martes, 25 de junio de 2013

LUNATICOS DE ANDROMEDA

Aunque pueda parecer un poco burdo, para describir nuestra afición incondicional a la astronomía, diríamos que sí del cerdo nos gustan hasta los andares, del firmamento nos gusta absolutamente todo; pero si hay algo que siga resultándonos misterioso y subyugante es nuestro querido y cercano satélite: SELENE…la Luna.
Bailamos al son que ella nos toca: su atracción, sus fases, sus eclipses, sus conjunciones etc… cualquier excusa es válida para observarla y fotografiarla, sacando siempre su mejor y misma cara.

Los lunáticos de Andrómeda una vez más nos hemos rendido a su embrujo y  queremos compartir con vosotros seguidores y amigos, el humilde y modesto resultado de nuestras instantáneas de la luna extraordinaria del pasado domingo 23 de junio.

Foto: Lori Lynn Anderson

Foto: Lori Lynn Anderson
Foto: María José Bermudez

Foto: Paco Tello

Foto:Paco Tello

Foto: Paco Tello

Parte del mosaico: Fco Javier Álvarez

Como no puede ser de otra forma, aquí quedamos a su entera y selenita disposición cuando ella así lo disponga.

domingo, 23 de junio de 2013

OBSERVACIONES, VIDEOS Y FOTOGRAFIAS

La llegada por fin del buen tiempo nos ha servido para  equilibrar la balanza y disfrutar  nuestra afición aunque este mes de Junio lo hayamos hecho de forma escalonada ,bien fuera por razones laborales o particulares, y le  hemos sacado jugo a varias noches de un cielo ideal para la observación.
Estos son los  relatos de la segunda salida de observación.

Alfredo García (noche del 15 al 16)
Llegué sobre las 22 horas aproximadamente, Luis un poco antes. Esta vez nos acompañó también Clara, mi pareja, y nuestra perra Miga,  que le faltó pedirnos mirar por el telescopio pues estuvo tranquilamente con nosotros hasta el final, aunque más atenta a los movimientos de sus congéneres peludos que a las estrellas.
Mi crónica empezó y acabo con una “pelea” con el telescopio, pues no conseguía que apuntara allí donde quería. Obviamente algo haré mal pues no es normal que con las coordenadas del lugar, la hora, y apuntando bien al norte, y trípode estabilizado, no encuentre los objetos.
Finalmente conseguí alinearlo y hacerme con el manejo de todo el tinglao, durante un ratillo: A saber: Saturno, Spica, M3, M13, M51, M5, M53, M57, M81, M82, NGC 4631, por supuesto la luna, gigantesca y deslumbrante y alguna que otra nebulosa.
Justo en medio de la observación con la alineación ya conseguida, observo que se reinicia el telescopio, y -para mi sorpresa- cada vez que iniciaba el proceso de alineación se reiniciaba una y otra vez, haciendo imposible retomar la observación.
Solicito a Luis su batería, por si acaso fuera de esa la causa, y ¡e voilà! todo vuelve a funcionar... así que compraré una batería nueva. Mi hipótesis es que se producían pequeños cortes de corriente que fastidiaban todo el proceso.
Por último, la sorpresa de la noche, y aquí sí que necesitaré las recomendaciones del "consejo de ancianos". Puse el ethos de Luis, con su codo, para probarlo en mi tubo, y ¡¡ooh!! decepción, la calidad de la imagen dejaba mucho que desear, no había enfoque, ¿nitidez?. Se veía Saturno mejor  -pequeño pero nítido- con mis súper ploss Chestnuts que con el todopoderoso ethos... ¿cómo es posible esto?, ¿necesita colimación el tubo?, ¿fuera de foco?, ¿cómo es posible que con un ethos lo vea con tan poca nitidez?, ¿ha perdido foco el ocular? No sé dónde está el error si en el tubo o que le falta algo al ethos en mi tubo... :-). Se aceptan todas las sugerencias...
Y después de esto, a eso de las 3h teniendo en cuenta que nos quedaba una horita y pico larga de regreso a casa, recogimos y listos! En camino de regreso nos salieron a nuestro encuentro un par de ciervos jóvenes o hembras, apuesto más por lo primero, que nos “ayudaron” a no dormirnos al volante.
Espero que en la próxima todo fluya mejor, aunque eso sí, con ese cielo tan espectacular y la compañía de los amigos, cualquier contratiempo se desplaza al menos hasta la magnitud 14 o 15 por lo menos.
Hasta la próxima.

Luis Viana (noche del 15-16)
Os paso a detallar mi observación:
Llegué sobre las 21:30 y me dispuse a montar mi Celestron. Desde bien temprano estuve observando la luna. Monté los filtros de luna que he comprado últimamente y la verdad es que fue una pasada cuando añadí el Ethos. Soy un enamorado de la luna y quedé gratamente sorprendido.
A las 22:00 llegaron Alfredo y su pareja, Clara, con su perro.
El cielo estuvo impresionante, tanto que de entrada me costaba reconocer algunas constelaciones debido a la gran calidad de la noche, algo de rachas de viento pero soportable y escasa humedad. Luego comencé reconociendo algunas constelaciones, (sigo aprendiendo), para pasar a centrarme sobre el Águila, Virgo y el Boyero constelaciones que solo conocía de oídas o  no recordaba, repasando alguno de sus mejores objetos.
Posteriormente pase al catálogo Messier para observar lo mejor de Sagitario y Escorpio, tanto en cúmulos como nebulosas, toda una maravilla.
Saturno ocupó también parte de mi noche, y a última hora tuve que echarle una mano a Alfredo y prestarle mi batería, ya que como pudimos comprobar la suya no funcionaba bien.

Sobre las 3 de la noche toco desmontar y vuelta a casa.

Francisco Javier Álvarez
En esta ocasión no he podido acudir a ninguna de las dos salidas a La Picota, pero aprovechando las condiciones tan favorables del cielo, desde mi observatorio MPC J37 en Huelva, he conseguido capturar imágenes del asteroide NEO 285263  1998 QE2.
Aquí os adjunto  las fotos del 1998 QE2 que en estos días ha viajado por nuestro sistema solar como ya os anunciaba en el artículo del jueves 30 de Mayo.
Como curiosidad en las observaciones efectuadas con radar se le ha descubierto una pequeña "luna".
Foto 1: 1685 segundos de exposición  con el telescopio 150/750mm y la CCD. La noche del 1 al 2 de junio

Foto 2: 1 hora y 5 min y 30 segundos de exp. con la canon 400D y el refractor de 80/400mm en paralelo y en la misma noche y hora que la toma de arriba (el campo estelar es el mismo). La diferencia es que esta toma tiene mucho más campo que el de la CCD pero las estrellas salen más débiles. 
Foto 3: 44 minutos y 30 segundos en esta toma de la noche del 3 al 4 de junio.

Foto 4: Esta toma es de la noche del 11 al 12 de junio. 1 hora de exposición. El trazo es mucho más corto que el de  los días anteriores, lo cual delata que ya se encontraba mucho más lejos.
Y aquí el enlace del vídeo con animaciones del asteroide......

Paco Tello:
El sábado 14 acudí  para colaborar en una plantada de telescopios en el parque de los Alamillos en Sevilla que organizaban los compañeros de la Asociación Albireo.
Con una muy buena afluencia de público, la tarde-noche transcurrió felizmente, aunque la contaminación lumínica de toda gran ciudad limitase una barbaridad la observación de objetos de cielo profundo. 

Por supuesto los objetivos de la observación fueron sobre todo la Luna en su fase de cuarto creciente, Venus, cercano a su ocaso,  Saturno y sus dos satélites (Titán y Tetis) y  el gran cúmulo de Hércules.
La observación se complementó con una explicación a los asistentes ilustrándoles sobre cómo reconocer las constelaciones visibles y sus figuras, así como los nombres de las estrellas más importantes.


Tuvimos que atenernos a la limitación horaria  de  cierre del Parque, al tratarse de un espacio público, pero el interés demostrado por los asistentes hizo más intensa (si cabe)  la buena sintonía entre los compañeros y el público, quienes pedían saber más sobre esta interesante afición….
Para mí también fue una gratísima experiencia que agradezco a la Asociación y espero compartir con ellos otras buenas horas bajo las estrellas.

viernes, 21 de junio de 2013

UNA LUNA EXTRAORDINARIA

El próximo domingo día 23 de Junio, se nos presenta un acontecimiento celeste poco  común, podremos observar y fotografiar la salida de una “Superluna”. Este día la Luna se encontrará a la menor distancia de la Tierra en todo este año 2013 (356.991 kilómetros) y será la Luna llena más grande y brillante de todo el año.

Es sabido que la distancia entre la Luna y la Tierra varía, pues su órbita no es circular sino elíptica, así que cuando se encuentra en el apogeo (mayor distancia) es de  406.740 km. y en el perigeo (menor distancia) se sitúa a tan solo 356.410 km.


El verdadero fenómeno de la superluna (también llamada luna extrema), se produce cada 15 o 18 años con su máxima aproximación a la Tierra,  como ocurrió la última vez que fue el 6 de mayo de 2012.

Pero entre tanto, la Luna cumple cada año con un máximo de aproximación a la Tierra. En este caso será el mencionado día 23, cuando nuestro satélite se acerque a la Tierra a la corta distancia de 356.991 km, lo que hará que la veamos aproximadamente un 12% más grande que cuando adquiere el menor tamaño posible. La verdadera superluna del 6 de mayo de 2012, se acercó a la Tierra hasta los 356.954 km. Tendrá que llegar el año 2028 para ver algo similar, cuando el 10 de Febrero se aproxime hasta los 356.677 km. 


La cara visible de la Luna brillará más que cualquier otro día del año, pues  La Luna, la Tierra y el Sol estarán casi alineados, mostrándose una Luna perfectamente redonda.
El mejor momento para observar este fenómeno será cuando la Luna, una vez terminada su salida aún esté cerca del horizonte. Por razones que no están del todo comprendidas por  psicólogos, astrónomos y científicos, a esta altura la Luna se ve anormalmente grande…

¿Es solo una ilusión óptica?

Como en todo, existen diversas hipótesis tales como la refracción de la luz, la posición
astronómica del objeto, la posición del observador, la existencia de objetos de referencia etc…
Bien podría ser a causa de la refracción, por el fenómeno óptico del paso de la luz a través de la atmósfera. Una distancia que sería mayor cuando está saliendo o poniéndose (ya que atravesaría más cantidad de aire) y que provocaría una refracción que haría aumentar la imagen de la Luna ya que ésta actuaría como una lente.
O bien, por la existencia de objetos de referencia: la Luna nos parecerá más pequeña en el cenit debido a la ausencia de objetos con los que compararla mientras que cuando está situada sobre el horizonte, nuestro cerebro percibe edificios, árboles y otros elementos, de los que ya tiene consciencia de su tamaño y procede instantáneamente a su comparación. 
Foto: Jean S. Roux.
Sea como fuese, una vez más disfrutemos de un acontecimiento celeste al alcance de todos,  la visión de la Luna llena será realmente espectacular.

Texto:Paco Tello

martes, 18 de junio de 2013

VERANO 2013

EN CLAVE DE VERANO-EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

Foto: Pilar G. Maraver

El viernes día 21 de Junio a la 07.00 horas y 4 minutos, horario peninsular, comenzará la estación de verano en el hemisferio Norte, y  acabará  el día 22 de septiembre a las 22 horas 44 minutos, contando pues este verano con una duración de 93 días , 15 horas y 40 minutos.
El comienzo de la estación de verano se da cuando la Tierra en su órbita alrededor del Sol, alcanza el punto de la eclíptica en el que el Sol se encuentra en su posición más boreal,  llegando a su máxima declinación Norte (+23º 27') y permanece  así varios días con la misma altura máxima al mediodía; por este motivo a esta circunstancia se la llama solsticio ("sol quieto") de verano.
En este mismo instante se inicia el invierno en el hemisferio Sur.
El día 21 de Junio en nuestra latitud (37º 36’ 31”, longitud 6º 33’ 34,) gozaremos del día más largo, entendiéndose por día más largo, el tiempo que transcurre entre la salida y el ocaso del Sol; este día, el amanecer será la 07 h 08 m 9 s  y el atardecer a las 21 h 47 m 38 s.   A partir de esa fecha y en periodo variable de días, el Sol saldrá un minuto más tarde y se ocultara un minuto antes, hasta llegar al día 22 de septiembre que el amanecer será a las 08h 16m 55s y se ocultará a las 20h 20m 13 s; así pues al finalizar la estación de verano tendremos casi 3 horas menos de luz solar.

EL SOL, distancia y actividad
La distancia de la Tierra al Sol que viene aumentando desde el mes de Enero, llegará a su punto más lejano- el afelio- el día 5 de Julio alcanzando los 152,10 millones de kilómetros, unos cinco millones de km. más que a principio de año.
La actividad solar como sabemos no es constante y se vincula con el número de manchas solares que aparecen en la superficie del Sol y cuyo ciclo de 11 años es conocido como ciclo solar. Este ciclo se inicia con un periodo de tiempo que oscila entre unos días y varias semanas, en el cual el disco solar se encuentra limpio de manchas. Cuando avanza el ciclo, va aumentando el número de estas manchas y al llegar al máximo, se pueden contar hasta 200. Este aumento se aprecia en las alteraciones de las ondas de radios y en la mayor presencia de auroras polares.
Ahora nos encontramos en el ciclo número 24 que comenzó a finales de 2008 y que alcanzó su máximo en Mayo 2013. Las estimaciones para este verano realizadas por la NOAA y Space Weather Prediction Center, serán de entre 79 y 100 manchas solares.
Luna
Tendremos este verano 4 lunas llenas, los días: 23 de Junio (SUPERLUNA), 22 de Julio,  21 de Agosto y 19 Septiembre,  y  3 lunas nuevas: los días 8 de Julio, 6 Agosto y 5 de Septiembre.

Eclipses
Durante esta estación no tendremos ningún eclipse.

Los planetas
Mercurio: Visible en los atardeceres del mes de Junio, cada vez más bajo en el horizonte, reaparecerá por el horizonte este poco antes de la salida del Sol sobre finales de Julio. Posteriormente sobre la segunda decena de septiembre, emergerá nuevamente por el horizonte oeste, pero alcanzando poca altura y entre las luces del atardecer.
Venus: Será visible durante todo el verano en el horizonte oeste después de la puesta de Sol.
Marte: A partir de primeros de Julio se irá haciendo visible durante todo el verano, alcanzando cada día más altura por el horizonte este, poco tiempo antes del amanecer.
Júpiter: Acompañará a Martes en su camino a partir de mediados de Julio, pero alejándose del planeta rojo cada día más.
Saturno: Visible todo el verano en su caída hacia el horizonte oeste, situándose cada día un poco más bajo.

Lluvia de meteoros

Destacamos dos lluvias de meteoros, las más intensas del verano, la primera será las Delta Acuáridas: más favorable para los habitantes del hemisferio Sur y cuyo máximo se dará en la madrugada del 28 al 29 de julio. La segunda llegará al mes siguiente y es la más conocida del verano: Las Perseidas, más favorables para los habitantes el hemisferio norte, cuyo máximo se dará en la madrugada del 12 al 13 de agosto.
Cielo profundo
De las constelaciones visibles durante este verano, destacamos las siguientes:
Mirando hacia el norte y alrededor de la estrella Polaris encontramos a Casiopea, Cefeo y Draco.
Mirando hacia el sur veremos en la eclíptica  a Capricornio, Acuario y Piscis.
Durante estas noches de estío reconoceremos a simple vista el popular asterismo del triángulo del verano, las tres estrellas más brillantes del cielo visible desde nuestra latitud: Deneb, Altaír y Vega, las estrellas alfa de las constelaciones de Cygnus, Águila y Lyra, respectivamente.
Deneb del Cisne es una supergigante blanca de magnitud 1.25  situada a 3.229 años luz de la Tierra, aunque las últimas mediciones la sitúan a tan solo 1.425 años luz. Es 114 veces más grande que nuestro Sol.
Vega de Lira de magnitud 0.0, es  la estrella de la secuencia principal de color  blanco con algunos matices azulados  y se encuentra muy cercana a la Tierra, a 25.30 años luz.
Altaír de Águila,  de magnitud  0.75 de color blanco y todavía más cercana a la Tierra, a tan solo 16.77 años luz.
Para los objetos de cielo profundo  al alcance de unos sencillos prismáticos sugerimos echar una mirada a:
M22 o NGC 6656, en la constelación de Sagitario; es un bonito cúmulo globular parecido a una bola de lana blanca, con un tamaño de 24minutos de arco
 M23 o NGC 6494, también en Sagitario es un gran cúmulo abierto  que contiene unas 125 estrellas, con un tamaño de 27’ minutos de arco.
M17 o NGC 6618,  es la Nebulosa Omega en los límites de Sagitario y Serpens, conocida también con los nombres de Nebulosa del Cisne, del Cazador o de la Langosta, con un tamaño de 47’ minutos de arco.
 Recordamos que el tamaño aparente de la luna llena es de 31’ minutos de arco aproximadamente.


Y como última recomendación: cualquier calurosa noche de este verano 2013, pónganse cómodos en una tumbona y con la ayuda de unos sencillos prismáticos hagan un paseo estelar a lo largo y ancho de la Vía Láctea; recórranla despacio  y podrán contemplar un cielo lleno de soles, que les producirá una sensación agridulce: la alegría inmensa de formar parte de semejante maravilla y el vértigo de sentir la insignificancia del ser humano.
Hasta el otoño.
Foto: Paco Tello
Buenos cielos y mucha suerte.
Texto: Paco Tello
Fuente: Ministerio Fomento España.
Mapas: Stellarium