sábado, 24 de diciembre de 2011

EL HOMBRECILLO DE PERSEO

Siempre he querido ponerle nombre a algún objeto en el cielo. Pero para poder hacer eso hay que descubrir un cometa o un asteroide o algo así... y como la cosa se ha puesto muy difícil con tanto telescopio robótico y tanto satélite... me he tomado la libertad de bautizar un asterismo que está dentro de otro muy conocido.

Le he llamado "EL HOMBRECILLO DE PERSEO" y es muy fácil de encontrar, sólo tenemos que mirar el Doble Cúmulo de Perseo y ponerle aumentos a NGC 869 para que nos quepa justo en el ocular, y en el centro del cúmulo vereis al Hombrecillo de Perseo.
Si os preguntais cómo se llama este hombrecillo... por mí podeis llamarlo Eduardo, jejeje. Y los de habla inglesa podeis llamarlo "Edward, the little man from Perseus"... juas, juas, juas....

Os pongo unas fotos para que lo veais.
















Un saludo... Eduardo Fuentesal

NOTA: Creo que nadie le había puesto nombre antes... pero si es así... mi enhorabuena, jejeje.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Doble cúmulo de Perseo, una parada obligatoria.



NGC 869, conocido como H Perseo, de magnitud 5.3, con un tamaño de 30 minutos de arco, comprende un número de 200 estrellas
Se localiza en A.R. 02 h 20 m y Dec. +57º 12’.
NGC 884 también conocido X Perseo, magnitud 6.1, de igual tamaño de 30 minutos de arco, con un número de 150 estrellas.
Se localiza en A.R. 02 h 23 m y Dec. + 57º 10’
Ambos cúmulos se encuentran a una distancia de unos 7600 años luz de nuestro sistema solar y están muy cerca el uno del otro  pues solo están separados por  unos cientos de años luz; se le estima al conjunto una edad en 13 millones de años, teniendo unas masas solares de 3.700 para NGC 869 y  2800 para NGC 884. Los dos son de tipo I 3 r.
Son cúmulos muy concentrados, con más estrellas débiles que brillantes, la mayoría de las cuales son azules, aunque también contienen varias estrellas naranja. NGC 869 es el que posee el mayor número de estrellas brillantes, como podemos ver en la imagen. 
 



A la izquierda NGC 869 y NGC 884 a la derecha.






Con un cielo bastante aceptable comencé la observación a través de mi telescopio S/C de 12" de focal 10 con el juego de oculares Tele Vue Ethos. Empecé  poniéndole el Ethos de 17mm  y el resultado era muy bonito pero no me entraba el doble cúmulo en el campo,  por lo que seguidamente pase a probar con el Ethos de 21 mm y ahora sí que entraba por completo  en el campo del ocular: era todo un espectáculo, solo  faltaba poner una buena música clásica para estar,  nunca mejor dicho en el cielo.
Más tarde me dedique a verlos por separado, probé primero con el cúmulo NGC 884 y con el ocular Ethos de 8 mm con el resultado de que con él me metía dentro del cúmulo, no lo veía en toda su amplitud así que su visión no resultaba tan llamativa.
 Igualmente pasaba con el NGC 889, así que cambie al Ethos de 13mm, y con este sí, su visión era una maravilla, lo veía completo aunque me sobrara algo de campo.
Conclusión : creo que con un Ethos de 10mm, tendrá que ser una gozada ver cada uno de los cúmulos por separado ocupando todo el campo del ocular; intentaré  pedirle este ocular a los Reyes o a Santa, que todavía estoy a tiempo y  como he sido bueno todo el año quizás me lo traigan.
Bueno  esta ha sido mi experiencia con el doble cumulo de Perseo y su observación con los oculares Tele Vue Ethos, que comparto con todos vosotros. 
En mi nombre y en nombre de la Asociación Astronómica Andrómeda de Huelva os deseamos Felices Fiestas y que 2012 sea muy bueno para todos, en especial astronómicamente.


Texto: Carmelo Alvarez
 

martes, 20 de diciembre de 2011

EN CLAVE DE INVIERNO

                                Cuando me siento enojar, de madre salen los ríos, hago al más fuerte temblar y cuando huyen de mi  brío, con el fuego vienen a dar”. 
Esta adivinanza  que tan bien describe la estación invernal, la ha transmitido oralmente un vecino de Bollullos par del Condado (Huelva) llamado José Salas Domínguez  (que fue conocido como “El Bolero”) nacido en 1896 y que me ha llegado a través de su nieta. El acerbo popular sigue con el paso de los siglos de plena actualidad como vemos en la adivinanza ya que con el invierno nos llega el frío, la lluvia y la nieve, que nos hace correr a nuestras casas para recogernos y nos apetece sentarnos delante de un buen fuego  y leer. 




El jueves 22 de diciembre de 2011, según el convenio astronómico, a las 05h 30m hora tiempo UTC, da comienzo el invierno en el hemisferio Norte, y el verano en el hemisferio Sur. Este invierno es la estación más corta del año: su duración es de 88 días y 23 horas, terminando el 20 de Marzo de 2012, día en que empezará la primavera.

El inicio de las estaciones es el momento en que la Tierra se encuentra en sus posiciones más significativas en el recorrido de su órbita alrededor del Sol. En invierno, esta posición se da en el punto de la eclíptica en la que el Sol se posiciona más al Sur,  alcanzando  su máxima declinación Sur -23º 27'.
Durante varios días su altura máxima en el cielo al mediodía no sufre cambio alguno, y  a este periodo se le llama solsticio (del latín solstitium “sol quieto”). El día exacto del solsticio de invierno es el 22 de Diciembre,  que tendrá una duración de luz solar de 9 horas y 30 minutos aproximadamente, y será el día con menos luz solar del año; esto no quiere decir que este día el Sol salga más tarde y se ponga antes, no,  el día que amanecerá más tarde será el 5 de Enero del 2012 y el día que atardeció antes fue  el pasado 8 de Diciembre.

El Sol, distancia y actividad
El mismo día 5 de enero de 2012 se dará el máximo acercamiento anual ó perihelio entre la Tierra y el Sol, siendo la distancia algo más de 147 millones de km( unos 5 millones de km menos que en el momento de mayor distancia ó afelio ) , que ocurrirá el 5 de julio del próximo año.
La actividad del Sol,  según las estimaciones realizadas por NOAA y Space Weather Prediction Center durante este invierno, referida al número de manchas solares alcanzará valores entre 65 y 90. 

Luna
Tendremos en esta estación tres lunas llenas, La primera se dará el 9 de enero  y las siguientes los días 7 de febrero y 8 de marzo de 2.012.
Se darán también tres lunas nuevas,  los días 24 de Diciembre de 2011, 23 de Enero y 21 de Febrero de 2012.

Eclipses
A lo largo de este invierno no se producirá ningún eclipse.

Planetas
La danza de los planetas
En  la observación nocturna a simple vista o con pequeños prismáticos, serán visibles Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno y Urano, a los que veremos durante este periodo invernal a distintas horas y  con diferentes espacios de tiempos y posición en el cielo. Se producirán también conjunciones planetarias que junto a las efemérides,  iremos detallando mes a mes en próximos artículos bajo el título Dinámica de los planetas, que comenzaremos en Enero  de 2012.

Lluvia de meteoros
En este invierno solo tendremos una lluvia importante para observar: las Cuadrántidas, en un periodo comprendido entre el 28 de Diciembre y el 12 de Enero, siendo su pico máximo la noche del miércoles 4 de Enero de 2012. En esta ocasión la Luna estará iluminada en un 74.62% de su superficie y su ocaso será sobre las 04.00 de la madrugada; como el radiante apunta hacia el  norte, la influencia de su luminosidad será menor, así que solo nos toca esperar que el cielo esté despejado para empezar el año de forma brillante.


Cielo profundo
Para las constelaciones visibles durante las noches de invierno, destacamos mirando hacia el norte y alrededor de la estrella Polar: la Osa Menor, Casiopea, Cefeo y la Osa Mayor.
Mirando hacia el Sur tendremos las constelaciones zodiacales (son aquellas que se encuentra en la eclíptica) Tauro, Géminis, Cáncer y Leo, entre otras. Por encima de esta eclíptica destacará Pegaso, Andrómeda, Perseo y Auriga; y por debajo, Orión y Can Mayor.

También durante estas noches de invierno podremos contemplar algunas de las estrellas más brillantes del cielo visibles desde nuestra latitud como son: Sirio, Arcturo, Rígel, Proción, Betelgeuse, Aldebarán, Capella y Pólux.
Para los objetos de cielo profundo al alcance de unos sencillos prismáticos sugerimos echar una mirada a NGC 2632/M44, Cúmulo del Pesebre en Cáncer, NGC 2287/M41, cúmulo abierto en Can Mayor y NGC  2168/M35, cúmulo abierto en Géminis y  ya por último aún tendremos tiempo de volver a admirar a nuestra vecina galaxia más cercana NGC 224/M31 Galaxia de Andrómeda y la maravillosa NGC 1976/M42, La Gran Nebulosa de Orión

Buenos cielos y mucha suerte.


 Texto y mapas: Paco Tello

jueves, 15 de diciembre de 2011

CAPRICORNUS

Una nueva entrega en nuestra sección Constelaciones: Historia y Mitología, donde abordamos  hoy el mito relacionado con la constelación zodiacal de Capricornus, que esperamos sea de interés para todos.

Texto: Paco Tello