sábado, 30 de abril de 2011

EL CIELO DE MAYO

Mayo florido de Galaxias


(Picar en los nombres para ver mapas y fotos)

Canes Venatici, Coma Berenices, Virgo y Centaurus, son las cuatro constelaciones que alcanzan su meridiano en este mes.
Ante los numerosos objetos Messier y NGC que este mes se nos ofrecen para observar, nos hemos permitido hacer una pequeña selección. Esta es nuestra recomendación para Mayo.



Empezaremos como siempre por la más alta en el cielo, Canes Venatici, Perros de caza, pequeña constelación introducida por Johannes Hevelius, para rellenar dicen, el hueco que existía entre la Osa Mayor y Boyero.



El objeto más brillante y visible fácilmente con prismáticos, es el cúmulo globular M3 o NGC 5272, con más de 500.000 estrellas, de magnitud 6,4 y distante unos 33.900 a.l. Con telescopios de buena potencia se pueden apreciar sus famosas patas de arañas.
Está situado en los límites de la constelación con Boötes, el Boyero y se puede localizar trazando una línea imaginaria que nos lleve desde la estrella alfa, Cor Caroli, hacia la estrella alfa, Arcturus de Boyero, aproximadamente a la mitad de esa línea 13.5º grados de alfa, Cor Caroli, o 11.5º de Arcturus, veremos su brillante luz.

Con prismáticos también podremos ver el espectáculo que nos ofrece el conjunto M51 o NGC 5194-5195, dos galaxias conocidas por el nombre de Galaxia del Remolino, a 3.4º grados al sureste de la estrella eta de Ursae Majoris, Alkaid, de magnitud 8,4 y a una distancia de 37 millones de a.l. Con un telescopio de 250 mm. de apertura se podrá observar su estructura espiral.

Los dos próximos objetivos serán más propicios para telescopios pequeños o medianos.
La galaxia en espiral que se sitúa casi de frente, conocida como Galaxia del Girasol, M63 o NGC 5055 de magnitud 8,6 y también a 37 millones de a.l. se localiza a 5.20º grados al noroeste desde Cor Caroli en dirección a Alkaid.

Otro conjunto nos brindará otro imagen de gran belleza, a 6.20º grados al sur en una línea que nos lleve desde Cor Caroli hasta la estrella gamma de Coma Berenices, encontraremos NGC 4631 una espiral grande y hermosa que se nos muestra de perfil, a 25 millones de a.l. de magnitud 9,3 y conocida por su peculiar forma, como la Galaxia de la Ballena. Justo sobre ella se encuentra la pequeña galaxia elíptica NGC 4627 y 32’ hacia el este, las dos galaxias NGC 4656 y 4657 de magnitudes 10.5 que juntas forman el llamado Stich de Hockey.





Bajamos hacia nuestra siguiente parada: Coma Berenices, Cabellera de Berenice. Constelación pequeña pero reconocible con cierta facilidad por su asterismo en figura de ángulo recto que forman sus tres estrellas más brillantes, alfa, beta, y gamma, todas de cuarta magnitud. En esta constelación se halla nuestro polo norte galáctico.

Tres objetos son visibles con prismáticos: el primero es el cúmulo globular más brillante, M53 o NGC 5024, localizado a 55’ al nordeste de la estrella alfa, Diadema, de magnitud 8, y a una distancia de 60.000 a.l. en el centro de nuestra galaxia.

Con más dificultad, encontraremos el segundo, la galaxia M64 o NGC 4826, conocida con los nombres de la Galaxia del Ojo Negro o por La Bella Durmiente. Por su forma espiral, su posición respecto al que la observa y su mancha oscura en el centro galáctico, le da el aspecto de un ojo negro. De magnitud 8.5 y a unos 17 millones de años luz de distancia. Se localiza a 5’1º de la estrella alfa, Diadema, en una línea que nos llevara hasta la estrella gamma.

Brillando bajo gamma a 2.17º se encuentra una guirnalda de perlas, es el tercero de nuestro objetivo, el Cumulo Estelar de Coma, o Melotte 111, cúmulo abierto formado por unas 40 estrellas de magnitud 5, a una distancia de 288 años luz de nuestro sol.

Para finalizar en Coma Berenices, y con telescopios a partir de 6”, el Cúmulo de Coma o Abell 1656, una impresionante imagen de 76 galaxias visibles en tan solo 2º grados de campo. Se estima que este cúmulo puede contener más de 1000 galaxias. La más brillante de todas es NGC 4884, de magnitud 11.5. Este verdadero entretenimiento se localiza a 2.35 al oeste de beta Com en la línea que nos lleve de nuevo a gamma ¿Cuántas seremos capaces de ver?




Descendemos en busca de la segunda constelación más grande de las 88 catalogadas, la primera es Hydra, y sexta constelación zodiacal, Virgo, La Virgen. Única figura femenina representada entre los signos del zodiaco.

Virgo contiene pocas estrellas brillantes pero es sin duda El Reino de las Galaxias.
Esparcidas por la constelación y la adyacente Cabellera de Berenice, hay más de 13.000 galaxias.

Un grupo es famoso, el conocido como Cúmulo de Virgo o el racimo Coma-Virgo, más de 2000 galaxias unidas por la gravedad y para quien disponga de telescopios de más de 200 mm será una verdadera delicia observar este conjunto con más detalles.

Con prismáticos podremos ver algunas de estas galaxias, como:
M49 o NGC 4472 galaxia elíptica de magnitud 8.4, es la más brillante de todas las del Cúmulo. Se localiza en una línea que nos lleve desde la estrella épsilon, Vindemiatrix, hacia la estrella beta, Zavijava, en la mitad de ese, recorrido aproximadamente o a unos 8.2º grados al suroeste de épsilon, la encontraremos. Su distancia de nosotros es de 60 millones a.l.

M84 o NGC 4374 de magnitud 9,30 y M86 o NGC 4406 de magnitud 9,20. Dos galaxias lenticulares separadas por solo 17’ que forman parte de la llamada Cadena de Markarian, en el corazón del cúmulo de Virgo. Se localizan hacia la mitad aproximadamente de la distancia de una línea que uniera las estrellas épsilon, Vindemiatrix y la estrella beta, Denébola de Leo, a unos 8.5º de esta última y 9,1º de Vindemiatrix.

En la misma zona y con telescopios de mediana potencia en adelante, podemos contemplar en el mismo campo del ocular una imagen muy difícil de igualar, varias galaxias que forman esa Cadena como son NGC 4387, NGC 4388, NGC 4407, NGC 4425 etc.etc.

En la misma Cadena, dos galaxias NGC 4438 y NGC 4435 conocidas cómo las Galaxias de los Ojos, de magnitudes 11 y 10, será un buen reto para resolver.

Nos despediremos de Virgo con dos bonitos objetos, el primero:
M87 o NGC 4486, galaxia elíptica gigante, la más grande y potente que se conoce en la zona norte del Cúmulo de Virgo, de magnitud 8,2. Se puede ver con prismáticos cómo una bola de luz difusa, con telescopios pocos detalles más se pueden lograr, se localiza a 1,8º al este de M86

Descendiendo por Virgo hasta los límites con la constelación de Corvus, iremos en busca del segundo y último objeto recomendado, el más brillante y espectacular de la constelación, se trata de M104 o NGC 4594.
Popularmente conocida por la Galaxia del Sombrero, de magnitud 8,3. Su núcleo grande y luminoso poblado de miles de millones de viejas estrellas y una faja oscura de polvo que cruza su ecuador, hace que vista a través de un telescopio de 200 mm veamos su forma de sombrero. Su distancia es de 28 millones de a.l.
M 104, se puede localizar de dos formas, una es partiendo desde la estrella delta, Algorab de Corvus, hacia el noreste, buscando la estrella X,chi de Virgo a unos 5,3º la localizaremos.
La otra: desplazándonos hacia el oeste, desde la estrella alfa, Spica, y dado que prácticamente se encuentran en el mismo plano de declinación, a 11.5º la encontraremos.



Desde nuestra latitud de observación los 37ºN, apenas podemos alcanzar a vislumbrar parte de la constelación de Centaurus, el Centauro, si tenemos suerte y el cielo es limpio, sin contaminación, podremos soñar con admirar dos objetos impresionantes.


Omega Centauri o NGC 5139, cúmulo globular, para muchos aficionados el más elegante del cielo, compuesto por cerca de 10 millones de estrellas orbitando un centro de gravedad común, de magnitud 3.7, situado a unos 18.300 a.l.de forma ligeramente oval , se localiza a 4,5º al oeste de zeta Centauri.

NGC5128 o Centauro A, una gran galaxia posiblemente elíptica y también probablemente el resultado del choque con una galaxia espiral, cruzada en el ecuador por un camino de polvo que separa el disco galáctico en dos partes. Con telescopios de 100 mm o mayor, podremos observar esta banda oscura tan densa que tapa la luz de las estrellas que hay detrás.
De magnitud 7,0 se localiza a 4.3º al norte de Omega Centauri.

Y con este difícil reto en Centauro, damos por finalizado nuestro menú de este mes.




Texto: Paco Tello

Mapas: Eduardo Fuentesal

martes, 26 de abril de 2011

DANZA DE ESTRELLAS por Lori Lynn Anderson


Estoy muy contenta por poder participar en este apartado del blog. Para mí es una forma de poder ampliar mis conocimientos en el área de las estrellas. Además de estrellas dobles voy a incluir estrellas variables, estrellas rojas de carbono y estrellas de otras clasificaciones que tienen algún elemento especial. Quisiera dar las gracias a Eduardo, Paco y Patricio por confiar en mí, apoyarme y ayudarme. Invito a mis compañeros a contemplar la extraordinaria belleza de estas estrellas en el próximo baile celestial.



CANES VENATICI

COR CAROLI


Alfa 2 Canum Venaticorum,
HIP 63125 A, HD 112413 /
HR 4915
AR: 12h 56m Dec: +38° 19′
MG: 2.9, 5.5
Sep: 19″
Distancia: 110 años luz
Tipo espectral: A0, F0





La estrella principal de ésta constelación se llama Alfa 2 Canum Venaticorum y le fue asignado el nombre “Cor Caroli” en 1725 por el astrónomo Edmund Halley en conmemoración de un acontecimiento del 29 Mayo 1660.

Según Sir Charles Scarborough (un médico y matemático de la corte de Carlos II) aquella noche la estrella brilló de una forma especial coincidiendo con el viaje de vuelta del Rey Carlos II a Londres. Fue interpretado como un símbolo de buena suerte para la restauración de la dinastía Stuart en Inglaterra. La estrella fue designada como el centro de una constelación llamada Corazón de Carlos y desde entonces la estrella misma se llama así. La cosa más llamativa de esta estrella es su campo magnético, 1500 veces mayor que nuestro Sol, el cual posiblemente juega con la concentración de elementos como silicio, europio y mercurio causando aumentos y disminuciones de magnitud. Es el prototipo de las variables “Alfa2 Canum Venaticorum”. La componente principal es blanco/blanco-azul y la secundaria “alpha 1 CVn” puede aparecer ligeramente amarilla.





LA SUPERBA


Y Canum Venaticorum
Y CVn, HD 110914, HR 4846,
HIP 62223
AR/DEC 12h45m40s/+45°22’44”
Mag. Entre 4.8 y 6.3 cada 160 días
Distancia 710.58 años luz
Tipo espectral: C7





Situada a 710.58 años luz de nosotros, esta estrella roja gigante de tipo espectral C7 mide unos 215 veces el radio de nuestro Sol. Es de las estrellas más frías que se conocen con una temperatura alrededor de los 2800 k. Debido a la abundancia de Carbono en su atmósfera se deduce que está en la etapa típica de las gigantes rojas de fusionar Helio en Carbono. Probablemente está entrando en la fase de convertirse en una nebulosa planetaria quedándose como enana blanca en el centro de ésta. Ahora los gases alrededor de la estrella tienen un radio de 2.5 años luz. Es de las estrellas de Carbono más brillantes en el cielo con un color magnifico de amapola. En el mismo campo se puede contrastar su color con unas estrellas azules. La Superba es además una estrella variable semirregular cuya magnitud oscila entre 4.8 y 6.3 cada 160 días aproximadamente. Fue nombrada “La Superba” (La Soberbia) por el jesuita Angelo Secchi, un astrónomo italiano del siglo XIX. Secchi, un pionero en la espectroscopía, fue el descubridor de las estrellas de carbón.



VIRGO

PORRIMA

GAMMA VIRGINIS, ƴ Vir,
STF 1670, HIP 61941 A,
HD 110379/110380
AR/DEC 12h42m14s/-1°30’40”
Mag 3.5 ambos
Separacion actual: 1.7”
Distancia: 38.58 años luz
Tipo espectral: F0, F0




Dedico esta pareja a Patri porque se va a aburrir si sigo poniendo estrellas dobles a 20” de separación.
Gamma Virginis es la segunda estrella más brillante de Virgo detrás de Spica. Un misionero de la India con el nombre Richaud descubrió su duplicidad en 1689 y de hecho es una de las primeras dobles desenmascaradas. Fue el hijo de William Herschel, John Herschel quien midió por primera vez su periodo orbital en 1833 y desde entonces ha sido objeto de estudio para concretar su órbita exacta. Las dos estrellas de tipo espectral F0 V y de magnitud 3.5 orbitan alrededor de un punto común pero la secundaria se mueve más rápido, lo cual ha causado muchos problemas a la hora de medir el periodo preciso. Según los últimos cálculos, tarda 168.68 años en completar el recorrido. En 2008 llegó a la mínima separación (periastro) entre componentes de 0.4”. Su máxima separación (apoastro) es de 6” (la última vez fue alrededor del año 1920) pero tendremos que esperar unos 80 años para este acontecimiento. De momento está separándose y podemos ver la pareja a unos 1.7” del mismo color (suave marfil) y de la misma magnitud.

Picar aquí para ver el mapa de localización de Porrima




SS VIRGINIS


HD 108105 / HIP 120212
AR/DEC 12h25m49s/+0°42’26”
Mag. De 6.0 a 9.6
Distancia: 1820 años luz
Tipo espectral: CII





SS Virginis está incluida en las listas de las 10 estrellas de Carbón más rojas del firmamento. Se encuentra fácilmente hacía el norte de Porrima a unos 3 °. Es una gigante roja con un radio 500 veces más grande que nuestro Sol. Su radio alcanzaría el cinturón de asteroides en nuestro sistema solar. Es a su vez una estrella variable semiregular SRA con oscilaciones de magnitud entre 6.0 y 9.6 a lo largo de 364,14 días y con una temperatura extremadamente fría de unos 2445 K.

Picar aquí para ver el mapa de localización de SS Virginis




SPICA

Espiga A, Alfa Virginis HIP 65474,
HD 116658 / HR 5056
AR/DEC: 13h25m11.6/-11°09’40.9”
Mag: 1,4 conjunta
Distancia:262.18 años luz
Tipo espectral: B1III/B4V




Quería incluir esta gigante azul para contrastarla con SS Virginis. Es una estrella clasificada como gigante azul con una temperatura de 22.400K. Forma un sistema binario con una estrella que está apenas a 0.12 UA, con un periodo orbital de 4.0145 días y que por supuesto no vamos a poder desdoblar. A su vez (gracias a la cercanía de sus componentes) es una estrella variable elipsoidal rotante con una variación de magnitude entre +0,92 y 1,04. Y para que no le falte nada Espiga A también es una variable de tipo Beta Cephei con una adicional variación de 0.015 magnitudes en su brillo debido a pulsaciones no radiales en la superficie a lo largo de 0,17 días. Es de las estrellas más calientes y cercanas a nosotros que probablemente terminará su vida con una supernova. A través de las ocultaciones lunares se han mostrado que en realidad es un sistema múltiple con otras 3 componentes más débiles.





COMA BERENICES


24 Coma Berenices

Struve 1657, HIP 61418 A
AR/DEC: 12h35m40s/+18°18’54”
Magnitudes: A: 5.3, B:6.7
Separación: 20.3”
Distancia: 2630.29 años luz
Tipos Espectrales: K0/A3







Este sistema doble también es conocido como "El Albireo" de la primavera debido a la similitud de los colores de sus componentes a los de Beta Cygni. Es una verdadera joya en la constelación de Coma Berenices. Se parecen a dos piedras preciosas. La primaria tiene un color de profundo amarillo-naranja y su secundaria es de azul /verde esmeralda. Debido a la amplitud de su separación es fácil de desdoblar. Se encuentra entre Arcturus y Denebola a unos 7° hacía el sureste del M85.

Pica aquí para ver el mapa de localización de 24 Coma Berenices



2 Coma Berenices




HIP 58858 A
AR/DEC: 12h04m51s/+21°23’47”
Magnitudes: A: 6.2; B: 7.5
Separación: 3.7
Distancia: 358.81 años luz
Tipos Espectrales: A: F0IV-V; B: F0IV-V










Este sistema contiene 2 estrellas siendo el primario de un color blanco amarillo y la secundaria amarillo/naranja pero hay mucha discrepancia acerca de éste. Otros lo ven como “rosa” (Webb), “teñido de lila” (Smyth), y “amarillo profundo”(Hartung) o incluso verde. Vamos a ver qué colores observamos nosotros. Su posición está a medio camino entre gamma Com y Denebola. Me parece que la gente que observa color en estrellas se dan cuenta que la percepción del tono es una cosa sumamente personal. Me he dado cuenta ya que cado uno ve un color distinto. Hay una anécdota graciosa de una reunión en la que una persona estaba viendo 107 Aquarii en tonos de blanco y verde claro. Llegó su amigo al ocular y después de un rato dice “¿Cuál de las estrellas es verde? ¿La naranja?”.

Pica aquí para ver el mapa de localización de 2 Coma Berenices





Textos: Lori Lynn Anderson


Mapas: Eduardo Fuentesal


Dibujo de 2 Comae Berenices: Jeremy Pérez

lunes, 25 de abril de 2011

LUNA PARA MAYO 2011

Hora de salida y puesta de la luna en los días más propicio para la observación durante el mes de Mayo, con porcentaje de iluminación.
Estos horarios son para la latitud 37º N 6º O con una diferencia de + o - 2 minutos.

Domingo 1, hora salida 06.13 - hora puesta 19.52-Iluminada 04.36 %
Lunes 2, hora salida 06.43 - hora puesta 20.50 - Iluminada 01.31%
Martes 3, hora salida 07.15 - hora puesta 21.49 - Iluminada 00.30%
La luna alcanza la fase nueva a las 08.50 porcentaje 00.00%
Miércoles 4, hora salida 07.55 - hora puesta 22.46 - Iluminada 00.64%
Jueves 5, hora salida 08.39 - hora puesta 23.42 - Iluminada 03.19%
Viernes 6, hora salida 09.30 - hora puesta 00.35 del sábado - Iluminada 07.67

Pasamos a los días finales del mes

Lunes 23, hora salida 01.59 - hora puesta 12.58 - Iluminada 66.30%
Martes 24, hora salida 02.28 - hora puesta 13.57 - Iluminada 56.70%
Miércoles 25, hora salida 02.56 - hora puesta 14.54 - Iluminada 47.05%
Jueves 26, hora salida 03.22 - hora puesta 15.51 - Iluminada 37.64%
Viernes 27, hora salida 03.48 - hora puesta 16.46 - Iluminada 28.74%
Sábado 28, hora salida 04.14 - hora puesta 17.43 - Iluminada 20.59%
Domingo 29, hora salida 04.43 - hora puesta 18.41 - Iluminada 13.45%
Lunes 30, hora salida 05.16 - hora puesta 19.40 - Iluminada 07.58%
Martes 31, hora salida 05.51 - hora puesta 20.38 - Iluminada 03.24% 

Cielos limpios para todos.

viernes, 22 de abril de 2011

¿Apollo 13 o Asteroide 2010 GP59?

El asteroide 2010 GP59 no sólo fue noticia por acercarse a 500.000 km de la Tierra el pasado 15 de marzo, si no por tener unas variaciones de brillo muy grandes (2 magnitudes) y muy rápidas (inferior a 10 minutos). Según las primeras (y poco precisas) efemérides, se "supone" que en abril de 1970 estuvo también muy cerca de la Tierra, lo que ha motivado un debate acerca de su naturaleza, por una parte se piensa que es un asteroide pero por otra se sospecha que pueda ser un resto del cohete del Apollo 13 ya que esta misión se produjo en esa fecha.


El Apollo 13 sufrió una grave avería en su viaje a la Luna, (todos hemos visto la película de Ron Howard), y tuvo que regresar a Tierra sin alunizar en la mayor de las odiseas vividas por astronautas desde los inicios de la exploración del espacio. Conocemos el destino final de casi todas las piezas del Apollo 13, por ejemplo el modulo de mando, el de servicio y el lunar acabaron calcinándose en su reentrada a la atmósfera terrestre y la tercera etapa del cohete cayó en la Luna, siendo detectado por la estación sísmica dejada en la Luna por la misión Apollo 12 y el cráter de impacto resultante de su caída ha sido fotografiado recientemente por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter



Pero hay unas pequeñas piezas que ni se estrellaron en la Luna, ni en la Tierra y es lo que se sospecha que pueda ser el asteroide 2010 GP59, son estos cuatro "petalos", que guardaban en su interior al modulo lunar. Estos cuatro pétalos son los únicos objetos de la misión Apollo 13 que quedaron en órbita alrededor del Sol.


No sería la primera vez que pasa, en septiembre de 2002 se descubrió el J002E3, objeto que había entrado en órbita alrededor de la Tierra unos meses antes. También se sospechaba que pudiera ser una pieza del Apollo 12 (en este caso), esto se confirmó cuando se determinó que en su espectro había dióxido de titanio, que es la pintura que cubre la superficie del cohete. http://en.wikipedia.org/wiki/J002E3


En este vídeo realizado a partir de fotografías que tomé el pasado 15 de Marzo podemos ver el controvertido objeto en su paso cercano a nuestra Tierra





Y aquí otra animación mía hecha a partir de las imágenes del otro día, no sabemos aún si de un asteroide o del resto de un cohete de una misión histórica.




Textos y videos realizados por Francisco Javier Álvarez - Observatorio Huelva - MPC J37

jueves, 21 de abril de 2011

NUEVA SECCION DE DIBUJO ASTRONOMICO


Inauguramos una nueva sección en el Blog (columna de la derecha) dedicada al dibujo astronómico realizado por nuestros socios y amigos. En ella podreis encontrar de momento dibujos realizados por Paco Tello con técnica de Photoshop, de Jose Antonio Ceres, anotaciones divertidas de Lori Lynn Anderson y maravillosas pinturas de Marta Mantero, una jovencita de sólo nueve añitos que ya apunta maneras de artista y astrónoma. Poco a poco iremos añadiendo nuevos dibujos.

NUEVO CAPITULO DE LA HISTORIA DE LAS CONSTELACIONES



Nuestro compañero Paco Tello publica una nueva entrega de la Historia de las Constelaciones, en este nuevo capítulo nos habla de Egipto y Grecia y sus respectivas aportaciones al conocimiento y cartografía de los cielos.






Podeis leer y bajar tanto este como el anterior capítulo dedicado a Mesopotamia en la nueva sección del Blog (a la derecha) que lleva por título CONSTELACIONES: HISTORIA Y MITOLOGÍA.









sábado, 9 de abril de 2011

PREMIO PARA LOS PERSEVERANTES


Ayer viernes, varios compañeros con ese espíritu que nos caracteriza, de no rendirse ante nada, volvieron de nuevo al lugar habitual para intentar recuperar las horas de observación que el viernes pasado no se pudieron completar.
Esta es la crónica:

Colegas del cielo; Este viernes tuvimos observación en la Picota con un
cielo totalmente despejado y con bastante menos polvo africano que en estos
días atrás, con una buena temperatura, sin aire y nada de humedad, pero con
una luna algo crecidita y luminosa que nos estuvo haciendo compañía en gran
parte de la noche. Los asistentes en esta ocasión fuimos Eduardo, Carlos,
Fco. Javier, Antonio Macías, Felipe en su primer día de observación, Domingo en
su segundo día acompañado de su sobrinillo Antonio y un servidor,
Carmelo.

 Eduardo, Carlos y yo estuvimos concentrado toda la noche en la
constelación de Leo, salvo al principio que estábamos observando la luna y
Saturno. Francisco Javier en su mundo como siempre con su maquinita tirando
fotos. Antonio Macías con su telescopio observando todo lo que se le ponía
por delante. Domingo con su sobrino Antonio y su pequeño y a la vez gran
telescopio observando lo que buenamente podía. Felipe como era su primera
visita se llevo todo el tiempo deambulando de un teles para otro.

Como les decía estuvimos de lleno con Leo, que prácticamente parecía que estábamos
haciendo una maratón con las 57 galaxias que llegamos a observar, ya que con
la luna que teníamos, que nos impedía que nos centrásemos mas en las
galaxias, que incluso ya teníamos dificultad para localizar una gran parte
de las galaxias que rondaban de la magnitud 13 a la 14 y así estuvimos hasta
las 3,30 horas que decidimos levantar el campamento astronómico. Conclusión
que pasamos una observación agradable a pesar de que la luna nos fastidio un
poco la noche.

Saludos cordiales y hasta la próxima observación que espero que sea algo
mejor que esta.

miércoles, 6 de abril de 2011

CRÓNICA DE MEDIA NOCHE

Para los que no acudieron al observatorio La Picota la tarde noche del pasado 1 de Abril:
Los asistentes fueron: Carmelo, Manuel Miguel, Francisco Javier, Antonio Macías, Cristian, Carlos, Paco, Darío acompañado de su hija pequeña,  Domingo y Patricio.  
Este es el relato general.
No sé si es casualidad o causalidad, había 3 estrenos y un reestreno.
Darío estrenando telescopio, Domingo su primera salida y estrenando equipo, Cristian después de unos meses sin salir, estrenando buscador en sus binoculares gigantes y un reestreno, el de Antonio “Tonetti” con su maravilloso caza-objetos Pentaflex.
Cielo enmarañado, buena temperatura y esperando la oscuridad de la noche con un buen ambiente como de costumbre, montaje de los aparatos y degustación tradicional de dulces caseros de Bollullos .
Panorámica del cielo
En la espera, Manuel Miguel aportó su visor Coronado que montado sobre el S/C de 12" de Carmelo nos ofreció unas imágenes del Sol impresionantes, destacando una grieta solar que cruzaba el mismo como un cinturón de cuero.
Sobre las 21.45 comienza la sesión, pero hay algo que no nos cuadra, no es como en otras ocasiones, las setas de luz de las poblaciones que nos rodean son más altas que de costumbre.  Por el este, la luz de los pueblos mineros sobresale por encima de los pinos y llega a tapar las estrellas hasta el cuadrado de Corvus, por el suroeste, se unen las luces ya conocidas de las poblaciones del Condado con las de Huelva capital, tapando con su luz hasta los pies de Can Mayor. Solo queda libre la zona norte y el cenit.
Y con esta perspectiva comenzamos la labor.
Este es el resumen del trabajo de Patricio y su grupo: “Nuestra crónica se reduce al intento de desdoblar Sirio. Tarea difícil. Carlos, Manuel Miguel y servidor probamos con distintas configuraciones: Con Barlow, sin Barlow, con zoom, con filtros, con muchos aumentos, con pocos….incluso Manuel Miguel aporto un filtro con la mitad opaca para intentar dejar la centelleante Sirio fuera de campo, pero fue imposible. En algunos momentos de estabilidad atmosférica creímos ver al "cachorro", pero no pudimos darlo por observado, porque Manuel Miguel y yo logramos intuir un pequeño puntito a las 10:00 y sin embargo, nuestro compañero Carlos, la veía sí, pero a las 05:00.
Ahora están distanciadas a 9" y desde ahora no dejaremos de cazarla, ya que la separación seguirá aumentado hasta el año 2018 en que estarán separadas a 12", hecho que ocurre cada 50,1 años. Debe ser todo un espectáculo.
Después de eso.... aparecieron nuestras queridas e inesperadas clouddy nights.
Antes de recoger , una última mirada al Señor de los Anillos para paliar el desencanto”.
Continuo con mí crónica.     
Los restantes compañeros, Darío, Domingo, Cristian, y Antonio casi ni les dio tiempo a saborear sus estrenos y reestrenos.
Fco.  Javier siguió su rutina de trabajo con sus fotografías de time-lapse que esperamos pronto ver  sus resultados.
Carmelo, por su parte definió la noche con una frase :  desastrosa,  en diez letras  queda dicho todo.
Más o menos media hora después, lo que todos ya temíamos, llegaron nubes  procedentes del suroeste  que comenzaron  a cubrir el cielo: Can Mayor, Orión Géminis…todo va quedando oculto; da tiempo para ver algunas cositas en dirección Norte y a las 23.00 Carmelo desesperado, da por cerrada la observación a la voz de “señores esto se ha acabao, a recoger y p’a casita”

Por mi parte, realice dos nuevos bocetos de asterismos para la ya inminente sección de dibujos astronómicos de nuestro blog , mi primera foto de rastro donde se aprecia la luminosidad del cielo y una mirada a Saturno por el tele de Patricio . Eso fue todo .
Rastro estrellas zona Tauro y Pléyades
Se recoge, pero nada de tristes y  silencioso:  charlas animadas, risas, terminación de las viandas-bocadillos y otra vez será…

Aseveración: Si el año pasado fue malo, este va camino de superarlo y
ya hay muchos nerviooosssss.
Saludos.
Paco Tello

domingo, 3 de abril de 2011

SEMANA DE LA CIENCIA EN CORDOBA


El pasado día 26 de Marzo, dentro de la semana de la Ciencia que se celebraba en Córdoba, estuvo como  representante de nuestra Asociación y a la vez con el permiso de Cygnus, nuestro compañero Manuel Miguel acompañado por su hijo Maguel en el apartado de física compartiendo stand junto con la Asociación Astronómica de Córdoba.

Esta es su crónica: De esta asociación conocimos a  Jesús Rafael Sánchez (Banco de pruebas de la Revista AstronomíA) nos enseño a  colimar y enfocar mejor el telescopio Coronado PST de 40 mm, que una vez montado sobre el trípode motorizado de otro compañero de la asociación de Córdoba, Manuel Sáez, nos permitió mostrar a los un numerosos visitantes la actividad solar.
El tiempo con nubes intermitentes y algo de viento dificulto el trabajo. En las primeras horas de observación la actividad solar fue baja, sin fulguraciones, solo al final de la tarde se pudo apreciar el desarrollo de una erupción desde su nacimiento, desarrollo del  lazo y caída de la eyección. La perfecta colimación efectuada por Jesús Rafael,  permitió a los asistentes observar maravillado las protuberancias solares, acompañándolo de exclamaciones como “se ven pelillos alrededor del Sol”. Fue un trabajo agotador por las numerosas personas que se acercaron.
Usamos también el refractor de 60 mm para proyección de las manchas solares. Tratamos de estimar el número de Wolf con los asistentes, rondo la estimación según cada asistente, entre 42 al principio de la mañana y 54 al final de la tarde por un grupo de manchas que apareció por el borde al mediodía.  Se uso la fórmula W= k (10g  + n). Donde g es el número de grupos y n el número de manchas individuales.

Conocimos a Paco Bellido (Autor de la sección La Cara Oculta de la revista Astronomía), y entre todos se determinó considerar la constante k=1 en todos los telescopios, Paco sentenció con toda lógica que observáramos que en todos los telescopios se veían el mismo número de grupos y  que el aumento debía ser el que nos permitiera ver en el campo todo el disco solar igualando el campo del ocular usado la percepción de las manchas individuales era idéntica independiente del tipo de telescopio, entonces la k era la unidad.
Sara García usó su telescopio reflector de 6" y uno de los dos representantes de la asociación de Córdoba en la RAdA, también se uso un telescopio reflector óptica Costas de 200 mm de Antonio del Toro y un Makusov Meade de 75mm, todos con filtro Mylar.
Ayudado por Francisco Yepes mi hijo explico las diferencias entre ambos fenómenos, manchas y protuberancias al público.

Todo el evento fue un éxito y el stand estuvo a reventar pues la maqueta del sistema sol-tierra-luna y la cámara oscura de las fases lunares no pararon de recibir público.
Finalmente... un resumen de la actividad en palabras de Rafael Enríquez de la Asociación Astronómica de Córdoba

 
“A pesar de que las nubes no dejaron que la actividad fuese plena, el encuentro y
entusiasmo de todos los congregados y del público en general hicieron de ayer un
día de satisfacción para nuestra Asociación.
Los artilugios de Antonio del Toro y de Manolo Barco junto con los telescopios
de Sara, Antonio del Toro y  de nuestro colaborador de Huelva, Manuel Miguel
Reina, hicieron que la Astronomía estuviera presente en el Paseo por la Ciencia de 2011.Bonitas fotos de Manolo  adornaron nuestra caseta. En cuanto a la asistencia de socios y amigos todo un éxito.
Mención especial para Maguel, el hijo de Manuel Miguel que estuvo todo el día
colaborando y lanzando su cohete.
Saludos y enhorabuena.
Rafael Enríquez."


 Texto de Manuel Miguel Queen.