sábado, 10 de diciembre de 2011

#009 Perdidos en el Espacio

Gazpacho Galáctico
El Podcast en Español de los aficionados a la astronomía


09/12/2011


Estrellas Variables / Sondas Fobos-Grunt y Curiosity / Nacimiento estelar / Guía del Observador.


Eduardo Fuentesal, Fco. Javier Alvarez, Carmelo Alvarez, Alfonso Gorostiza, Carlos Fernandez.

Música: Francisco Silvera









Nuevo episodio del Gazpacho Galáctico

-
Carlos Fernandez Rivero hace una introducción a las Estrellas Variables.

- Fco. Javier Alvarez narra la pérdida de la sonda Fobos-Grunt y el lanzamiento de la sonda Curiosity hacia Marte en una crónica de lo más divertida.

- Alfonso Gorostiza nos cuenta cómo es el nacimiento y la evolución de las estrellas de baja masa.

- Y por supuesto: La guía del observador.

Toda la música del Podcast es del compositor Francisco Silvera

La grabación corre a cargo de Carmelo Álvarez.

Dirección y edición del Podcast: Eduardo Fuentesal

Nota: Podeis oir este y los anteriores podcast del Gazpacho Galáctico en www.gazpachogalactico.com

Toda la música también en el blog de Francisco Silvera: http://eseaparentedesorden.blogspot.com/

El Blog de Carlos Fernandez: http://elpalomardearriba.blogspot.com/


viernes, 9 de diciembre de 2011

Fátima de Madrid y la danza de los planetas

Para la sección Astronomía y Mujer, una historia sin fin, nuestra compañera María José Maraver,  nos hace llegar la historia de Fátima al-Magerit, personaje el cual puede resultar enigmático ya que hay quien duda de su existencia, aunque existen obras firmadas por ella y su padre, guardadas en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Su historia nos lleva a la España de finales del Siglo X y principios del XI,  cuando el apogeo del Califato Omeya hace de Córdoba, centro  comercial, espiritual, cultural y artístico convirtiéndola en la mayor ciudad del mundo occidental. 

martes, 6 de diciembre de 2011

LLUVIA DE METEOROS GEMINIDAS 2011

 
Las Gemínidas son de las mejores lluvias de meteoros para observar, siempre que el buen tiempo nos dé un cielo despejado y la luz de la Luna nos lo permita; su observación nunca nos defraudará.

Esta lluvia de meteoros recibe su nombre dado que su radiante parece proceder de la Constelación de Géminis.

El origen

Nos encontramos ante una incógnita por resolver: saber exactamente cuál es el verdadero origen de esta lluvia.  

En general las lluvias de meteoros son producidas por cometas que liberan gas y polvo cuando se acercan al Sol; pero en este caso no hay cometa madre, pues se le atribuye a un extraño objeto rocoso, denominado Faetón 3200  que fue descubierto en el año 1983 por el IRAS (Infrared Astronomical Satellite) que lo clasificó como asteroide.

Faetón 3200 parece que es un trozo del gigantesco asteroides Pallas del que se desprendió y está catalogado como PHC (asteroide potencialmente peligroso) pues su órbita pasa a unos 3  millones de kilómetros de la Tierra y su tamaño es de 5 km de ancho aproximadamente.

Asteroide Pallas
 Esta lluvia se observó por primera en el año 1862 por R.P. Greg de Manchester Inglaterra, confirmando su radiante en Géminis entre las noches del 10 al 12 de Diciembre. Dos observadores estadounidenses B.V. Marsh y Twining C.A. descubrieron la actividad de los meteoros por la misma fecha.
Williams Herschel, la registró como meteoros que surgían de Géminis  los días 12 y 13 de  Diciembre de 1863, así como 3 bólidos de fuego en el mismo radiante en los años 1863 y 1864. Ya en la década de 1870, el número de observaciones fue en aumento y los astrónomos comprobaron que efectivamente  era una lluvia anual.   
 




La lluvia
En el Hemisferio Norte, podemos empezar a ver meteoros desde el día de hoy 6 de Diciembre, en una tasa de  +2 meteoro/hora; esta tasa irá incrementando con el paso de los días hasta llegar a los 80/120 meteoros/hora (en su pico máximo) la noche del 13 al 14. La hora de este pico dependerá del lugar desde donde observemos, para ir luego decreciendocon el paso de los días hasta finalizar el día 18. Para los observadores  situados en el  Hemisferio Sur, el radiante  de las Gemínidas no sube del horizonte terrestre, de forma que su observación se reduce sustancialmente, por lo que tendrán que esperar hasta la noche de la máxima tasa/hora, para tener la opción de ver unos 20-30 meteoros hora, que no está nada mal.
El color predominante de estos meteoros es blanco, pero pueden llegar a ser de diferentes colores: amarillos, rojos, azules y verdes. Su velocidad de entrada en la atmosfera terrestre es moderada, unos 35Km por segundo.
La observación
Las Gemínidas como decíamos al principio, tienen su radiante entre las estrellas con nombre de los Dioscuros Cástor y Pólux, en la constelación de Géminis, constelación  también muy fácil de reconocer en el cielo por el brillo de estas dos estrellas casi gemelas, a unos 30 grados al noroeste de Orión.
Pólux es la más brillante de las dos con una magnitud 1.15.  Es una gigante naranja que se encuentra a una distancia de 33.71 años luz de nuestro Sistema Solar y es la gigante naranja más cercana a nosotros,  a la que se le ha descubierto un planeta extrasolar.
Cástor, tiene una magnitud de 1.90 y está a 51.55 años luz. Es una binaria visual que se convierte en un sistema séxtuple al observarla con telescopio.
                      
  Radiante para el Hemisferio Norte                                                Radiante para el hemisferio Sur.
 









Como ha sucedido en las anteriores lluvias de este año, la noche del máximo de tasa/hora, esto es la del 13 al 14, nuevamente la Luna nos fastidiará bastante su observación, al encontrarse situada dentro de la misma constelación de Géminis y con una superficie iluminada cercana al 90%, reduciendo el número de meteoros en un gran porcentaje, sobre todo los más débiles.
Así pues trataremos de ponernos de espalda a la Luna, muy bien abrigados, con un buen termo de chocolate caliente, una hamaca tipo playa y por supuesto alejarnos lo más posible de las grandes ciudades.
Sugerencia final: Pidamos todos juntos a los reyes magos (que para eso son MAGOS)      ¡que en 2012 las lluvias de estrellas sean en Luna Nueva….! Buena suerte y buena caza.
 
Texto y mapas:Paco Tello
 

viernes, 2 de diciembre de 2011

5 Joyas para ver en el cielo de Diciembre

Clic en los mapas y fotos para agrandar.


 NGC 2261, Caldwell 46 en la Constelación de Monoceros





A.R. 6 h 39 m 51 s
Dec. 8º 43’ 19”
Tamaño 3.5’ x 1.5’

Nebulosa de emisión y de reflexión.



William Herschel la descubrió en el año 1783 la cual es conocida comúnmente como Nebulosa variable de Hubble
El nombre  de esta nebulosa es en honor al  astrónomo estadounidense Edwin Hubble (1889-1953), que la estudió ampliamente a partir de 1916 en el Observatorio Yerkes de  Wisconsin y  en el Observatorio de Monte Wilson.

NGC 2261 es una nebulosa de reflexión asociada con la estrella variable Ro Monocerotis  que la ilumina,  la estrella en sí no es visible. Se encuentra a una distancia de  2.500 a.l. del Sistema Solar y se localiza a 2º.13’  al noreste de la estrella 13 Monocerotis, de magnitud 4.45.
Su imagen nos aparece en forma de abanico o bien similar a un cometa, tanto es así  que en un principio fue confundida con uno; La estrella Ro es el vértice de este “cometa” señalando hacia el sur.
Esta nebulosa es fascinante y a la vez misteriosa, ¿el motivo?,  todos los aficionados estamos hechos a ver las imágenes de las nebulosas con sus peculiares formas inmutables en el tiempo, sin embargo esta cambia su estructura y brillo en cuestión de semanas. Una teoría reciente sobre la variabilidad de esta nebulosa es  que las densas nubes de gas y polvo de la estrella R Lun, al  pasar muy cerca de R Monocerotis la eclipsa a medida que orbitan alrededor de ella.
NGC 2261 se puede ver como un punto difuminado a través de un telescopio de 3 pulgadas, y se necesitará por lo menos uno de 12 pulgadas a 250 aumentos para sacarle todos los detalles.
Como curiosidad final esta Nebulosa variable de Hubble fue el primer objeto fotografiado por el telescopio Hale,  de 200 pulgadas, instalado en el Observatorio de Monte Palomar el mismo día de su estreno. Edwin Hubble se sentó en la caja principal del foco del telescopio y registró su imagen el día 26 de enero 1949.
Esta es la imagen oficial.










NGC 2175 y NGC 2174  en la Constelación de Orión





A.R. 6 h 10 m 31 s
Dec.  + 20º 18’ 49”
Tamaño 40’ x 30’

Cúmulo abierto asociado con nebulosa de emisión


A este objeto, los astrónomos le tienen asignado dos números, NGC 2174 para la nebulosa  y NGC 2175 para el cúmulo,  siendo más conocido  por este último todo el conjunto.
El cúmulo abierto fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654; más tarde y de forma independiente por Karl Christian Bruhns en 1857,  y John Herschel lo registró como GC 136. Tiene un tamaño de 18’ minutos de arco y unas 60 estrellas y su magnitud  es de 6.80.
El conjunto se halla muy cerca de la frontera de  Géminis, y se  localiza fácilmente  a 2º 28’ al suroeste de la estrella de magnitud 3,3  Propus, Eta Geminorum, dentro de un campo rico de estrellas .Se encuentra a una distancia de 6.400 años luz del Sistema Solar.
Es fácil observarlo con prismáticos de 10 x 50 bajo cielos en buenas condiciones.Con binoculares con filtros UHC en cada ocular es un precioso objetivo; con telescopio de 4 pulgadas empezaremos  apreciar los detalles y  para verlo en toda su extensión y esplendor necesitaremos de un gran telescopio de 16 pulgadas en adelante; tendremos que  utilizar un filtro OIII para reducir el resplandor de la estrella de 7ª magnitud que se encuentra en el centro de la nebulosa y de esta forma mejorar el contraste de la misma.
De forma casi circular,  nos aparece una mueca en su lado oeste, siendo esta,  la que le da la apariencia por la que es conocida popularmente: nebulosa “The Monkey Face.” La cara del mono.

NGC 2146 en Camelopardalis




A.R. 6 h 20 m 36 s
Dec: +  78º 20’ 40”
Magnitud 10.
Tamaño 5’4 x 4.5
 
Galaxia espiral barrada.

Fue descubierta en el año 1876 por el astrónomo alemán Friedrich August Theodor Winnecke, buscador de cometas, estrellas dobles y nebulosas, con un telescopio de 16 pulgadas.
Se localiza a  11º 68’ grados al  noroeste de la estrella gamma camelopardalis de magnitud  4,6.
Mide unos 80.000 años luz de extensión,  siendo un poco más pequeña que nuestra Vía Láctea y está relativamente cercana, pues se encuentra a entre los 47 y 70 millones de años de luz de distancia del Sistema Solar.
Se conoce como la Galaxia de la mano de polvo.
Esta peculiar galaxia a la que vemos prácticamente de canto, con grandes brazos y que nos muestra un gran disco de energía es ya de por sí muy llamativa, pero  su rasgo más distintivo es la espiral de polvo que se aprecia en el frente del núcleo. La fuerza necesaria para tirar de esta estructura de su forma natural y girarla en 45 grados, deben  ser colosales.  La explicación más probable es que puede ser el resultado de un encuentro cercano o fusión con una galaxia vecina, distorsionando de esta forma  las orbitas de muchas de sus estrellas. Puede que lo que estemos presenciando al observar NGC 2146 sean las etapas finales de un suceso que ha estado ocurriendo desde hace decenas de millones de años. Este suceso es la causa de tan alta actividad estelar en el centro de la galaxia, como resulta evidente por el brillante núcleo. Esta actividad, es reflejo de cuando se forman las estrellas a un ritmo mucho más alto que las de las galaxias normales.
Con telescopios de más de 10 pulgadas aparecerán unas manchas cerca de la base y un callejón oscuro y sutil cerca del borde suroeste.

Y ahora nos permitimos una licencia, vamos a cambiar de objetivo al que dirigir nuestra vista y nuestros instrumentos, y esta vez no será para ningún objeto del catálogo Messier u  objeto que se encuentre registrado en catálogo oficial, pues no se trata de cúmulo, galaxia, o nebulosa.
Para despedir el año con una sonrisa, que mejor que ver en el cielo esta imagen, una sonrisa espacial.
Para ello vamos a dirigimos a la constelación de Auriga, el cochero y deleitarnos con la visión de uno de esos asterismos no oficiales, pero que figura en las listas confeccionadas por los aficionados a la astronomía y que como todo en el cielo , tiene su particular encanto para la observación.
¿Dispuestos?, pues vamos allá. 
Gato de Cheshire o Smiley Face.




A.R. 05 h 28m
Dec. + 34º  29’
Tamaño 1.30 º x 0.50º








Asterismo ideal para verlo con sencillos prismáticos o binocular con oculares de campo amplio, pues por su tamaño necesitaremos de un gran campo de visión.
Este asterismo se localiza fácilmente junto al cúmulo abierto M38 a 30 minutos de arco al sur de él. Allí encontraremos un grupo de  8 estrellas de similares magnitudes, donde  dos estrellas  forman los ojos y son las siguientes:
HIP 25476  de magnitud 6.15 de color naranja y a 644,58 a.l. y la estrella
HIP 25343 de magnitud  6.50 de color blanco-amarillenta y a 412,33 a.l.
La boca con su amplia sonrisa está formada de este a oeste por las estrellas:
HIP 25733 A de magnitud 6.95 color blanco y a una distancia de 1.832,34 a.l.
HIP 25735 de magnitud 6.85 de color anaranjado y a una distancia de 652,31 a.l.
HIP 25624 de magnitud 6.55 también de color anaranjado y a 384,17 a.l.
HIP 25441  phi Aurigae  de magnitud 5.05 de color anaranjado y a 400,68 a.l.
HIP 25471 de magnitud 5.90 y de color azulado a 1.289,16 a.l.
HIP 25363 de magnitud 6.65 de color amarillo  y a 2.764,04 a.l.
Dentro de la “cara” bajo el ojo derecho tenemos el cúmulo abierto NGC 1907 de unas treinta estrellas de magnitud 8.2 y de un tamaño de 7’ minutos de arco.
Al contemplarlo, que nos recordará más ¿Al gato con poderes del maravilloso cuento de Alicia en el país de las maravillas o a 
la popular imagen de la cara feliz? 
 











Y con esta sugerencia final nos despedimos deseando Felices Fiestas y muy buen año nuevo para todos.
Seguiremos con más el en el 2012.


Texto y mapas: Paco Tello