lunes, 16 de febrero de 2015

4 JOYAS DEL CIELO PARA VER EN FEBRERO 2015

Nuestra propuesta para este mes de Febrero nos lleva a la constelación  de Leo (el león) de la cual sabemos que contiene numerosas galaxias, cinco de las cuales (M65, M66, M95, M96 y M105) están de hecho incluidas en el catalogo Messier y por tanto al alcance de prismáticos, binoculares y telescopios,  pues son objetos que se pueden resolver de manera sencilla, pero hay otras para las que necesitamos telescopio de 8 pulgadas en adelante y unas buenas condiciones del cielo para resolverlas. Excepcionalmente en Febrero sólo observaremos dos Joyas, eso sí, que valen por cuatro.
De estas numerosas galaxias y como entrada especial proponemos dos grupos de galaxias, una del catálogo del canadiense Paul Hickson (Hickson Compact Grupos) y otra del Grupo Local Leo II  correspondiente a NGC 3607.
Vamos a dirigir nuestros telescopios hacia la mitad del trayecto que separa las estrellas Adhafera de magnitud 3.40 y Algieba de magnitud 2.20, allí se localiza el:
Grupo Galaxia HICKSON 44
A.R.: 10h 18m 00.4s Dec: + 21 ° 48'44 " Magnitud de la más brillante: 11.00
Diámetro Angular del conjunto:16.4’  
Un grupo de cuatro galaxias unidas gravitacionalmente que se encuentran a unos 50/60 millones de años luz de distancia de la Vía Láctea; el conjunto es lo suficientemente pequeño para ser visto en el mismo campo del ocular.

Las tres más brillantes se pueden resolver con telescopios de 8 pulgadas.   
NGC 3190 es el miembro dominante del conjunto: una galaxia espiral de magnitud 11.1 que se nos muestra de canto como podemos ver en la imagen. Su región central es larga y brillante y se nos presenta como una neblina muy alargada con un núcleo interno brillante.
NGC 3193, una galaxia elíptica de magnitud 10.90 que  se observa  como una mancha redonda y brumosa muy cerca de una estrella de 9.65 de magnitud.
La más alejada del grupo es NGC 3185 que se nos muestra casi frontalmente y es también una galaxia espiral barrada de magnitud 12.20
La cuarta galaxia (la más débil) es NGC 3187 otra galaxia espiral barrada de magnitud 13.10 muy tenue en cuanto al núcleo y barra central que nos va a  plantear un buen desafío su resolución incluso con telescopios  de 12 pulgadas, su forma de S ligeramente deformada es la evidencia de la fuerza gravitatoria entre ellas.
Nuestra segunda sugerencia es el grupo de galaxias situado entre las estrellas theta Leonis, Chertan, de magnitud 3.30 y delta Leonis, Zosma,  de magnitud 2.55.
Está compuesto por las galaxias NGC 3607, NGC 3608, NGC 3605 y algo más distante NGC 3599.
El miembro dominante del grupo es NGC 3607
A.R.: 11h 17m 43s  Dec.: +17º 58’ 1”

Una galaxia elíptica de magnitud 10.00 y un tamaño 4.6 x 4.0  que parece estar interactuando con NGC 3608 otra galaxia elíptica de un tamaño 3.5 x 3.0. A ambas se las conoce como los gemelos y se nos presentan  como dos pequeños óvalos brumosos sin poderle sacar más detalles.
NGC 3605 de magnitud más débil, 12.3 y de un tamaño de 1.4 x 0.9  es muy difícil de resolver. Se tienen que dar varias circunstancias para poderlo lograr: un buen telescopio, un buen ocular, tener una buena vista y sobre todo un excelente cielo; pero aún nos queda otra galaxia elíptica más alejada del trio que también nos entra en el campo del ocular y que si es factible de resolver se trata de NGC 3599 de magnitud 11.90 y un tamaño de 2.5 x 2.5
Esta joya tiene todas las galaxias elípticas: las veremos como estrellas borrosas y aunque  no nos  ofrezcan  una espectacular  imagen,  si tendremos la satisfacción de poderlas identificar.


Hasta el próximo mes, buena suerte y buenos cielos.

jueves, 12 de febrero de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Por Luis Viana.


Salida del 24 Enero 2015

La Picota ha dejado de ser un lugar solitario indudablemente, y lejos han quedado ya aquellas noches en las que aparecían 3 ó 4 locos aficionados a la astronomía.

El ambiente que hoy día existe allí no es maravilloso, es mucho más, es mágico, es pura poesía estelar bañada de un cúmulo de amistades que ejercitan en un universo paralelo su deseo de disfrutar con lo que el cosmos les ofrece.
Ese día salí de la gasolinera de Huelva con dos compañeros más hacia la Picota, para Luis Enrique sería su primera vez.
Una vez llegado saludé con amigables abrazos a todos mis amigos y decidí montar mi Celestron porque la noche sería larga.
Después llegó el maravilloso vino de Paco y sus migas para comenzar después con el intento de instalación de un programa que me regaló Manuel Miguel en el portátil para poder manejar desde éste el telescopio y poder ver las imágenes desde el mismo una vez se acoplara cámara o vídeo. Fue una batalla perdida, pensamos por culpa del antivirus del portátil, pero seguiré intentándolo.
Más tarde el amigo Paco nos llamó para ofrecernos un chocolate caliente delicioso que nos calentó el cuerpo, y entorno a la mesa echamos un corto descanso.
Tras la breve pausa pasé a recordar algunas constelaciones visualmente para seguir con el aprendizaje de las constelaciones y la fijación de otras que no están suficientemente retenidas en mi cerebro.
Después comencé a memorizar estrellas dobles en el telescopio. Tenía un catálogo de varias constelaciones y estuve observando dobles en Orión, Tauro, Can Mayor, Lepus y algunas otras constelaciones y aprovechando para memorizarlas en mi Celestron.
Me pasaba de vez en cuando por Júpiter y Orión para ver varios objetos y después estuve ocupado con más dobles hasta que el cansancio me pudo a eso de las 3 de la mañana y junto a Alfred decidimos salir cada uno para su ciudad dejando aun allí a Manuel Miguel y su amigo Venancio que también se estrenaba esa noche.
La Picota se ha convertido en un lugar de encuentro donde se disfruta con verdadera ilusión cada instante.
Hasta pronto amigos.


Por Antonio Conde
Veinticuatro de Enero de 2015 

Salida nº 2 o "Cómo un guante de lana intentó arreglar una montura de unos pocos miles de Euros".

...veinte minutos fueron los que la montura funcionó a la perfección, curiosamente aquellos en los que le puse uno de mis guantes a la tapa del bisinfin. Casualidad o no, no me lo podía creer, pero así fue.
Perdonen ustedes si he empezado la casa por el tejado pero es que el tema se las trae y a día de hoy aún seguimos evaluando de que se trata. He hecho multitud de pruebas, incluido su despiece y lo que parece claro es que la salida del eje de RA no está bien, muy probablemente se trate de la etapa de potencia, pero ya se verá. Ya no me pone nervioso!,...estamos en un proceso de conocernos y de intimar como lo hacen unos recién enamorados,... llegaré a dominarla. Tengo claro que la experiencia es un saco lleno de calamidades. Habrá que seguir.
 Fuimos diez los presentes en esta ocasión, no voy a nombrar a nadie de los que estuvimos y si al gran ausente, Don Carmelo, el capitán general como a mi gusta llamarle. Se te echó de menos compañero y nos debes una, así que haber como lo haces.
Por su parte Don Paco, el master chef y maestro también de muchas otras cosas quiso esta vez deleitarnos con unas exquisitas migas regadas con el habitual y no por eso menos común vino dulce al que nos tiene acostumbrado. Gracias Paco como siempre por tu generosidad.

Entrando ya en materia, he de decir que esos veinte minutos que me brindó la montura fue de lo más productivo gracias sobre todo a uno de nuestros compañeros,...Luis, que con su Miyauchi de 100 mm y su conocimiento del cielo hizo ese ratito como digo muy agradable.
Me centré en la constelación del Can Mayor, una constelación conocida por tener la estrella más brillante de todo nuestro cielo, Sirius. Me encantó, pudimos ver cuatro joyas a las que por supuesto intentaré volver para quedarme más rato y así exprimirlas aún más.
La primera fue una estrella doble, HR 2764, conocida con el nombre de la Albireo de invierno, espectacular. Hay algo que me ha llamado la atención una vez he comparado mis anotaciones in situ con la información que nos brindan los diferentes programas astronómicos que por suerte hoy en día tenemos. Se trata de una estrella naranja-roja de la quinta y séptima magnitud,...pues bien lo curioso es que los colores que yo aprecié fueron claramente un azul y un naranja, además como digo muy intensos. Esta cuestión me va a hacer volver a ella para meterle más aumentos y ver de qué colores son esos dos diamantes del invierno boreal. Será un placer, de eso no habrá duda.
Otro objeto fue el catalogado como NGC2362, se trata de un open Clúster o cúmulo abierto con una estrella en el centro muy brillante junto a otra de tamaño minúsculo que me hicieron pensar en una madre y su hija de camino a algún lugar. Parecían entenderse y estar cogidas de la mano una de la otra.
M41 fue otro de los objetos visionados  de esta constelación en esta fría noche de invierno. Se trata de un cúmulo abierto situado justo en línea recta hacia abajo partiendo desde Sirius. Créanme  que no tiene perdida y bien merece la pena deleitarse y profundizar en él para ver que objetos esconde, que pena no tener mucha más abertura,...
Llegamos al casco de Thor, NGC2359,...había algo, una mancha muy difusa,...repasé los apuntes y para este objeto se recomendaba la utilización de un filtro de oxígeno doblemente ionizado, esto es un OIII,...y así fue, le puse ese zapato al Nagler 31 y apareció como por arte de magia. Era mucho más evidente y se dejaba vislumbrar la forma de un casco, que más que el de Thor a mí me recordaba al de Asterix, es lo que tiene la imaginación, jeje.
Ya cambiando de tercio y sin dejar de pensar en cuantas cosas bonitas me había hecho pasar esa constelación, nos fuimos a Monoceros,...de la Roseta nada de nada, sólo su cúmulo, el NGC2244. Probé con otro filtro, el NPB, un filtro tipo UHC y menos restrictivo que el OIII, pero como digo fue imposible.
Ya me quedaba poco tiempo y no porque me tuviera que marchar, sino porque a la montura se le estaba acabando la "pila", quise irme a Lepus,...la liebre en "normal" y deleitarme con una de las estrellas más rojas del firmamento, no sin antes hacer una parada en un cúmulo globular pequeñito, se trata de M79. Como digo es pequeñito, ( 1.3 arc.min) pero hay que visitarlo, estamos en temporada. La noche, a pesar de no haber humedad, ni nubes no fue una noche buena del todo, el jet stream hacía de las suyas, había muchas corrientes de aire en altura que hacían que no pudiera exprimir mi óptica para poder profundizar en él como me hubiese gustado.
Fue en el intermedio que me tome para buscar información sobre el número SAO de la estrella carmesí de Hind, o gota de sangre de Hind, no confundir con la otra gota de sangre, la Mu de Cefeo o Garnet Star (esto de los ordenadores tiene esas cosas, si cambias una letrita ya está perdido y te dice que no se encuentra en su base de datos,...serán tontos) cuando mi montura dijo basta, la pobre estaría cansada y es que 20' para una montura de más de 3000€ es pedirle mucho, no creéis?. Pues bien a pesar de eso me armé de valor y gracias como dije al principio a nuestro compañero Luis pude encontrarla a manoskí y disfrutar de ella más tiempo del que pensaba gracias al ocular que más campo me brinda, el Nagler 31 con sus más de 3° de FOV.
La noche a pesar de mi parada siguió, el cielo no se detuvo, y una tras otra pude ver como se iban sucediendo de este a oeste las figuras de las diferentes constelaciones que allí se dieron cita esta noche.
Entre charla y charla con los compañeros, láseres que iban y venían, algún que otro consejo siempre desde el corazón, etc, etc,...di por finalizada mis andanzas en una noche donde como digo  pudimos conocer y charlar sobre nuestra pasión con nuevos compañeros que se acercaron a la Picota para quedarse maravillado con la película en la "tele de plasma" que tenemos sobre nuestras cabezas cada noche y que inexplicablemente pasa desapercibido por tantas y tantas personas que debido a lo ajetreado de esta vida,...a los problemas del día a día y demás historias hacen que la noche sea para dormir y descansar y no para admirar semejante espectáculo. Bueno pues ellos sabrán.

Gracias a todos y hasta la próxima

lunes, 9 de febrero de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Salida del 24 Enero 2015

Por Juan Domingo Camacho.

Voy a completar un poco las palabras de Paco:
Para empezar decir que es muy gratificante ver como en cada observación, donde antes era difícil ver a más de 5 personas, ahora es fácil  ver no menos de 7 u 8. Es algo muy importante ver como la afición va creciendo y se va uniendo gente tan maravillosa y poder estar rodeado, en cada observación, de tan buena compañía. Yo personalmente me dediqué a fotografiar algunos objetos. 
Al cometa no pude sacarle la cola, lo único que veo en las fotografías es el núcleo. Las que sí han salidos han sido M33 y M42. 
Este es el resultado.
NGC 598/M33 Galaxia del Triángulo


NGC 1976/M42 Nebulosa de Orión.

La verdad que la noche fue magnífica, tanto de temperatura cómo de cielo claro y transparente. Una pena que la Luna, aunque preciosa, tardara tanto en irse para haber podido aprovechar un poco más.
Un saludo y hasta pronto.


Por Manuel Queen.

Antes de comentar mi jornada decir que me parecen una gozada las fotos de Juan Domingo, te las has currado., "da gustoverlas", consigues eliminar el ruido a base de darks, flats y muchas tomas.
Gracias por compartirlas.
Te adjunto el resultado suma de las 24 tomas con el teleobjetivo 300mm Pentax y la  cámara K20D de 30 segundos cada una, a 6400 ISO, Sin darks ni flats, por  haberlo olvidado.

Tiene mucho ruido pero se le ve la cola al cometa Lovejoy.

Solo salieron 24 tomas de las 30 previstas.
No tengo perdón,  después de habérmelo recordado tú mientras nos enseñabas las tomas de.M33 que ibas obteniendo.
Adjunto posición de la toma. Llegan a identificarse estrellas de la 15 magnitud.


Fue una buena noche para el cielo profundo, pero no para observar Júpiter que bullía su imagen de video aun cuando estaba en el cenit.


Hasta la próxima.

viernes, 6 de febrero de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Salida del 24 Enero 2015
Por Paco Tello

Cuando llegué a la parcela, en compañía de un joven vecino, Fran, en su primera experiencia astronómica de la que salió encantado,  se encontraban allí en pleno ajetreo de montaje Antonio Conde, Paco Riego, Manuel Miguel con un compañero, Venancio, y los  tres luises, Luis Viana, Luis García y  Luis Enrique,  poco después llego Alfred y un poco más tarde Juan Domingo y su sobrino Antonio.

Al rato de llegar dispuse la mesa y brindamos por los presentes y los ausentes, nuestro querido maestro Carmelo aquejado de un proceso gripal  que ya tenía que ser grande para impedirle la salida, también por María Reyes convaleciente de un pequeño accidente doméstico,  por Sara y Javier por temas de exámenes y finalmente  por Raquel, Daniel y Carlos Lozano por motivos laborales. 

Después del brindis dimos cuenta rápidamente de unas ricas migas, acompañada con vino de naranja especial de bota.
Mientras tanto estrenaba mi nueva cámara de "afotar" y ya con la noche puesta y el frío, que vaya tela si hacía frío, estuve picoteando en los teles de los compañeros, a las 20.30 horas, saque el termo con el chocolate que lo traía aliñado con canela y limón y en un tris-tras dimos buena cuenta de él con unas magdalenas rellenas de chocolate aporte de Luis García.
A las 21.15 con la Luna brillando en un cielo esplendido y por mi fastidioso problema de tobillo, decidí da por terminada mi estancia, me despedí de todos los amigos y vuelta a casa.  El termómetro del coche marcaba 2º grados solamente, así que imagino que más avanzada la noche llegaría a los 0º grados, o sea ni frio ni calor.

Por Alfred
Cuando llegaba por el camino de entrada al recinto lo primero que me llamó  la atención es ver  que el sitio se encontraba más ocupado que de costumbre, es una alegría saber que la afición a la Astronomía sigue viva, ya mismo vamos a tener que “comprar” la parcela de al lado.
Por mi parte y debido a las molestias físicas que arrastro en la espalda y que me impide levantar peso, por segunda vez consecutiva solo lleve trípode y cámara, pero el placer de encontrarme de nuevo con mis compañeros y amigos y contemplar el cielo estrellado, me compensa sobradamente.
Como dice Paco, yo también me entretuve en “picotear” en los teles de los compañeros, mientras  dispuse la cámara para que hiciera el trabajo de tomar fotos y con ellas confeccionar  circumpolares en distintos modos, de iso, tiempos, focales y número de tomas.
Esta imagen es una de ellas.


Los datos son: 5 tomas de 120 segundos Iso 100 focal 18mm f/9,  1 toma dark de 300 segundos con los mismos parámetros.
Llegada la hora del cierre, despedida y vuelta para Sevilla.

Hasta la próxima un fuerte abrazo.