lunes, 18 de mayo de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Salida 15-05-2015

Por Manuel Miguel Queen

Esta vez llegue con tiempo suficiente para saludar a los compañeros y montar telescopio y cámara CCD, y para colocar todo la parafernalia de cables para el control de los mismos.
A los telescopios de Juan Domingo y de un servidor se nos dio bien la alineación de ambos hecha de día con la App Polar2, un poco desviado hacia el oeste, por usar sólo datos móviles, en la próxima salida usaremos datos móviles pero con GPS; Eso sí con tanto cable, esta vez Murphy se cebó dejándome sin seguimiento computerizado, y además  me olvide uno de los conversores USB a puerto RS232 (serie) que tengo montado en el telescopio permanente en casa.
Venus al comienzo de la noche fue un espectacular lucero, su fase de cuarto parecía mostrar manchas en sus nubes, una delicia su visión el ocular de 15mm en mi S/C de 10".

Mi objetivo era la tarea de hacer una foto en tricotomía de CCD a M81 y M82 de media hora de exposición en lumitancia con sus correspondientes canales de rojo, verde y azul,  grupos de cinco tomas parciales de tres minutos más sus diez tomas oscuras, que me ocupó toda la noche. Tuve que enfocar en cada color.  Como en esta disposición de la CCD se enfoca con el objetivo, el campo de la foto se desplazaba y había que recentrarlo.

La foto alcanza a ver estrellas de la 18 magnitud, pero tiene mucho ruido que he eliminado. Adjunto también la original:

No saqué tomas de campo plano que habrían logrado tener más profundidad de campo y llegar a la magnitud 19,5. Era tarde y me estaban esperando. Llegamos a casa a las 5 de la mañana.
El resultado no es bueno, confirma que con el buscador 8 x 50 no se le puede pedir detalles a la tomas dado que la CCD solo es de 0,3 Megapíxeles. Esto provoca que las estrellas más brillantes crean un globo de luz. 

Juzgar por vosotros mismos.
Mientras realizaba mi tarea, compartí tertulia y  comentarios con los compañeros y esto es un avance de lo que pude saber de sus tareas, que espero detallen en sus crónicas.
Luis con sus binoculares y su trípode que en un tris tras lo tenía montado, hizo una parada entre los objetos de su listado y miró al Cúmulo Omega Centauro que asomaba por el punto más meridional de nuestro horizonte como una mancha lechosa blanquecina,  se quejó de la contaminación de luz y pronto hubo una simpática dialéctica entre él y Carmelo... que si desde la Peña de Puebla de Guzmán,(antiguo lugar de observación)  se veía mejor... que no.... que si,  lo que ocurre que allí  lo viste con telescopio y no con prismáticos......
Carmelo nos regaló el confín del universo, nada menos que un QUASAR, ese punto de luz en su telescopio, que ha sido el objeto más alejado que hemos llegado a ver hasta ahora en nuestras salidas de observación.
Patricio llegó con su amigo y compañero de trabajo Sergio, al cual le ofreció la visión de un Tour por Lira, M57, la visión de la doble-doble de lira en el telescopio de Patricio fue idílica, el campo del ocular permitía ver cómodamente las cuatro estrellitas pues pese a la separación de los dos pares claramente se distinguía el desdoble de cada par.
Antonio Conde, viajó a la doble-doble con su telescopio al ser nombrada. En su plan de observación no constaba y en su montura computerizada necesita la denominación para todos los objetos cuando realiza el goto. Carmelo con sus mapas sobre la mesa rápidamente le facilitó la denominación, épsilon 1 Lira. Decir que la montura de Antonio no se desbocó y se comportó después de haber viajado al taller para su reparación. Los tornillos y añadidos por el diseñador de la montura según nos comentó parece ser que han funcionado y Antonio ya está contento con el resultado.
Francisco Javier, y Toneti nos acompañaron durante unas horas y partieron de regreso a media noche.
En resumen una noche preciosa.


Un saludo.

viernes, 15 de mayo de 2015

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE MAYO 2015

Se aproxima el buen tiempo para los aficionados de este hemisferio y con él nos llegaran más  oportunidades para sacar los instrumentos y mirar hacia el cielo estrellado, compensando de alguna manera  las desilusiones que nos ha deparado estos meses atrás. Para Mayo, nuestra propuesta se centra en la constelación de Cepheus para resolver dos cúmulos abiertos asociados con floridas nebulosas, un bonito cúmulo y una galaxia espiral como reto para resolver.

Empecemos por:
NGC 7129 Cúmulo abierto
A.R.: 21h 41m 39s Dec.: +66º 10’ 13”  Magnitud: 11.5 Tamaño: 7.0
Nuestra primera sugerencia es el cúmulo de estrellas que ilumina  la región de la nebulosa de reflexión conocida como el Capullo de Rosa. Fue descubierto por William Herschel el 18 de Octubre de 1794; se localiza 2.35º grados  al noroeste de la estrella Kurhah Xi de Cephei de magnitud 4.40 y está situado a unos 3.000 años luz de distancia


Con un telescopio de 6 pulgadas podremos resolver el cúmulo que es bastante pobre y disperso, se pueden contar no más de una docena de estrellas. Sin embargo con telescopio a partir de 10 pulgadas si podremos  ver el conjunto de nebulosas que rodea el cúmulo, la zona está compuesta por IC 5132, IC 5133 e IC 5134. Al ser la mayor parte nebulosas de reflexión no necesitaremos ayuda de ningún filtro.

Como extra, resolver a modo de desafío el pequeño cúmulo abierto NGC 7142 de magnitud 9.30 y un tamaño de 4 minutos de arco, que se encuentra situado a unos 25 minutos de arco al sureste.

 NGC 7023 Cúmulo abierto asociado a la nebulosa de emisión Iris.
A.R.: 21h 00m 41s Dec.: +68º 13’ 38” Tamaño: 18 m.a. para el cúmulo y 100 por 80 a la nebulosa.
El segundo objetivo es otro cúmulo abierto que ilumina otra nebulosa de reflexión, conocida como la Nebulosa Iris; también fue descubierto por William Herschel la misma noche del 18 Octubre de 1794. Está catalogado  también como Caldwell 4.
Se localiza a 3.28º al suroeste de la estrella Alfirk, beta de Cephei de magnitud 3.20


A través de un telescopio de 10 pulgadas, decenas de estrellas de magnitudes 9 y 10 llenan el campo del ocular, y destacará una bruma luminosa de forma circular y uniforme alrededor de la estrella HIP 1033763/HD 200775 de magnitud 7.30º.
A partir de telescopios de 16 pulgadas nos aparecerá el tenue halo exterior de la nebulosa.

La tercera sugerencia es
NGC 6939 cúmulo abierto
A.R.: 20h 31m 43s Dec.: +60º 41’ 09”  Magnitud: 7.8 Tamaño: 8.0
Cumulo descubierto por William Herschel el 9 de septiembre de 1798, se localiza a poco más de 2º al suroeste de la estrella  Eta Cephei de magnitud 3,4 y se estima en unos 4000 años luz su distancia de nuestro sistema solar.

Este es un buen objetivo, incluso para telescopio de 4 pulgadas con el cual podremos contar alrededor de 50 estrellas, en este rico cúmulo.
Tres estrellas de magnitud 10 en forma de triángulo abierto aparecen como un tejado que alberga el cúmulo. Con telescopio de 10 pulgadas se nos revelarán unas 100 estrellas que se extienden de manera bastante uniforme en todo el campo.  Pasaremos un buen tiempo encontrando posibles patrones en este precioso campo de estrellas.

Y para terminar un bonito desafío que intentaremos resolver y que se encuentra a poco más de 37 minutos de arco al sur del cúmulo anterior.
NGC 6946 Galaxia espiral
Esta galaxia se localiza justo en el límite de la Constelación de Cepheus con Cygnus
A.R.: 20h 35m 7s  Dec.: +60º 12’ 12” Magnitud: 9.0 Tamaño: 11.50 por '9.8
Fue descubierta por William Herschel la misma noche del anterior cúmulo, el 9 de septiembre de 1798, pues ambos se encuentran separados por tan solo 38’ minutos de arco.


Esta registrada también con el nombre: Caldwell 12 y es conocida popularmente como la galaxia de los fuegos artificiales por las numerosas supernovas descubiertas en ella en el último siglo.
Se localiza a 2.10º al suroeste de la misma estrella Eta Cephei y está situada a una distancia de 10 millones de años luz.
A pesar de su brillo (que alcanza  la novena magnitud) es un objetivo débil y bastante complicado de detectar con telescopios pequeños por su tamaño que corresponde a una extensión de 110 años luz de ancho. Además a esto se le une que se encuentra situada cerca del plano de la Vía Láctea que cruza la constelación.
Con telescopios de menos de 12 pulgadas solo podremos aspirar a ver el brillo de su  núcleo que representa el 10% del tamaño de la galaxia.  Con  telescopios de 12 pulgadas, dos brazos espirales se hacen visibles, y ya a partir de 16 de pulgadas y en buenas condiciones del cielo se podrán resolver sus cuatros brazos espirales.

Sin duda, su visión merecerá el esfuerzo.
Hasta el próximo mes, buena suerte y buenos cielos.

martes, 12 de mayo de 2015

El PODER SEPARADOR DE UN INSTRUMENTO ÓPTICO


Un interesante artículo de nuestro compañero Miguel Perianes, que nos habla del poder separador en los instrumentos ópticos, en nuestro caso,  los telescopios.
En él, nos explica detalladamente todo este concepto y además nos ilustra con ejemplos y curiosidades sobre el tema.

Lo podéis leer en nuestra  sesión artículo de los socios.

lunes, 4 de mayo de 2015

CONJUNCIONES INTERESANTES PARA ESTE MES DE MAYO 2015

Estas son las tres conjunciones más destacadas que podremos disfrutar en este mes de Mayo.
Luna - Mercurio - Betelgeuse: En el atardecer del día 19, bajo el luminoso Venus, tendremos una finísima Luna en su primer día de creciente con Mercurio en el oeste y Betelgeuse, la estrella alfa de Orión, al este.


Luna - Venus - Proción: Dos días más tarde, el 21,  otra bonita conjunción, esta vez formada por la Luna más en su tercer día fase creciente y flanqueada por el planeta Venus y la estrella alfa de Can Minor, Proción. Bajo en el horizonte, Betelgeuse completará la escena.

Luna - Júpiter - Proción: El anochecer del día 23 y hasta su ocaso, en el horizonte oeste el cielo se nos llenará de gemas, la Luna hacia su cuarto creciente estará situada bajo el gigante Júpiter y cercana al cúmulo del Pesebre;  dando realce al conjunto tendremos a Pollux, Castor, Venus,  Proción y poniendo el broche Capella, la estrella alfa de Auriga.
Hasta el próximo mes… Buenos cielos y buena suerte.

Texto: Paco Tello

Imagen: Stellarium