miércoles, 30 de octubre de 2013

ECLIPSE HÍBRIDO DE SOL

El próximo día 3 de Noviembre se producirá el eclipse de Sol número 23 de los 72 que  compone el ciclo de Saros 143.
El ciclo Saros 143 dio comienzo el 7 de Marzo de 1.617 con un eclipse parcial en el hemisferio Norte y finalizará con otro parcial en el hemisferio Sur, el 23 de Abril de 2.897.
Este eclipse es poco usual y será el primero de los cuatro híbridos que se producirán en este ciclo; se le denomina híbrido por tener la particularidad de ser total a lo largo de la estrecha franja central, excepto en sus dos extremos donde se apreciará como eclipse anular.
Características generales del eclipse
Fases                                          TU           Latitud          Longitud
Inicio del eclipse parcial           10h05m          23◦51′           –58◦22’
Inicio del eclipse parcial total    11h05m          30◦26’           –71◦13′
Máximo del eclipse                  12h46m          3◦30′            –11◦42′
Fin del eclipse mixto                14h28m           6◦31′             47◦13′
Fin del eclipse general             15h28m        –00◦09′             33◦50′


ZONAS DE VISIBILIDAD
Como eclipse total, según la NASA comenzará al sureste del archipiélago de las Bermudas en el Mar de los Sargazos, a las 11.05 T.U. para continuar avanzando por la costa atlántica de Norteamérica, Océano Atlántico, llegando a sur de las islas de Cabo Verde, bordeará la costa africana del suroeste, para llegar a su punto culminante a 402 km de la costa de Liberia y empezará a disminuir  en los países de Gabón, Congo, Uganda, Kenia y  finalizará en la frontera etíope-somalí a las 14.05 T.U.
Como eclipse parcial será visible en una zona mucho más amplia que abarcará desde América del Norte, el norte de América del Sur, el sur de Europa, Oriente Medio y África. Desde España lo veremos con grados de oscurecimiento muy bajos, ocurriendo la máxima ocultación del sol por la luna  al sur de las Islas  Canarias; en el centro del país será casi inapreciable, el eclipse parcial se iniciará sobre  las 12.00 horas y tendrá una duración de 71 minutos.

RECOMENDACIONES Y AVISO IMPORTANTE:
Este tipo de eventos nunca deben observarse sin la adecuada protección ocular.
NUNCA MIRAR DIRECTAMENTE AL SOL.
NO UTILIZAR GAFAS OSCURAS, RADIOGRAFÍAS NI CRISTALES AHUMADOS, Y SOBRE TODO CUALQUIER INSTRUMENTOS QUE AMPLÍE LA IMAGEN, COMO PRISMÁTICOS, BINOCULARES O TELESCOPIOS.
UTILIZAR FILTROS HOMOLOGADOS, EXISTEN EN EL MERCADO GAFAS DE CARTÓN CON LAMINAS DE FILTRO SOLAR MUY ECONÓMICAS.


viernes, 25 de octubre de 2013

CONOCIENDO OTRO CIELO (9)


NIVEL 1: EL CIELO CON PRISMATICOS
En esta novena entrega de “Conociendo Otro Cielo con Prismáticos” completamos nuestra sugerencia de observación en la constelación de Cassiopeia con dos nuevos cúmulos que nos requerirán un poco de esfuerzo para identificarlos, por su tamaño y magnitud.


Collinder 26, Mel 15 IC 1805 Cúmulo abierto
A.R.: 02h 32.7m Dec.: +61° 27' Magnitud:  6.5 Tamaño:  21’ Estrellas: 40


Para localizar Collinder 26 nos bastará situar el cúmulo Stock-2 del que hablamos en nuestra anterior entrega (nº 8) en el borde norte del campo de nuestros prismáticos de 7X50 y a 3.6º grados hacia el sur dentro del mismo campo, lo encontraremos como una mancha borrosa del tamaño de casi una luna llena. Este cúmulo abierto también conocido como Melotte 15 es moderadamente grande y brillante y recibe la misma designación que  IC 1805 la Nebulosa del Corazón, en cuyo centro se encuentra situado el grupo que dista unos 50 años luz por delante de la nebulosa a la que ilumina con el brillo de sus estrellas, por supuesto la nebulosa quedará invisible para nuestros prismáticos.

Hablamos de un cúmulo de estrellas muy jóvenes y  masivas con temperaturas por encima de los 15.000 grados, con una edad media estimada en 1,5 millones de años. Es uno de los grupos principales de la asociación OB6 Cas y contiene varias gigantes de tipo O, con más de 15 masas solares. Destacan dos estrellas las HD 15629 y la HD 15558, esta última se considera la estrella más masiva de nuestra galaxia: 3.000.000 de veces más luminosa que nuestro Sol. 

Nuestra segunda sugerencia es:
Collinder 36 o Trumpler 3 Cúmulo abierto

A.R.: 03h 12.0m Dec.: +63° 12' Magnitud: 7.00 Tamaño: 23’ Estrellas: 30


Este cúmulo abierto es un poco más grande  y un poco más débil que Cr 26 peros sus características en composición son similares. Collinder 36 está clasificado III 3 p,  bien definido sin concentración central,  con más estrellas tenues que brillantes y pobre en el número de las mismas.
Cr. 36/Trumpler 3 - Lo veremos igual que Cr 26,  como una mancha borrosa sin poder   resolver sus estrellas.
Para localizar este cúmulo tenemos dos opciones.
La primera  dirigir nuestra mirada hacia  la estrella 45 Cassiopeiae o épsilon Cassiopeiae de magnitud 3.35 (la que marca el extremo del brazo de la conocida W más abierto), situarla  en el borde norte del campo de nuestro prismático y bajar lentamente hacia el sur unos 8.5º (un poco menos de dos campos) y allí lo encontraremos. 
La segunda opción: si ya hemos localizado el cúmulo Cr. 26 anteriormente citado, lo situamos en el extremo norte del campo del prismático y buscaremos la mancha del Cr 36 que se encontrará  en el  borde sur del  mismo campo del prismático.


Como decíamos en la introducción son dos cúmulos abiertos discretos (teniendo en cuenta que en el firmamento todo es espectacular, claro) pero que nos servirán para seguir “conociendo otros cielos”.

Hasta la próxima

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium

martes, 22 de octubre de 2013

SATURNO EL COLOSO MÁS LIGERO


Hoy en nuestra sección “Astronomía para gente corriente” nuestra colaboradora María José Maraver, nos invita  a viajar hasta Saturno: el Señor de los Anillos del Sistema Solar. A este  planeta tan bello y tan especial  deseábamos llegar ya en nuestro viaje virtual desde el Sol al espacio exterior. Se trata de un artículo que en su sencillez mantiene el espíritu inicial de esta sección que va dirigida especialmente a  todo aquel que sin saber de astronomía sienta la curiosidad de conocer  el universo que nos rodea. 

viernes, 18 de octubre de 2013

LLUVIA DE METEOROS ORIONIDAS 2013


Desde el pasado día 2 de Octubre hasta el día 7 de Noviembre nos encontramos dentro del periodo de lluvia de meteoros Oriónidas, cuyo máximo se dará en la  madrugada del próximo domingo día 20 al lunes 21.

El origen
Las Oriónidas es la segunda lluvia de meteoros que tiene el mismo origen: el famoso cometa Halley, la otra es las denominadas Eta-Acuáridas que ocurrió el pasado mes de Mayo. 
El Halley en sus periódicos pasos por nuestro sistema solar cada 75-76 años de promedio, va dejando restos en su órbita alrededor del Sol y que nuestro planeta Tierra cruza cada año. El cometa Halley es uno de los cometas más conocidos  de los llamados de periodo corto,  procedente del cinturón de Kuiper y fue el primero en ser reconocido como periódico por el astrónomo Sir Edmund Halley  en 1705, en cuyo honor lleva su nombre. Se conocen registros del paso de este cometa desde el año 239 a.C., su último paso  observado fue en el año1986.

La lluvia
Las Oriónidas es una de las lluvias de meteoros más rápidas: la velocidad de las partículas en su entrada a la atmosfera terrestre se estima por encima de los 200.000 km/hora. Su THC (Tasa horaria cenital) se espera ronde entre los 15/20 meteoritos hora en su pico máximo, poco antes del amanecer del día 21. En esta ocasión una luna gibosa menguante (hoy día 18 es luna llena) con un porcentaje de iluminación del 95% y posicionada al oeste de la constelación de Orión influirá muy negativamente en la observación de estos meteoros.
Las Oriónidas al estar su radiante cercano a la línea del ecuador celeste, son visibles tanto en el hemisferio norte como en el del sur.

Cometa Halley sobre el Tamesis de Samuel Scott 1759
La observación
Como todas las lluvias, recibe su nombre del lugar en el cielo del que parece proceder; en esta ocasión el radiante está situado al norte de la estrella Betelgeuse en la constelación de Orión.

A pesar de que no se presenta una buena noche para la observación de esta lluvia de meteoros,  las recomendaciones que damos para este tipo de efemérides son: alejarse de los núcleos urbanos, buscar un lugar oscuro y seguro, abrigarse si el tiempo lo requiere y disfrutar de una nueva lluvia de estrellas.
  • Aléjese de la ciudad. Busque un lugar lo más oscuro posible, libre de fuentes de iluminación que dificultarán la visión de los meteoros.
  • Póngase cómodo. Preferiblemente, túmbese en el suelo, sobre un saco de dormir o una manta, o siéntese sobre una silla reclinable.
  • Acomode su visión a la oscuridad. Para ello, tómese un tiempo no inferior a 15 minutos para que su pupila se adapte convenientemente.
  • Prevenga una bajada de temperaturas durante la noche, o la aparición de humedad en el ambiente. Lleve ropa de abrigo.
  • Llévese algo de comida y bebidas calientes.
  • No use prismáticos ni telescopios. A simple vista observará mucho mejor, porque abarcará más campo visual.
 Buena suerte.


lunes, 14 de octubre de 2013

ECLIPSE LUNAR PENUMBRAL

Un nuevo eclipse lunar penumbral ocurrirá en la noche del próximo día  18 y concluirá en la madrugada del día 19 , es el último de los tres eclipses lunares penumbrales de este año 2013, y será visible desde toda España. 
Este eclipse es el número 52 de los 71 del ciclo Saros 117 que se inició el día 3 de Abril de 1094 y finalizará el 15 de Mayo de 2.356.

*Saros es el nombre dado por los antiguos astrónomos de babilonia (caldeos) al periodo  de 223 lunas,  que equivale a 6.585,32 días (18 años días, 11 días y 8 horas) tras el cual la Luna y la Tierra regresan aproximadamente a la misma posición en sus órbitas, y con ello se vuelven a repetir los eclipses.

Este es el  horario  peninsular del eclipse.

Comienza el 18 de octubre,  23:48:04
Máximo  el 19 de octubre, 01:50: 08
Termina  el 19 de Octubre 03:52:11

La magnitud del eclipse será 0.26
El máximo del eclipse ocurrirá cuando la Luna esté a una altitud de +60°; y tendrá una magnitud penumbral de 76.5% (esto es la fracción de la Luna oscurecida por la entrada a la penumbra de La Tierra) y magnitud umbral de 0% (fracción de la Luna oscurecida por la umbra de La Tierra).
El siguiente mapa muestra las regiones desde las cuales será posible ver el eclipse. En gris oscuro, las zonas que no observarán el eclipse; en blanco, las que si lo verán; y en celeste, las regiones que podrán ver el eclipse durante la salida o puesta de la luna.



En esta imagen se muestra la trayectoria de la luna a través de la penumbra, 

En esta ocasión tendremos que concretar nuestra observación en la zona centro-sur de nuestro satélite, que será la parte afectada por la sombra de nuestro planeta como podemos ver en el siguiente mapa, el resto de la superficie lunar será igual de brillante.
Nota importante: la visibilidad real del eclipse dependerá de las condiciones meteorológicas y de la línea de visión de la Luna.


Buena suerte.

jueves, 10 de octubre de 2013

CONSTELACIONES PARA EL RECUERDO (XI)

ROBUR CAROLINUM

Esta nueva entrega de la sección constelaciones para el recuerdo,  aborda la única constelación creada  por el importante matemático y astrónomo real, Edmund Halley.

Nacido en 1656 en Haggerston, Shoreditch (Londres), desde joven Halley sintió una gran inclinación por las matemáticas; en el año 1673 estudiando en el The Queen College de Oxford, publicó artículos sobre el sistema solar y las manchas solares. En 1675 entró como asistente del astrónomo del Rey, John Flamsteed, ayudándole en sus observaciones en el Observatorio de Oxford. En Agosto de ese año, comenzaron las obras del Observatorio Real de Greenwich, para el cual Flamsteed había sido nombrado director y se dispuso a confeccionar un  catálogo de estrellas del Hemisferio Norte; probablemente Halley  influenciado por esa idea decidió hacer lo propio, pero con las estrellas del Hemisferio Sur.
Con el apoyo financiero de su padre, del Rey Carlos II de Inglaterra, contando con la ayuda de William Brouncker que fue presidente de la Royal Society de Londres y del matemático y astrónomo Jonás Moore, en Noviembre de 1676 Halley embarcó en un navío de la Compañía de las Indias Occidentales con destino a la isla de Santa Helena, situada en el Atlántico sur,  el  territorio más austral del imperio británico  donde llegaría en Febrero de 1677.
Durante su estancia  en la Isla, la climatología le fue adversa para realizar sus  observaciones astronómicas, frustrando buena parte de sus expectativas; no obstante cuando en Enero de 1678 embarcó de regreso a Londres, traía elaborado: un catálogo de 341 nuevas estrellas con sus latitudes y longitudes celestes, (compilada por primera vez con la ayuda de un telescopio refractor de 7.3 metros de longitud)  el descubrimiento de un cúmulo en la constelación de Centaurus y el registro de la primera observación completa del tránsito de Mercurio por el disco solar, efeméride acaecida el 7 de Noviembre de 1677.


En Mayo del  año de su regreso, llevó sus resultados a la imprenta y en Julio se terminó la primera impresión, para ya en el mes de Noviembre presentar el trabajo final en  la Royal Society de Londres.  Al año siguiente, 1679, publicó su catálogo de estrellas del sur con el nombre Catalogus Stellarum Australium, Subtitulado "Supplementum catalogi Tychonici" (Suplemento al catálogo Tycho)  incluyendo en el mismo una relación de 12  estrellas para una nueva constelación, adjuntando un mapa con la figura de su creación.

Halley formó esta constelación de Robur Carolinum utilizando estrellas de la primitiva 
constelación de Argo Navis.

 Preciosa imagen de Gerard Mercator de la constelación de Argo Navis de 1551.

Como se puede leer en su listado original, Robur Carolinum fue creada “In Perpetuam” del Rey Carlos II como un gesto patriótico a su monarca, recordando  que según se cuenta permaneció escondido durante 24 horas en un Oak Real (roble) huyendo de una patrulla parlamentaria en una accidentada fuga, tras ser derrotado por las fuerzas republicanas de Oliver Cromwell en la batalla de Worcester en Septiembre de 1651.


En el listado de 12 estrellas de  Robur Carolinum podemos encontrar la estrella de magnitud 1.65 (la más brillante de todas, que hoy conocemos como Beta Carinae) Miaplacidus y la sitúa entre las raíces del árbol; Entre las ramas, se encuentra la  variable eruptiva ahora conocida como Eta Carinae (siendo el primer registro que se tiene de esta estrella) una de las más masivas del cielo y de gran luminosidad azul. También figuran Mu Velorum de magnitud 2.69, Theta Carinae de magnitud 2.70 y Omega Carinae de magnitud 3.25.

Johannes Hevelius en su atlas Firmamentum Sobiescianum Uranografía de 1690 incluye la constelación creada por  Halley junto a la de Argo Navis, en la zona que ocupaba las rocas o nubes de los diseños primitivos.

Aparece en los planisferios de John Flamsteed, de 1729, y de Nicolas Fortin de 1770
Planisferio de John Flamsteed de 1729
A pesar de leer en su encabezamiento el In Perpetuam para esta constelación, el abad Nicolás Louis de Lacaille (casi setenta y cinco años después), a su regreso del viaje al Cabo de Nueva Esperanza realizado entre los años 1750-1754, trajo consigo un ingente material de trabajo: registró más  de 10.000 nuevas estrellas del cielo austral, cuarenta nebulosas, nombró 14 nuevas constelaciones, (todas subsisten en la actualidad) renombró otra y lo peor, de la primitiva constelación de Argo Navis  creó tres nuevas: Carina (la Quilla) Puppis (popa) y Vela, y rechazó la de Robur Carolinum, de Edmund Halley  que aparecía junto al navío.
A partir de esa fecha la mayoría de los astrónomos siguieron este ejemplo y Robur Carolinum va perdiendo presencia en los Atlas, aunque su figura aparece en el planisferio de James Barlow de 1790 
Imagen del planisferio de Barlow de 1790

También queda representada en el atlas Uranographia de Johann Elert Bode de 1801.


Imagen del atlas de Bodes con la constelación de Robur Caroli II, 
Hasta llegar a los planisferios de Alexander Jamieson de 1822, y en el de Elijah Hinsdale Burrit editado en 1850.

Planisferio Alexander Jamieson 1822

Planisferio Elijah H Burrit
En el año 1930 la U.A.I, estableció y delimitó oficialmente las actuales constelaciones y eliminó entre otras la creación de Halley: el Roble de Carlos; las estrellas que componían la figura  fueron integradas, no a la primitiva constelación de Argos Navis, sino a las creadas por Lacaille: Carina, Puppis y Vela.

Hasta la próxima

Texto:Paco Tello

sábado, 5 de octubre de 2013

CUATRO JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE OCTUBRE

Nuestra sugerencia de este mes va enfocada especialmente a los aficionados seguidores de objetos difíciles de observar  cuyos intentos se cuentan por  noches de alegrías o noches de decepciones, que es lo que ocurre cuando tratamos de obtener con nuestros oculares imágenes de nebulosas planetarias. Así que vamos a  poner a prueba nuestra paciencia dirigiendo nuestros telescopios hacia  la constelación del Aquila donde tenemos varias nebulosas de cuya mano vendrá el éxito o el fracaso en la observación, aunque pensamos que nuestra sugerencia es casi una garantía de satisfacción.

 Vamos con la primera:

NGC 6741
A.R.: 19h 03m 20.0s   Dec.: -00º 25’ 45”  Magnitud: 11.5  Tamaño 9” x 7”
Esta nebulosa planetaria de la clase IV, estelar (estructura anular con el centro menos brillante) fue descubierta por Edward C. Pickering el 19 Agosto de 1882 y se encuentra a unos 7000 años luz y está situada a 4.35º grados al noroeste de la estrella lambda de Aquila de magnitud 3.40
Es un objeto brillante, pero relativamente pequeño, difícil de localizar con telescopios de menos de 6”pulgadas. Es densa y masiva, en rápida evolución; su estrella central una enana blanca,  ha dejado de quemar hidrógeno y ahora se está enfriando. Se la conoce con el nombre de Phanthom Streak Nebula. (Nebulosa de la Raya Fantasma)

Nuestra segunda sugerencia es:
Abell 70
A.R.: 20h 31m 33.   Dec.: -07º 05’ 07”   Magnitud: 14.   Tamaño: 44” x 40” 
Nebulosa de clase IV igual que la anterior,  fue descubierta por George O. Abell en el año 1955, está situada cercana a los límites de las constelaciones de Capricornio y Acuario, a 4.35º grados al oeste de la estrella épsilon de Acuario Albali, de magnitud 3.78
Esta nebulosa, visible con telescopio de 10” pulgadas en adelante y con filtro OIII  nos deparará un llamativo efecto al observarla, en la parte norte del anillo planetario destaca una zona con una condensación más brillante. Esta imagen hace que muchos observadores opinen que dicho efecto se debe al brillo de una galaxia que se encuentra más al fondo, aunque actualmente no hay estudio científico que lo confirme. En lo que no hay duda es que la imagen da el aspecto de un anillo con su diamante, visión por la que se le conoce con el nombre de Diamond Ring. (Nebulosa del Anillo de Diamante).

El tercer objetivo es:
NGC 6781
A.R.: 19h 18m 28.21s    Dec.: +06º 32’ 33”  Magnitud: 11.4  Tamaño: 190” x 130”
Descubierta por William Herschel  el 30 de Julio 1788 se encuentra a 3.100 años luz de distancia, es de clase IIIb (III); es una hermosa nebulosa con muchos detalles en su estructura que compite en apariencia con la más conocida M57 (Nebulosa del Anillo)
Está situada a 1.40º grados al noroeste de la estrella 22 Aquilae de magnitud 5.55 y a una distancia de nuestro sistema solar de 0.69 kpc (2.269 años luz). Es visible con telescopio de 4” pulgadas y con filtros UHC que resaltan el contraste diferenciando la forma anular y el resplandor interior, o con filtro OIII que hace oscurecer el interior y resalta el anillo.
Se la conoce con el nombre común de  Snowglobe Nebula  (Nebulosa bola de nieve).

Y por último:
NGC 6790
A.R.: 19h 23m 12.0s   Dec.: + 01º 31’ 00.0” Magnitud: 10  Tamaño: 10” x 5”
Descubierta por Edward C. Pickering el día 16 de Julio de 1882.
Es una nebulosa planetaria que se está expandiendo a una velocidad de unos 40 km/s y su estrella central brilla con magnitud 11. Está situada cercana al ecuador celeste, a 1.39º al sur-suroeste de la estrella Delta Aquilae de magnitud 3.36 y a una distancia de 11.400 años luz de nosotros.
Visualmente la apariencia de esta planetaria es bastante uniforme. Se estima que es una nebulosa relativamente joven, con una edad aproximada de 6000 años. Es considerada como prototipo de nebulosas planetarias jóvenes, densas y de alto brillo superficial.
Para su observación necesitaremos telescopio de más de 6 pulgadas y filtro OIII que hará resaltar su anillo y le dará un tono azul-verdoso.


Hasta el próximo mes, buena suerte y buenos cielos.

TEXTO: Paco Tello

martes, 1 de octubre de 2013

EL SISTEMA SOLAR EN OCTUBRE 2013


 EFEMÉRIDES PLANETARIAS


Mercurio: Como ocurrió el mes pasado, en los atardeceres de este mes el planeta continuará situado igual de bajo en el horizonte oeste. El día  9 llegará a su máxima elongación este situándose a 25.34º del Sol, momento en que su ocaso ocurrirá unos 45 minutos después de la puesta de sol;  no obstante la luz del atardecer hará difícil su observación.
Mercurio comenzará el mes en la constelación de Virgo para pasar el día 7 a la de Libra, donde permanecerá el resto del mes.

Venus: Continuará brillando desde el atardecer en el horizonte oeste cada vez más alto en el cielo , camino hacia su máxima elongación este que se producirá el día 1 de Noviembre.
Venus en su órbita alrededor del Sol tendrá este mes un movido recorrido por varias constelaciones: comenzará el mes en la constelación de Libra; pasará el día 7 a la de Escorpio;  el día 15 entrará en la de Ofiuco por pocas horas,  para volver a Escorpio el día 16, constelación que abandonará de nuevo el día 21, regresando  a la de Ofiuco donde terminará el mes.


Marte: A primero de mes, su salida por el horizonte este se producirá  unas cuatro horas antes del amanecer. Cada día irá  adelantando su tiempo  de salida  y alcanzando cada vez más altura en el cielo, llegando a final de mes con unas 5 horas de visibilidad antes de que la luz del Sol lo oculte.
Marte permanecerá todo el mes en la constelación de Leo.


Júpiter: Será visible en el horizonte este una hora y media después de la medianoche, cada día irá adelantando su orto y por tanto su tiempo de observación, para finales de mes su salida se producirá unos  minutos después de las 23.00 horas.
Júpiter continuará durante varios meses en la constelación de Géminis, donde ingresó el pasado mes de Junio. 



Saturno: El encontrarse situado muy bajo en el horizonte oeste (unos grados por encima de Mercurio),  hace que las condiciones para su observación sean similares. El planeta se está acercando a su conjunción superior con el Sol, a la que llegará en los primeros días de Noviembre. A partir de la primera decena del mes ya será imposible su observación.
Saturno seguirá durante unos meses en la constelación de Libra.

Urano: El día 3 de octubre estará en oposición al Sol y podrá ser observado durante toda la noche, desde el anochecer en el horizonte este hasta el amanecer por el horizonte oeste.
Urano, en movimiento retrógrado,  continúa su estancia dentro de la constelación de Piscis
El brillo de Urano está en al límite de la visibilidad a simple vista y para su observación se recomienda el uso de un telescopio.


Neptuno: Después de su oposición con el Sol el 27 de Agosto pasado, la observación del planeta seguirá siendo óptima y se podrá ver durante gran parte de la noche. Al anochecer lo veremos ya alto sobre el horizonte este y su ocaso se producirá pocas horas antes del amanecer.
Neptuno permanecerá durante muchos meses en la constelación de Acuario.
Al igual que con Urano para su observación necesitaremos la ayuda de un telescopio.



CONJUNCIONES INTERESANTES PARA OBSERVAR Y FOTOGRAFIAR

 Marte-Régulo-Luna: En el amanecer del día 2, poco antes de que la luz del Sol ilumine el cielo, se nos presenta esta conjunción de planeta, satélite y estrella.

Venus-Luna-Saturno-Mercurio: En el atardecer del día 7 y si las condiciones climatológicas son favorables, en el horizonte oeste se nos presentará la última oportunidad del año para ver a Saturno  cerca de la Luna, acompañando esta interesante conjunción tendremos al brillante Venus y al difícil Mercurio.

Luna-Venus-Antares-Saturno: En la noche siguiente (día 8) una Luna en su tercer día de creciente se situará encima de Venus y la conjunción se enriquecerá con la estrella Antares al este y Saturno al oeste.
Luna-Júpiter-Cástor y Pólux: En las primeras horas de la madrugada del día 26, la Luna en fase menguante se situará bajo Júpiter, con las estrellas alfa y beta de Géminis completando la conjunción.

Hasta el próximo mes, buena suerte y cielos claros.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium