lunes, 6 de abril de 2015
CRÓNICAS ANDROMEDANAS
sábado, 9 de abril de 2011
PREMIO PARA LOS PERSEVERANTES
Ayer viernes, varios compañeros con ese espíritu que nos caracteriza, de no rendirse ante nada, volvieron de nuevo al lugar habitual para intentar recuperar las horas de observación que el viernes pasado no se pudieron completar.
Esta es la crónica:
Colegas del cielo; Este viernes tuvimos observación en la Picota con un
cielo totalmente despejado y con bastante menos polvo africano que en estos
días atrás, con una buena temperatura, sin aire y nada de humedad, pero con
una luna algo crecidita y luminosa que nos estuvo haciendo compañía en gran
parte de la noche. Los asistentes en esta ocasión fuimos Eduardo, Carlos,
Fco. Javier, Antonio Macías, Felipe en su primer día de observación, Domingo en
su segundo día acompañado de su sobrinillo Antonio y un servidor,
Carmelo.
Eduardo, Carlos y yo estuvimos concentrado toda la noche en la
constelación de Leo, salvo al principio que estábamos observando la luna y
Saturno. Francisco Javier en su mundo como siempre con su maquinita tirando
fotos. Antonio Macías con su telescopio observando todo lo que se le ponía
por delante. Domingo con su sobrino Antonio y su pequeño y a la vez gran
telescopio observando lo que buenamente podía. Felipe como era su primera
visita se llevo todo el tiempo deambulando de un teles para otro.
Como les decía estuvimos de lleno con Leo, que prácticamente parecía que estábamos
haciendo una maratón con las 57 galaxias que llegamos a observar, ya que con
la luna que teníamos, que nos impedía que nos centrásemos mas en las
galaxias, que incluso ya teníamos dificultad para localizar una gran parte
de las galaxias que rondaban de la magnitud 13 a la 14 y así estuvimos hasta
las 3,30 horas que decidimos levantar el campamento astronómico. Conclusión
que pasamos una observación agradable a pesar de que la luna nos fastidio un
poco la noche.
Saludos cordiales y hasta la próxima observación que espero que sea algo
mejor que esta.
miércoles, 6 de abril de 2011
CRÓNICA DE MEDIA NOCHE
Cielo enmarañado, buena temperatura y esperando la oscuridad de la noche con un buen ambiente como de costumbre, montaje de los aparatos y degustación tradicional de dulces caseros de Bollullos .
![]() |
| Panorámica del cielo |
Sobre las 21.45 comienza la sesión, pero hay algo que no nos cuadra, no es como en otras ocasiones, las setas de luz de las poblaciones que nos rodean son más altas que de costumbre. Por el este, la luz de los pueblos mineros sobresale por encima de los pinos y llega a tapar las estrellas hasta el cuadrado de Corvus, por el suroeste, se unen las luces ya conocidas de las poblaciones del Condado con las de Huelva capital, tapando con su luz hasta los pies de Can Mayor. Solo queda libre la zona norte y el cenit.
Ahora están distanciadas a 9" y desde ahora no dejaremos de cazarla, ya que la separación seguirá aumentado hasta el año 2018 en que estarán separadas a 12", hecho que ocurre cada 50,1 años. Debe ser todo un espectáculo.
| Rastro estrellas zona Tauro y Pléyades |
Aseveración: Si el año pasado fue malo, este va camino de superarlo y
ya hay muchos nerviooosssss.
lunes, 7 de febrero de 2011
NOCHE DE 10
Colegas del cielo: para ser anoche la primera observacion oficial del año yo diría que fue magnífica, para los afortunados que asistimos a dicho evento.
Que fuimos divididos en tres grupos; grupo sur compuesto por los elementos siguientes Paco, Francisco Javier y Fidel; grupo ecuatorial compuesto por la encantadora Lori, Patricio y Carlos y grupo norte Eduardo, Domínguez, Jose Maria y quien escribe, Carmelo.
Como invitado de honor Darío, luego en el transcurso de la noche nos hizo una visita relámpago que es de muy agradecer nuestro amigo y colega Fran Mora, ya que últimamente no se qué ocurre que
las dos asociaciones no estamos haciendo observaciones conjuntas.
Seguimos con la observacion, con lo que compete a mi grupo, estuvimos observando la supernova que se encuentra en la galaxia ngc2655 GSa de mag.10.1 y m.a.4.9x4.1 de Camelopardalis que fue una gozada.
A partir de aquí nos centramos en Monoceros, empezamos por las dos galaxias que tiene a nuestro alcance que parecían lentejitas la ngc2494 GSBO de la magnitud 13.4 y minutos de arcos 0.9x0.7 y la ngc2377 GSc mg.12.8 y m.a.1.7x1.3,
A continuación pasamos a los cúmulos abiertos, que no voy a detallar todos porque fueron bastantes, yo me quedaría con estos dos ngc2323 M50 conocido como forma de Corazón mg.5.9 y m.a.15.0 y ngc2506 mg.7.6 y m.a.12.0, aunque para Eduardo y Domínguez la mayoría de los cúmulos eran espectaculares, claro que con la mezcla del colirio y otros ingredientes que se estaban tomando, pues las pupilas las tenían dilatadas a mil por horas, así cualquiera.
Seguimos para adelante con la planetaria ngc2346 mg.11.6 y m.a.0.8 se confunde fácilmente con una estrella, pero poniéndole el filtro O-III se resuelve perfectamente y por ultimo pasamos a las nebulosas, que todas eran unas simples manchitas, de emisión ic466 no se la magnitud y m.a.1.0x1.0 y las de reflexión ngc2170 no se la mg. y m.a.2.0x2.0, ngc2182 m.a.2.0x2.0, ngc2183 m.a.1.0x1.0, ngc2185 m.a.1.0x1.0 estas cuatros están muy juntas y la ngc2316 m.a.5.0x4.0 esta es de reflexión más emisión y es parte o restos de una nebulosa y ya no nos dio más tiempo a observar en Monoceros, quedando pendiente para otra ocasión las nebulosas más interesantes.
También estuvimos compartiendo algunos objetos con los del grupo ecuatorial que nos enseñaron las imágenes del trapecio con sus 6 estrellas preciosas con el tele de Patri y la nebulosa Esquimal que fue espectacular con el telemastodonte de Carlos.
Esto es todo lo que corresponde al grupo norte.
Ahora que los demas grupos hagan sus crónicas correspondientes.
Saludos
Crónica del grupo Sur
Noche de las que me pido 10 en el año.
Crónica del grupo Sur.
En esta ocasión, cuando llegué al carril de La Picota me encontré con Edu haciendo las labores de guardia urbano, al mejor estilo de Manolo Morán y colocando a los que llegábamos en el lugar correspondiente.
Ya estaban allí acompañándolo, Carlos, Fco Javier, Fidel y Jose María. Poco a poco fueron incorporándose más compañeros, Darío, que era su primera salida, Carmelo, Domínguez, Lori y Patricio.
Hablando del lugar, como nos había dicho Carmelo, el vehículo abandonado que tanto estorbaba, había desaparecido. Ahora si tenemos más espacio.
También recibimos la visita de Rafael de Berrocal y nuestro querido compañero de Cygnus Francisco Javier Mora, que departió unos minutos con nosotros, antes de seguir su camino a Berrocal, donde tenía previsto observación con su asociación.
La tarde noche era muy buena, cielo limpio y ausencia de aire como se puede ver en la foto que se acompaña al final del texto. Charlas, montaje a la espera de la oscuridad y a la tarea.
Por mi parte y siguiendo mi recomendación del menú, el listado que llevaba de cúmulos superaban los 20 que fueron cayendo uno tras otro en el campo del binocular.
La calidad del cielo era tan buena, que a ojo desnudo, los objetos Messier como: M44, M41, M47, se veían sin ninguna dificultad. Estrellas de magnitudes próximas a 5 se veían nítidamente, vaya como ejemplo: las estrellas que forman la constelación de Unicornio se podían ver perfectamente, y algunas sobrepasan de largo la magnitud 4. Igualmente las estrellas que forman la figura de la piel de león cazado por Orión, n1, n2, n3, n4, n5, n6, y siguiendo el arco hacia arriba, g Ori, o2 Ori, 11 Ori, 15 Ori. Todo un espectáculo.
Tuve tiempo incluso para visitar, como es la norma, los teles de los compañeros y echar una miradita a lo que tenían en su ocular.
Fidel por su parte, estuvo probando distintos oculares que le lleve, con el fin de que pudiera comprobar las diferentes prestaciones de cada uno, para que en una futura compra saber qué tipo y número comprar. También se dedicó a diferentes cúmulos y sobre todos a las Galaxias de la Osa Mayor y Leo con un excelente resultado.
Francisco Javier, montó su cámara fotográfica y portátil para realizar un time-lapse de la noche y mientras se hacía su trabajo automáticamente, anduvo charlando con los miembros de los grupos ecuatorial y grupo norte y echando miraditas por cada uno de los telescopios.
Queremos más noche como esta.
Hasta la próxima.
Crónica del grupo Ecuatorial
Pues si compañeros, la noche fue estupenda.
Qué difícil es encontrarse una noche en invierno, de luna nueva, sin nubes, y con una estabilidad atmosférica como la del otro día.
Como dice Paco, un cristal. Pocas he visto así en la Picota.
El grupo ecuatorial se concentró básicamente en seguir las dobles del menú que hemos recomendado en nuestro blog y la prueba del Ethos 3.7mm.
De los tres telescopios que estábamos en esa zona, 2 se quedaron pronto sin baterías. Me hubiese pasado a mi también, pero el Jueves en Campofrío la puse a cargar. Como lección debemos recordar que después de mucho sin usarse es conveniente una carga.
Personalmente lo que más me llamó la atención fue el trapecio. Nunca había visto las 6 estrellas con tanta claridad, solo por eso, mereció la pena la noche.
Intentamos el desdoblar Sirio: IM-POSIBLE. El fulgor de la cercana estrella ocultaba a su compañera. Carlos nos comentó que habría que usar otras técnicas.
Otra estrella que nos sorprendió fue la Albireo de invierno, muy pero que muy bonita. Y nos dejó con la boca abierta R leporis, también conocida Crimson Star, Estrella Carmesí o la Gota de sangre. Y también muy aconsejable 12 Lincys, una triple de llamativos colores.
La prueba del Ethos 3.7mm no fue completa, ya que es un ocular diseñado para Luna y planetas, objetos que no estaban al alcance, salió ya tarde Saturno, justo en el momento en que se decidió recoger, Lo poco que pudimos observar nos gusto ya que pudimos observar la división Cassini. Estaba muy bajo.
Cuando terminamos de montar los teles en los coches se encontraba a una buena altura, pero había llegado el momento de marcharnos.
Resumen. Una gran noche
Varias fotos que ilustran las crónicas
![]() |
| Grupo Norte |
![]() |
| Atardecer |
![]() |
| Grupo Ecuatorial |
| Grupo Sur |
| El cielo |
lunes, 13 de diciembre de 2010
EL RIESGO TUVO SUS FRUTOS
Aquí va el relato de la propietaria:
Entre Pescadores y Búhos
Cuando llegué ya estaban Patri, Edu, y Luís esperando para conocer a mi nuevo amor. Ellos me aconsejaron durante todo el proceso del montaje. Llegó Carlos, esta vez sin telescopio, y me alegró mucho porque así estaba libre para ayudar y aconsejarme y hablar y hablar. Se aprende mucho de estos pescadores de luz con ojos de Búho. Edu desenroscó la tapadera para ver el polar que en el CGEM no es necesario pero me tenía intrigada desde que la compré porque yo no era capaz de sacar la pieza y tenía miedo de romperla. Patri me dijo que era mejor sacar las patas al máximo, (cosa que no hice en mi casa y tuve que poner una alfombra en el suelo porque terminé observando desde el punto más bajo casi siempre). Patrí me ofreció mil consejos útiles, como tiene el mismo telescopio. Teníamos que hacer unas comparaciones ya que mi telescopio venía con un pequeño desperfecto en el lente más grande. Descubrimos que no influye para nada en lo visual. Queda por ver en astrofotografía. La montura funciona de maravilla. Yo solo hice un alineado rápido y se mantuvo bien toda la noche. Carmelo llegó muy tarde y casi no le dejamos sitio para entrar.
Empecé con Júpiter que tenia escondidos IO y Europa. Su imagen se veía afectada a veces por la atmosfera.
Patri quería comparar la visibilidad de las estrellas en el centro de la nebulosa de Orión, “El Trapecio”, que yo no conocía de esa manera, o sea, he visto la nebulosa de Orión ya muchísimas veces pero como no tenía telescopio no sabía que se intentaba fijar en el numero de estrellas que se puedan ver. Vimos solo 5 en cada telescopio. Con el de Edu vimos más y él me preguntó si yo podía ver el color marrón en uno de los brazos. Al principio solo veía gris pero después de mirar un rato podía apreciar una pequeña diferencia en color. Entre todos me están enseñando como afinar el ojo para percibir las sutilezas del arte. Hicimos comparaciones también de la planetaria “Blue Snowball”.
Legaron los chicos de Valverde (Jose Juan Mantero y Fran Mora) que yo nunca había conocido en persona. Pensaba ya que eran virtuales. Con Mantero tuve una conversación sobre fotografía y me explico el sistema de alineación fina para astrofotografía. Que ganas tengo de ponerlo en práctica.
Tenía curiosidad de ver como se veía una nebulosa (que no sea la de Orión) en mi telescopio. Es difícil al principio porque como me explicaba Carlos hay que conocer un poco la imagen y concentrar en los sitios donde no se ve estrellas. Carlos también me habló de su forma particular de mirar para tener un resultado mejor. Miramos la nebulosa de la Roseta que es mucho mas apagada que la de Orión.
Edu me enseño la maravilla de Sigma Orionis donde una estrella aparente se convierte en 6 o 7 o 8 estrellas con un telescopio. Increíble.
Para terminar nos fijamos en casi todas las estrellas dobles que Patri puso en el menú del Blog, de las cuales me ha quedado la imagen de Eta Persei para siempre. Era preciosa. El me explicó las diferencias de cada uno.
A lo largo de la noche vimos numerosas Gemínidas de un fuerte brillo anaranjado y con una trayectoria larga.
A parte de todo eso, vi muchos Cúmulos hermosos M36, 37, 38, 44 y el doble de Perseo. Vi M1 el Cangrejo, M81,M82, Andrómeda y no me acuerdo ya, pero había más cosas.
La próxima vez quiero ir mejor preparada para saber localizar todo a ojo que es la forma que me gusta más. El goto es muy cómodo pero……………….
Ay…. ya quiero ir otra vez. Hasta la próxima, Lori
We're just particles of change; I know I know, orbiting around the sun. But how can I have that point of view when I'm always bound and tied to someone- Joni Mitchell
sábado, 4 de diciembre de 2010
MALOS TIEMPOS SE AVECINAN
Ayer se tuvo que suspender la salida oficial del mes de Diciembre.
El tiempo no presagiaba una buena noche. Hasta última hora de la tarde estuvimos en contacto, por si las previsiones meteorológicas anunciaban algún cambio. No hubo suerte y se decidió anular nuestra cita con las estrellas.
Lo peor es que las previsiones para los próximos días no presentan cambios, lluvias y nubes serán el cielo dominante, por lo que Diciembre se nos pasará en blanco.
Confiemos que no suceda como el invierno pasado.
El nuevo telescopio de Lori, tendrá que esperar para su bautismo.
lunes, 8 de noviembre de 2010
UNA JACA CON JAQUECA
Dimos la bienvenida al grupo a Fidel, un aficionado de 20 años de edad que venía por vez primera con un reflector de 6", también nos acompañaron Francisco Javier con su cámara Canon 400 D, Cristian con su binocular Celestron de 20 x 80, Paco Tello y sus Vixen BT 80, Manolo el asturiano y su DOBSON 12.5, Carlos Lozano con el GTL 20", Carmelo con su S/C12", Luis con sus Miyauchi de 100mm, Lori y Natalia con su Galileoscopy, MªJosé con su S/C de 8" y yo mismo con mi EFE16.
Tras montar los equipos Paco Tello nos obsequió con una exquisita coca de
piñones preparada por su mujer y unas copitas de vino dulce, y después cada
cual con un ojo en su equipo y el otro en el de los compañeros, jejeje.
Carmelo y yo seguimos con nuestra visita a Cassiopea que habíamos dejado a
medias la semana anterior. Carlos se nos unió en el periplo.
Retomamos las galaxias y estuvimos por NGC 278, una GSBb de m. 10,7 y
2,1x2,0m.a., bastante luminosa.
NGC 1343 GSBb de 12,8mg y 2,6x1,6m.a. del mismo tipo que la ngc 278 pero se
ve un poco más pequeña aunque con el núcleo algo más brillante.
IC 10 GIB de 11,2mg y 6,4x5,3m.a. a pesar de que tiene una buena mg es
difícil de observar.
Visitamos también NGC 281 un cúmulo abierto rodeado por la nebulosa del
"comecocos", muy bonita, con una zona oscura que casi la parte por la mitad,
de 7,0mg y 35 m.a.
NGC 7635 Nebulosa de emisión de 11,0mg y 15,0x8,0m.a. conocida como "la
burbuja", sólo veíamos algo de nebulosidad alrededor de las dos estrellas
más brillantes, ni rastro de la burbuja, ni con los filtrosUHC, OIII ni el NPB, así que os pongo la foto que le hice hace un par de meses.
Para acabar con Cassiopea observamos IC 1795, Nebulosa de emisión de la que desconocemos su mg y de tamaño 40,2x20,0 m.a., conocida como "carriles estrechos” y que gracias a los filtros se resolvió pudiendo observar los carriles.
Teníamos previsto continuar con las galaxias de Cetus, pero un fuerte dolor de cabeza hizo que me refugiara en el coche a reposar durante 1 hora y media.
Cuando regresé con los compañeros ya estaban recogiendo, pero aún tuve
tiempo para contemplar por vez primera claramente la Cabeza de Caballo en
Orión gracias al GTL 20" de Carlos ayudados de un filtro H-beta, vamos, que
vi la Jaca con Jaqueca.
Para la próxima Luna Nueva en Diciembre tenemos previsto alquilar unas
casitas en la Sierra de Aracena y pasar tres días de Astro-Gastro-nomía.
Esperemos que el tiempo y la cabeza acompañen.
Hasta entonces,
Un saludo con jaqueca.
EFE
En la foto Carlos, en su Es-Calar alto
Nueva cita y nuevos compañeros
Poco a poco las zonas “acotadas” fueron siendo cubiertas por sus propietarios, Eduardo, Manolo el Asturiano, Carlos, Carmelo, Lori y Natalia, María José y Luís García.
En la espera de la oscuridad, compartimos la ya tradicional repostería casera que mi mujer amablemente nos prepara, acompañada de un buen vino de pasa producto del condado y después de una buena charla a laborar.
Para ser fiel a mi recomendación del menú de Noviembre, inicié el viaje desde las alturas hasta el horizonte. Comenzando por Casiopea por el cúmulo M52, para proseguir con NGC 457 y M103 y su mini cinturón, todos fueron visibles de forma brillante en el BT 80.
El siguiente paso, ir a nuestra Andrómeda, con M32 y M110. Magnífica la visión de las 3 galaxias.
El cúmulo NGC 752 es muy abierto, pero entraba en el campo de los oculares.
La Galaxia del Molinillo o M33 de Triangulo la localice fácilmente. Y antes de bajar a Cetus para encontrar M77, me di un paseíto por Perseo para ver una vez más el precioso doble cúmulo y M34 y su forma en X.
La Galaxia M77 no conseguí verla, pues al estar tan baja y la humedad reinante hacia que la contaminación subiera bastantes grados del horizonte.
Una vez terminado con el menú, me despedí con unos ricos postres anticipándome al mes de Diciembre: Las Pléyades y los cúmulos M36-37-38 en Auriga. Un buen rato de charla y despedida del grupo, hasta la próxima.
Paco Tello
Acompaño unas fotos de Cristian con su binocular Celestron y Fidel con su Sky Watcher.
viernes, 5 de noviembre de 2010
LA RESPUESTA ESTA EN EL VIENTO
El pasado fin de semana fuimos a La Picota: Carmelo, Fco. Javier, Mª José,
Patricio, Carlos, el que suscribe y, recien llegadito de su periplo
italiano, nuestro amigo Tonetti.
La cosa no pintaba muy bien, por la tarde soplaban vientos de 40 Km/h y el
cielo estaba cubierto, pero confiábamos en que amainara. Nos podían más las
ganas de observar que el sentido común, y por una vez ganó la locura.
No es que fuera una noche para tirar cohetes, a veces despejaba para de
pronto cubrirse y volver luego a despejar, y así toda la noche, el viento
amainó y salvo alguna que otra racha fuerte se mantuvo, a ratos, en el
límite para permitirnos observar cuando no había nubes. La temperatura rondó
los 9º C, aunque la sensación térmica era inferior debido al viento. El
seing era pobre, pero como dije antes... bendita locura.
Carlos volvió a olvidar en casa parte de su dobson, las orejas de altitud,
pero se lo tomó con filosofía y eso le vino muy bien a Mª José que llevaba
más de un mes peleandose con la cuña ecuatorial de su LX200/8" y por fin con
la ayuda de Carlos y Fco. Javier consiguó alinear el telescopio y realizar
sus primeras astrofotografías, eligió como modelos a Júpiter, la Dumbbell, M
42 y la estrella Merope de las Pléyades. Estamos a la espera de que las
procese para ver los resultados.
Patricio con su Apo se colocó alejado del grupo con la idea de concentrarse
en sus dobles, aunque con el frío y el viento se dedicó fundamentalmente a
probar oculares y barlows, nos llamó la atención que el Nagler 7mm con la
Powermate x2 proporcinaba más aumentos que con la Celestron última x2, nos
quedamos sorprendidos, ya que hipotéticamente ambas deberían ofrecer los
mismos aumentos.
Tonetti montó su caza-objetos, pero olvidó traer ropa de abrigo y se la pasó
metido en mi coche al abrigo del frío.
Carmelo y yo, con su S/C 12" y mi Dobson 16", entre nube y nube, nos
dedicamos a dar una vuelta por Cassiopea. Primero Cúmulos Abiertos: NGC 133
de m.9,8 nos recordó la forma de un escorpión. NGC 225 m.7,0 conocido con
el nombre de El velero con varias estrellas muy brillantes. NGC 457 m.6,4
también conocido por La libélula. NGC 609 m.11,0 un cúmulo muy compacto y
difícil de resolver, y también un par de objetos Messier, los cúmulos M 103
m.7,4 con varias estrellas brillantes y M 52 m.6,9 muy poblado de estrellas
débiles.
También visitamos IC 1805 e IC 1848 dos cúmulos abiertos rodeados
respectivamente de las nebulosas del Corazón y del Alma, no sé si sería por
el pobre seing del cielo que se hacían muy difíciles de ver aún con los
filtros nebulares.
Finalmente visitamos un par de galaxias, NGC 147 una espiral de m.9,4 muy
grande, con una estrella justo en el centro que parece el núcleo, pudimos
verle un brazo y muy cerquita de ella la también espiral NGC 185 de m.9.3 y
también bastante grande.
Para despedirnos le echamos un vistazo al cometa 103/P Hartley 2, pudimos
apreciarle el núcleo y la coma claramente, estaría por la m.6 aprox., se
movía bastante rápido, pudimos apreciar claramente su desplazamiento en un
intervalo de 20 minutos.
También nos hizo una inesperada visita nuestro amigo Mantero que venía de
una fiesta familiar y como el que no quiere la cosa se encajó allí a media
noche, nos fumamos un par de cigarrillos..., echamos unas risas y se marchó
por donde vino.
Y todavía algunos compañeros se preguntan cómo se nos ocurrió salir a
observar con las condiciones meteorológicas que había, pues como dijo el
gran cantor... The answer my friend is blowin´in the wind... y de eso había
mucho, jejeje.
EFE




