jueves, 29 de septiembre de 2011

ASTRONOMIA Y MUJER: UNA HISTORIA SIN FIN

Hipatia, luz de racionalidad

Esta entrega trata sobre la vida de Hipatia de Alejandría y sus aportaciones a la filosofia, las matemáticas y la astronomía,  en un marco histórico de lucha entre el poder religioso y el poder político en el Egipto de los siglos  IV-V d.C.
Podéis leerla en nuestra sección Astronomía y Mujer: una historia sin fin.
 

jueves, 22 de septiembre de 2011

MARAVILLAS DEL CIELO - SKY WONDERS

NGC 6960 / 6992-5 (IC 1340): Nebulosa del Velo en Cygnus





Localización:

Constelación de Cygnus / el Cisne
Ascensión Recta 20 h 45m7s
Declinación +30º 43’
Distancia 1.470 a.l.
Magnitud 5-7
Dimensión 3x2 grados

Observación-Instrumento:

Hay que tener presente que este es un objeto bastante sutil y extenso. A pesar de su magnitud 5, serían necesarias unas condiciones excepcionales para poder verlo a simple vista.

Para poder observar esta nebulosa con prismáticos se necesita un buen cielo y un instrumento de gran tamaño.

Hasta hace relativamente poco tiempo, nos conformábamos con vislumbrar la sutil estructura en forma de gasa de esta nebulosa en las noches de verano con buenos cielos. El descubrimiento por parte de los aficionados de los filtros de banda estrecha, ha facilitado enormemente la observación de este tipo de nebulosas y concretamente la utilización de un filtro UHC nos desvelara fácilmente la presencia de los famosos “encajes” con un telescopio reflector de, por lo menos, 8” de diámetro. Con un reflector 11” y un filtro ya se pueden contemplar bastantes detalles dentro de la nebulosa y con un 14” hemos llegado a contemplar estructuras sorprendentes en forma de tirabuzón.

La observación de la nebulosa de los velos resulta comprometida por dos motivos. En primer lugar, se trata de una nebulosa que es a la vez de emisión y de reflexión, esto significa que el empleo de filtros nos desvelará detalles de la nebulosa, pero también ocultará parte de la misma (la parte de reflexión), pero indudablemente es la parte de emisión la que resulta más contundente y proporciona más deleite para el aficionado. En segundo lugar, la gran extensión de este objeto hace imposible contemplarlo en toda su amplitud y también observar los detalles del mismo a la vez.

Con un refractor de 130mm f5, esto es con un campo bastante amplio, un filtro UHC y ocular de 2” y entre 35 y 40mm se puede observar conjuntamente los dos sectores de la nebulosa en el mismo campo. Aunque esta visión puede llamar la atención del aficionado, la contemplación de los detalles de esta nebulosa con un aparato de mayor potencia es lo que verdaderamente nos atrae.

Introducción:

La Nebulosa del Velo se encuentra aproximadamente a 1.470 años luz y fue descubierta en Septiembre de 1.784 por William Herschel. Se trata de la parte visible del llamado “Bucle o Lazo de Cygnus”, que es en realidad, el remanente de una supernova que estalló en nuestra propia galaxia, hace aproximadamente entre 5.000 y 8.000 años. Desde el momento de la explosión, los restos han ido expandiéndose por el espacio hasta alcanzar un radio aproximado de 50 años luz y ocupar un área aproximada de 3 grados de campo aparente (seis veces el diámetro de la luna).

Descripción y comentario:

Hablamos pues de un objeto de dimensiones colosales. La Nebulosa del Velo (Veil Nebula, Filamentary Nebula), en realidad contiene tres nebulosas en una.

· El Velo Occidental: o NGC 6960 (también conocido como Caldwell 34), popularmente conocido con otros nombres más comunes como “El Encaje de la Reina” o la Escoba de la Bruja ("Witch's Broom") que se caracteriza por tener como acompañante en el fondo a la estrella 52 Cygni, la cual deslumbra un poco la nebulosa y aporta un color anaranjado muy característico. El extremo de esta nebulosa es de una sutil belleza y puede considerarse como uno de los objetos más destacados para el aficionado.


· El Velo Oriental (también conocido como Caldwell 33), que lo componen NGC 6992, NGC 6995 y IC 1340. Una nebulosa de singular belleza y extensión en forma de garra cuya contemplación no solemos perdonar en las noches de verano.

·

El Triangulo Pickering: o NGC 6979 (Pickering's Triangular Wisp), Que ocupa la parte central del conjunto, pero más cercano a NGC6960, incluso unido por un extremo de sus filamentos a este. Es más difícil de observar y requiere buenos cielos y un telescopio con mayor abertura.



Podemos hacer un ejercicio de imaginación y visualizar los velos como una gigantesca “Nebulosa Dumbell”, una inmensa nebulosa planetaria que se ha extendido indefinidamente y se ha abierto, de tal manera que ahora podemos contemplar dos signos de “paréntesis” bastante separados el uno del otro. En cielos muy buenos, podemos también contemplar el remanente de la zona central en forma de “uve” conocida como Triángulo de Pickering.

Echamos a volar la imaginación y vemos a nuestros antepasados de la Edad del Bronce, hace 8.000 años, una noche de verano, sentados alrededor del fuego, comentando bien los avatares de una jornada de caza, o bien, los posibles inconvenientes en la construcción de un dolmen donde enterrar a sus antepasados. De repente, un signo en el cielo ilumina la noche, un fulgor increíble los conmociona… Se trata del nacimiento de una nueva estrella que alumbra con potente luz y convierte las tinieblas de la noche en claridad. Este estallido que seguramente contemplaran nuestros ancestros, fue el origen de lo que actualmente conocemos como Nebulosa del Velo. Cabe plantearse como pudieron interpretar los hombres un signo nacido así de esta forma, de las tinieblas de la noche, si bien como algo terrible e infernal o por el contrario como un símbolo de la luz, un buen augurio.
Texto: Jose Jorge Lumbreras

Clic en las imagenes y mapas para ampliar

domingo, 18 de septiembre de 2011

#005 Apophis, Nibiru y otras Yerbas

Gazpacho Galáctico
El Podcast en Español de los aficionados a la astronomía

Haz click en la flechita verde para oir el Podcast

16/09/2011



Ascensión y caida de Plutón / Apophis, Nibiru, Elenin y otras Yerbas / Apolo 13 / y la guía del observador.

Eduardo Fuentesal, Carlos Moriarty, Fco. Javier Alvarez, Lori Lynn, Carmelo Alvarez



Descarga este Podcast


En el quinto programa del Gazpacho Galáctico hablamos de la historia del Planeta Plutón, de cómo se descubrió y de como abandonó el club de los planetas para convertirse en Planeta Enano.

También damos un repaso a los pricipales bulos astronómicos que pululan por Internet tales como los del Cometa Elenin, el Asteroide Apophis, el Planeta Nibiru, y otros.

En la sección del Séptimo Cielo comentamos la película de Ron Howard "Apolo 13", la mayor odisea vivida por astronautas durante una misión espacial.

Y por supuesto también tendremos algunas recomendaciones para observar los cielos en la Guía
del Observador.



Grabando el Podcast en la Cabaña Astronómica de Aljaraque. De Izquierda a Derecha: Carlos Moriarty, Fco. Javier Álvarez, Lori Lynn Anderson y Eduardo Fuentesal.










Carmelo Álvarez a los mandos durante la grabación del Podcast.












Y por supuesto, también puedes oir los podcasts anteriores accediendo a la página web: Enlacewww.gazpachogalactico.com

jueves, 15 de septiembre de 2011

EN CLAVE DE OTOÑO


Los colores rojizos, la caída de las hojas de los árboles, el paulatino descenso de las temperaturas, la luz que cambia de tonalidad; todo a nuestro alrededor anuncia la llegada del otoño, cuando la Naturaleza nos muestra otra cara de su belleza preparándose para el frío invierno y en el cielo encontraremos maravillas que en otra estación no podemos ver.
El viernes día 23 de Septiembre de 2011 a las 9 horas 4 minutos, tiempo UTC, empieza la estación otoñal. Este periodo tendrá una duración de 89 días y 20 horas.
El inicio astronómico de las estaciones, primavera, verano, otoño e invierno, viene dado por convenio astronómico, cómo el momento en que la Tierra pasa por una determinada posición en su órbita alrededor del Sol. En el caso del comienzo del otoño, está posición corresponde al momento cuando visto desde la Tierra, el Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el Sur. En ese instante, prácticamente la duración del día y la noche coinciden, recibiendo el nombre de “equinoccio” y en el hemisferio Sur, justamente comienza la primavera.
Esta es la época del año en que la duración del día se acorta más rápidamente. En las latitudes peninsulares, el Sol sale por las mañanas más de un minuto más tarde que el día anterior y se pone casi dos minutos antes.
Ahora vamos con los acontecimientos celestes que nos aguardan.
Empezaremos por nuestra estrella.
El Sol
Las manchas solares están regidas por un ciclo de 11 años, iniciándose este ciclo con un periodo de tiempo que pueden ser semanas en el que el disco solar se encuentra totalmente limpio. Cuando avanza el ciclo, aumenta el número de manchas y cuando llega al máximo, se pueden llegar a contar hasta 200 manchas solares. Este aumento se aprecia en las alteraciones de las ondas de radio y en la mayor presencia de auroras polares. Actualmente estamos en el ciclo número 24 que comenzó a finales del año 2008 y que alcanzará su máximo en Mayo de 2013. Las estimaciones para este otoño realizado por la NOAA y Space Weather Prediction Center, serán entre 60 y 85.
Eclipses
A lo largo de este otoño se producirán 2 eclipses, uno parcial solar, que ocurrirá el 25 de Noviembre y será visible en el Sur de África, Tasmania, Nueva Zelanda y en la Antártida. En este último continente alcanzará 0.905 de magnitud.
El otro eclipse ocurrirá el 10 de Diciembre y será total de Luna. En España será solo penumbral en su última fase y por tanto difícil de observar y menos en condiciones de escasa altura sobre el horizonte. Será visible en el este de Europa, este de África, Asia, Australia, Oceanía y oeste de Norte América, si el tiempo lo permite.

La Luna,
Tendremos en este otoño 3 lunas llenas, el 12 de Octubre, 10 de Noviembre y 10 de Diciembre, y otras tres lunas nuevas: el 27 de Septiembre, 26 de Octubre, y 25 de Noviembre.
Los planetas.
Hablando de la observación nocturna a simple vista o con pequeños prismáticos del cielo otoñal, comenzaremos por los planetas visibles.
Venus, será visible al atardecer desde finales de Octubre. Con mucha suerte y contando con un horizonte limpio, podremos alcanzar a ver Mercurio muy cercano a él, en los primeros 20 días de Noviembre.
Marte, sale unas horas antes del amanecer durante todo el otoño, primero situado en la constelación de Cáncer, cercano al Cúmulo del Pesebre o M44; en Noviembre se encontrará en Leo y en Diciembre aproximándose a la constelación de Virgo.
Júpiter, sale a primera hora de la noche y en poco tiempo alcanza ya una buena altura en el cielo donde su visión será cómoda, su magnitud de 2.7 nos hará muy fácil su localización entre la constelación de Aires y Cetus. Con prismáticos podremos ver los 4 satélites galileanos: Calisto, Europa, Io y Ganímedes, orbitando al gigante gaseoso.
Observándolo día a día, veremos la danza de los mismos a su alrededor, sus tránsitos, eclipses y ocultaciones. El día 27 de Octubre, Júpiter llegará a la oposición con el Sol, y estará en su máximo acercamiento con la Tierra a 3.968 U.A. y el tamaño del disco será de 49,59 segundos de arcos.

Saturno, comenzaremos a verlo en la constelación de Virgo, durante muy poquito tiempo al amanecer en los últimos días de Octubre, cercano a su estrella alfa Spica, con el paso de los días irá aumentando el tiempo de observación y Saturno se elevará en el cielo.
Urano, llega a su oposición el día 25 de septiembre; bajo un cielo oscuro y buenas condiciones atmosféricas, gracias a su magnitud de 5.8, al límite de la visión a simple vista, lo encontraremos en la constelación de Piscis.

Lluvias de meteoros en otoño.
La primera importante será las Dráconidas, cuyo pico máximo es para la noche del 8 de Octubre. La predicción es de una buena actividad pero la proximidad de la luna llena dificultará la observación.
La siguiente lluvia será las Oriónidas, estimando su máximo el día 21 de Octubre. En Noviembre tenemos las Leónidas del 14 al 21 de Noviembre; su máximo nos llegará el 17 de Noviembre con una tasa de 20 -25 meteoros/hora. Y para terminar la última de las lluvias, las Gemínidas, cuyo máximo será del 13/14 de Diciembre, será la más importante, pues su tasa horaria cenital se estima en 120 meteoros horas.
Cielo profundo
Cuatro objetos sobresalen sobre el resto y que como dijimos anteriormente, se pueden ver a simple vista, pero si disponemos de un pequeño prismáticos el espectáculo está garantizado.

Nos referimos a los cúmulos abiertos de Las Pléyades y las Híades en la constelación de Tauro, la Gran Nebulosa de Orión y la Galaxia de Andrómeda.








Deseamos un buen otoño astronómico a todos y que la suerte nos acompañe proporcionándonos el mayor número de noches despejadas.


Texto: Paco Tello
Imagenes: Stellarium

Clicar en las imagenes para ampliar