,4 muy
grande, con una estrella justo en el centro que parece el núcleo, pudimos
verle un brazo y muy cerquita de ella la también espiral NGC 185 de m.9.3 y
también bastante grande.
Para despedirnos le echamos un vistazo al cometa 103/P Hartley 2, pudimos
apreciarle el núcleo y la coma claramente, estaría por la m.6 aprox., se
movía bastante rápido, pudimos apreciar claramente su desplazamiento en un
intervalo de 20 minutos.
También nos hizo una inesperada visita nuestro amigo Mantero que venía de
una fiesta familiar y como el que no quiere la cosa se encajó allí a media
noche, nos fumamos un par de cigarrillos..., echamos unas risas y se marchó
por donde vino.
Y todavía algunos compañeros se preguntan cómo se nos ocurrió salir a
observar con las condiciones meteorológicas que había, pues como dijo el
gran cantor... The answer my friend is blowin´in the wind... y de eso había
mucho, jejeje.
EFE