viernes, 26 de abril de 2013

ECLIPSE PARCIAL LUNAR ABRIL 2013 (2)

NUESTRA VISIÓN DEL ECLIPSE LUNAR PARCIAL


Ayer varios compañeros de la Asociación, acometimos la tarea de fotografiar el eclipse, desde distintos lugares, obteniendo un resultado dispar.
Como se suele decir en muchas ocasiones, vamos primero las “malas” noticias:
Al compañero Alfredo García desde Tomares (Sevilla), una buena masa de nubes que poblaban el cielo desde por la tarde, le disuadieron incluso del intento de fotografiar.

A Paco Tello desde Bollullos par del Condado (Huelva) el comienzo fue esperanzador, pero en el momento oportuno, esas nubes que ningún aficionado a la astronomía desea y que a veces ocultan parcialmente una zona del cielo, se le pusieron delante de la  Luna y ahí terminó su sección.


Momento comenzar el eclipse, la Luna entra en la nube
La Luna partida por la nube
La mala sombra
Ahora vamos con las buenas noticias,
En Huelva capital estas nubes no afectaron tanto y nuestra compañera Lori Lynn nos presenta tres tomas del eclipse.
Un primer plano con su cámara Canon PowerShot X500Is y dos con el objetivo estándar a pié de calle.

Primer plano con el eclipse en su máximo


Por parte de Francisco Javier Álvarez, usando su canon 400D y el refractor de 80/400mm, con  tomas eran entre 1/15 y 1/30, eligiendo cuatro grupos de 10 imágenes cada uno y  sumándola con registax,  ha preparado este Gif animado. 

   



Como curiosidad en  una de las  tomas se puede apreciar un “intruso o intrusa”, que aunque parezca una casualidad (es mucho más común de lo que pueda parecer), y es que al estar tomando una serie de fotos, se cruce algún ave por delante del disco lunar y lo capte, él dice que le ha sucedido alguna que otra vez, pero en visual desde Mazagón (Huelva) y recuerda que hace poco tiempo en la revista AstronomíA salió algún artículo referente a este tema.


Y esto fue todo el testimonio gráfico que conseguimos de este pequeño pero siempre interesante eclipse lunar.
Hasta el próximo eclipse.


miércoles, 24 de abril de 2013

ECLIPSE PARCIAL LUNAR ABRIL 2013

ECLIPSE DE LUNA
Mañana día 25  tendremos un eclipse parcial de Luna que pasará a la historia como el segundo eclipse lunar de menor duración de todo el siglo XXI. El tránsito de la Luna sobre el cono de sombra que proyecta la Tierra, solo durará 34 minutos.
Las horas del eclipse para nuestra latitud serán las siguientes:
El primer contacto con la penumbra será a las 20:01:26. No visible, La Luna se encontrará por debajo del horizonte.
El primer contacto con la sombra será a las 21:50:23. Visible,  La salida de nuestro satélite se  producirá a las 21:07:04
El eclipse alcanzará  su máximo a las 22:07:21.Visible
Último contacto con la sombra ocurrirá a las 22:24:19. Visible
Último contacto con penumbra será a las 00:13:16 del día 26 de Abril. Visible
La magnitud del eclipse será de 0.02
En el siguiente mapa se muestra las regiones desde las cuales será posible observar el eclipse. En gris oscuro, las zonas donde no será visible; en blanco, las que si lo verán en su totalidad; y en celeste, las regiones que podrán ver el eclipse durante la salida o puesta de la luna.

En este eclipse, tendremos que concretar nuestra observación en la zona norte de la Luna, que será la parte afectada por la sombra de nuestro planeta como podemos ver en el siguiente mapa, el resto de la superficie lunar permanecerá igual de brillante.

Si tuviéramos la suerte de que se uniera al eclipse el efecto Rayleigh, (el característico tono rojizo del polvo en suspensión al aparecer por el horizonte), tendríamos la ocasión perfecta para  realizar una bonita fotografía.
Así que tengamos preparada la cámara, nos colocarnos en un horizonte elevado y en un lugar que nos dé un bonito marco para fotografiar.

Nota importante: la visibilidad real del eclipse dependerá de las condiciones meteorológicas y de la línea de visión de la Luna.
Hay que tener en cuenta que al tratarse de un eclipse penumbral parcial y de una superficie tan pequeña puede ser difícil de ver.


Buena suerte.


lunes, 22 de abril de 2013

CONOCIENDO OTRO CIELO (4)


NIVEL 1: EL CIELO CON PRISMÁTICOS-

En esta cuarta entrega de “conociendo otro cielo con prismáticos” traemos dos grandes cúmulos y un asterismo, representativos de esta sección por su gran tamaño.
Entre las constelaciones circumpolares visibles todo el año desde nuestra latitud en el hemisferio norte, se encuentra  la constelación de Camelopardalis (La Jirafa), ya que su franja de visibilidad alcanza desde los 90º Norte a los  -3º Sur.
Las estrellas que la componen son débiles, todas por encima de la magnitud 4 y para su localización debemos formar un imaginario triángulo, cuyos ángulos en la base sean  la estrella alfa de Auriga, Capella, la estrella alfa de Perseo, Mirfak y que el vértice sea la  estrella alfa de la Osa Menor, Polaris, Esta será la zona aparentemente vacía de estrellas hacia donde debemos dirigir nuestro prismático para encontrar dos de los objetos que sugerimos. 
En primer lugar:
Collinder 464  Cumulo abierto  de magnitud 4.2 con un tamaño 120’ minutos de arco.
Situado aproximadamente a 8.5º al noreste de la estrella supergigante azul, Alfa de Cam, de magnitud 4.25,  este cúmulo está compuesto por más de 50 soles, destacando dentro del mismo la estrella HIP 24732 una estrella blanco azulada de magnitud 5.80 y la estrella rojo anaranjada HIP 25322; cercanas al cumulo por su parte este, podremos ver cuatro preciosas estrellas que van desde el color blanco al anaranjado formando tres de ella un pequeño arco y la cuarta que apunta hacia el cúmulo.
El nombre del siguiente objeto es muy conocido entre los aficionados a la astronomía pero  resulta imposible de observar con telescopio, por su gran tamaño.


Asterismo Cascada de Kemble, cadena formada por unas 20 estrellas con un tamaño 160’ minutos de arco.
Un fraile franciscano, el Padre Lucien Kemble que tenía pasión por la observación del cielo con prismáticos, sobre el año 1980 remitió una carta a la prestigiosa revista Sky & Telescope, con un  dibujo y la descripción de este asterismo en la constelación de la  Jirafa. Una secuencia de 20 estrellas entre la  5ª y 9ª magnitud.
Tenemos dos formas de localizarlo: una de ellas es partiendo de nuevo desde la estrella Alfa de Cam, bajaremos dirección sur-suroeste en una línea que nos lleve a la estrella doble S 385  y a 6.52º grados  veremos brillar la estrella HIP 18505 de magnitud 4.93 una enana de la secuencia principal de color blanco azulado, exactamente donde cruza horizontalmente la cadena.
La otra puede resultar más fácil, y es trazando una línea imaginaria que parta desde la estrella Beta Caph de magnitud 2.25  de la vecina constelación de Casiopea, pase por la estrella de magnitud 3.35 Épsilon, Segin, (el otro extremo de la figura W o M), y prolongando la misma distancia que separa a  ambas, nos encontraremos con un precioso trío de estrellas  que  en su alineación nos indicará el comienzo de la cascada.
Aunque las estrellas de esta larga cadena  no se encuentran físicamente relacionadas entre sí, pues sus distancias oscilan entre cientos y miles de años luz, parecen alinearse como un río que desemboca en una pequeña laguna, que en este caso es el cúmulo abierto NGC 1502.  Este asterismo es para nosotros, la joya de la constelación.

Ahora vamos con nuestra tercera y última sugerencia, para ello tenemos primero que localizar en el cielo otra tenue constelación, Comas Berenice (Cabellera de Berenice). Está situada entre las constelaciones de Bootes (Boyero) al este, la Leo (león) al oeste, con la Virgo (Virgen) al sur y al norte con Canes Venatici (Lebreles).
Un precioso cúmulo,  catalogado por primera vez por Claudio Ptolomeo el año 138 d.C. y en 1915 por el astrónomo  británico Philibert Jacques Melotte,  nos aguarda.

Agrupación estelar conocida como Mel 111, es un cúmulo abierto de magnitud 1.8  con un tamaño 275’ minutos de arco, compuesto por 40 estrellas que se sitúa a 288 años luz, es el tercer cúmulo más cercano a nuestro sistema solar.
En nuestras noches de observación se puede localizar a simple vista, pero si esta no es buena, empezaremos por buscar la estrella de magnitud 2.10  Beta de Leo Denébola (la cola del León) y trazando una línea que nos lleve hasta la estrella Alfa de Canes Venatici, Cor Caroli (Corazón de Carlos) de magnitud 2.85, justo en la mitad de esa imaginaria línea y junto a la estrella gigante anaranjada Y Gamma Comae Berenices, lo encontraremos
Sus estrellas más brillantes forman una V, destacando dentro del cúmulo las estrellas 12 Com de magnitud 4.75 un sistema triple cuyas componentes A-B son blanco y amarillo y 17 Com de magnitud 5.25 otro sistema triple de color blanco y factible de separar con los prismáticos. Sin duda  contemplar Mel 111 es un lujo para nuestra noche de observación.
Hasta el próximo mes buena suerte y buenos cielos.

Texto: Paco Tello
Mapas:Stellarium


miércoles, 17 de abril de 2013

LLUVIA DE METEOROS LIRIDAS

LAS LÍRIDAS 2013
Desde ayer 16 y hasta el próximo 25 Abril, nos encontraremos dentro del periodo de la primera lluvia de meteoros de primavera: Las Líridas, que tendrá su pico máximo en la madrugada del día 22 al 23.


El Origen
No todas las lluvias son producidas por los escombros dejados por cometas, pero en este caso sí, su origen es el cometa Thatcher, C/1861 G/1. Este cometa fue descubierto por A.E. Thatcher el día 5 de Abril de 1861 desde la ciudad de Nueva York. En fecha levemente posterior Carl W. Baeker de Nauen lo “descubrió” desde Alemania, se dice que a simple vista.
El cometa Thatcher, posee una órbita elíptica con un afelio (punto más alejado del Sol) de 110 U.A aproximadamente y un perihelio (más cercano) de 0.98. Su periodo de paso por nuestro sistema solar se produce cada 415 años aproximadamente.  La última y máxima aproximación del cometa con respecto a la Tierra ocurrió el 5 de mayo de 1861 así que la próxima vez que nos visite será para el año 2.276.
La lluvia
Es la lluvia más antigua de las que se tiene constancia. Ya se tienen registros de la misma datados varios siglos antes de Cristo, concretamente del año 687 a.C. También hay datos registrados de ella en la antigua China, hace unos 2.000 años. Desde esa fecha las anotaciones sobre este evento han sido muy escasas, motivado tal vez por el irregular  número de meteoros que presenta su lluvia anual, que oscila entre los 15 y los 90 meteoros hora,  como sucedió en 1982. Estas anotaciones se refieren a  los periodos de mayor actividad e incluso a lluvias excepcionales como la de 1803, en la que se llegaron a contabilizar hasta 700 meteoros por hora.
Para esta ocasión se estima  que se puede tener una TZH de 18 meteoros hora cuando el radiante se encuentre en el cenit del observador. La velocidad de entrada en la atmósfera de estas partículas del tamaño de granos de arena será de unos 49 Km/s., unos 176.000 km por hora, dejando tras  de sí rastros brillantes que en algunos casos pueden permanecer en el cielo como una estela de humo durante algunos minutos.


La observación
El radiante o lugar desde donde parecen proceder estos meteoros y por el cual se le da el nombre a la lluvia, se encuentra situado en la constelación de Lyra, donde su estrella alfa Vega, brilla intensamente en el cielo aunque pueden ser vistas en distintas partes del cenit. Esta lluvia será visible para todos aquellos observadores que vean la constelación de Lyra elevada ciertos grados en el horizonte. En esta ocasión la Luna cercana a su fase de llena no nos facilitará la observación.
Y como siempre, las recomendaciones que damos para este tipo de efemérides son:
•           Alejarse de cualquier núcleo urbano. Buscar un lugar lo más oscuro posible, libre de fuentes de iluminación que puedan dificultar la visión de los meteoros.
•           Acomodar nuestra visión a la oscuridad. Para ello, necesitaremos un tiempo no inferior a 15 minutos para que la pupila se adapte convenientemente.
•           Ponerse cómodo. Si la zona elegida para observar lo permite, tumbarse en el suelo sobre un saco de dormir o una manta, o bien sentarse sobre una silla reclinable y sobre todo no olvidarse de  llevar buena ropa de abrigo, pues las noches por estas fechas son muy frías.
•           Llevar algo de comida y bebidas calientes.
•           No usar prismáticos ni telescopios. A simple vista se observará  mejor, pues tendremos más campo de visión.
Suerte y a disfrutar de la primera lluvia de meteoros de la primavera 2013.




lunes, 15 de abril de 2013

4 JOYAS DEL CIELO PARA VER EN ABRIL

4 JOYAS PARA VER EN ABRIL 2013
En nuestra sugerencia para este mes, la observación de tres de las  cuatro joyas nos va a presentar cierta dificultad,  no por la propia que tienen por su magnitud y tamaño, sino por los pocos grados de altitud, vista desde nuestra posición, que alcanza sobre el horizonte la constelación que las alberga. Necesitaremos pues, un lugar elevado que se encuentre libre de obstáculo y con poca contaminación lumínica hacia el horizonte sur.
La cuarta sugerencia es un precioso asterismo del cielo de norte, ideal para los aficionados principiantes y también para los que no lo somos, pues muchas veces en nuestras noches de observación  andamos buscando lo más difícil, un nuevo reto que conseguir,  y no nos  paramos en  contemplar una a una  las estrellas que dan forma a una constelación o asterismo.
Vamos pues con las mencionadas tres joyas para ver si podemos  resolverla y para ello  dirigiremos nuestros telescopios hacia la constelación de Centaurus, una de las más bellas del hemisferio Sur.


Comenzaremos por la que más se eleva sobre el horizonte y que se encuentra cercana al límite con la constelación de Hydra.
NGC 5253 Galaxia enana irregular
A.R.: 13h 40m 40s Dec.: -31º 43’ 01” Magnitud: 10.60 Tamaño: 5.1’ x 1’3
Se puede localizar de tres maneras diferentes, la primera es: a 7.15º grados al noroeste de la estrella gigante naranja, Theta Centauri, Menkent, la tercera más brillante de la constelación de magnitud 2.05. La segunda opción es localizar la galaxia M83 y a 1.98º grados al sur-sureste de esta la encontraremos y la última opción es por el método del salto de estrella; partiendo de Menkent, en una línea imaginaria que nos lleve hasta M83, localizaremos la estrella 2 centauri una gigante roja de magnitud 4.15 situada a 4º grados al norte-noroeste. A continuación y en la misma dirección saltaremos hasta 1 centauri, estrella blanco amarilla de magnitud 4.20 y situada a 1.35º de distancia y de esta, en un último salto, hasta nuestro objetivo, situado a 1.50º grados.
Esta peculiar galaxia donde predomina el color azul por su alta formación estelar de estrellas jóvenes, fue descubierta por John Frederick William Herschel, el 15 de Marzo de 1787 y  se halla a una distancia de unos 12 millones de años luz. Los astrónomos creen que en un principio podría haber sido una galaxia elíptica enana y que tras un posterior encuentro con M83 ha quedado conformada de  esta forma tan compacta.
Con telescopio de 8 pulgadas podremos ver su región central más brillante, y con telescopios de 12 pulgadas se nos revelaran varios nudos diminutos brillantes, pero pocos detalles más.
La segunda sugerencia es el
NGC 5460 Cumulo abierto
A.R.: 14h 08m 27s Dec.: -48º 22’ 45” Magnitud: 5.60 Tamaño: 25’
Este cúmulo que se encuentra a 2700 años luz del sistema solar, fue descubierto por James Dunlop desde el observatorio de Parramatta en  Nueva Gales del sur, describiéndolo “como una línea curiosamente curvada de pequeñas estrellas de magnitudes iguales”
Se localiza a 2.16º grados al este-sureste de la estrella z zeta centauri de magnitud 2.55 una subgigante blanco azulada.

Cúmulo especialmente indicado para ver con pequeños telescopios o binoculares por su amplitud, que presenta tres grupos de estrellas de la octava y novena magnitud, en línea norte sur; entre los cuarenta componentes que lo conforman se encuentran algunas estrellas de colores azul y naranja que le dan una agradable vistosidad.


Ahora vamos con nuestra tercera sugerencia.
NGC 5139 Cúmulo globular en la Constelación de Centaurus.
A.R.: 13h 27m 36s Dec.: -47º 33’ 07” Magnitud: 3.70 Tamaño: 36.3’
Cúmulo conocido con el nombre común de Omega Centauri
Es el cúmulo globular más grande y brillante de toda nuestra galaxia, visible a simple vista en un lugar oscuro. Originalmente Ptolomeo lo tenía ya registrado como una estrella y el astrónomo Johan Bayer en 1603 lo catalogó con la letra  griega omega en su atlas Uranometría.
Como cumulo fue descubierto por Sir Edmund Halley en 1677, se localiza a 4.50º grados al sur-suroeste de la estrella z zeta centauri y se halla a una distancia de 18.300 años luz.

Contemplar Omega Centauri es toda una maravilla. Con binoculares o telescopios de cualquier tamaño, el cúmulo se nos presenta de un tamaño un poco mayor que la Luna llena.
Con telescopio de 8 pulgadas, se podrán resolver unas 1.000 estrellas de los varios millones que giran en órbita cerradas alrededor de un centro común de gravedad. El núcleo del cúmulo es tan denso que es difícil para los grandes telescopios terrestres separar alguna estrella de forma individual. A través de telescopios con aberturas más grandes de 16 pulgadas y con un óptimo aumento, se pueden buscar las estrellas supergigantes rojas que contienen este hermoso cúmulo.
Omega Centauri presenta diversos rangos de edades y composición en sus estrellas que hacen indicar que realmente no es cúmulo globular, sino el núcleo remanente de una galaxia enana que ha sido destrozada por la fuerza de la gravedad de nuestra Vía Láctea. 

Y para finalizar, orientaremos ligeramente nuestros instrumentos hacia el este para buscar:

CONSTELACION BOOTES/ASTERIMOS (EL COMETA)
A.R.: 14h 16m 17s Dec.:+19º 07’ 05”  (Para Arcturo) Tamaño: 907 grados. 


Empezaremos por la estrella alfa de la constelación.
Arturo o Arcturus, la estrella más brillante del hemisferio norte, una gigante naranja distante 36.7 años luz de  nuestro sistema solar.
Ascenderemos por el flanco izquierdo de la figura del cometa 10.20º grados hacia el norte para llegar a la segunda estrella más brillante de la constelación, una binaria de magnitud 2.35, cuyos componentes están separados por 3’ segundos de arco, épsilon de Boötis, de nombre Izar, una de las estrellas dobles más bella del cielo.
Sistema estelar situado a una distancia de 210 años luz, cuya estrella principal es una gigante luminosa naranja y la secundaria una estrella blanca de la secuencia principal.
Otro nombre común por el que se la conoce es (Pulcherrima, la más preciosa), el astrónomo Friedrich Georg Wilhelm von Struve, la  designo con este nombre al observar el bonito contraste entre las dos estrellas.
Seguimos en la misma línea de ascensión hacia el norte y a 9.20º grados nos encontraremos la estrella delta de bootis, una gigante amarilla situada a 117 años luz.
Desde aquí y a 7.31º grados en dirección norte-noroeste llegaremos a la estrella beta b de Boötis, Nekkar,  una gigante amarilla que a pesar de su denominación Bayer, es la sexta en brillo de la constelación, su magnitud es de 3.45 y se encuentra a 219 años luz.
Ahora  nos tocará descender  unos 6.6º grados dirección sur-suroeste para llegar a la cuarta  estrella más brillante de la constelación, gamma y de Boötis, Seginus, una gigante blanca de magnitud 3.00 y que se halla a 85 años luz de distancia. Es una variable tipo delta Scuti y además un sistema estelar cuyo segundo componente se encuentra separado a tan solo 0.07 segundos de arco.
Seguiremos en descenso,  ahora dirección sur para a 7.58º grados encontrarnos a la estrella Rho bootis una gigante naranja de magnitud 3.55 que se encuentra a 148.79 años luz de distancia y que forma una doble óptica con la estrella blanco amarilla de la secuencia principal Sigma de bootis, de magnitud 4.45  y a 50.44 años luz, ambas estrellas están separadas por 52 minutos de arco.
Descenderemos hacia el sur 11.47º y llegando de nuevo a Arturo , a 5.4º grados hacia el oeste, nos encontramos la tercera estrella más brillante de la constelación, Eta de bootis Muphrid, una subgigante amarilla de magnitud 2.65 y a una distancia similar a la de Arturo,  36.99 años luz.
Cerramos nuestro asterismo con  la estrella zeta bootis un inusual sistema estelar  a 8.8º grados al sureste de Arturo: dos estrellas blancas de la secuencia principal de magnitud aparente 3.78 y a una distancia de 180.50 años luz. La alta excentricidad de las órbitas sugiere que en el pasado, un choque con otra estrella ya desparecida lo haya causado. La orbita es de 123 años y solo es posible observarlas con telescopios cuando se encuentran más separadas, esto no ocurrirá hasta el 2082.Desde aquí quedamos todos citados para contemplarla…??? Y esta es nuestra propuesta, a disfrutar del cielo que por fin llega el buen tiempo.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium


viernes, 12 de abril de 2013

UN PASEO POR LEO

Paseando por Leo.
por Carmelo Álvarez

Es una constelación zodiacal muy conocida, con la mayoría de sus estrellas muy brillantes y sobre todo, está “infectada” de galaxias también muy brillantes, no tiene  cúmulos ni  nebulosas, ya que estaríamos mirando por fuera de nuestra casa, la Vía Láctea


En esta ocasión la observación la hice a dúo con el amigo y compañero Juan Domingo, el con su equipo y yo con mi  telescopio Meade SC de 12” LX 90 y con el juego de oculares de 100º de campo aparente, aunque en esta ocasión decidí hacer toda la observación con el Ethos de 21 mm. que me daba un campo de 41 minuto y 145 aumentos,  así conseguiría  meter en el mismo campo  un mayor número de galaxias agrupadas. También como es costumbre en mí, en mi relatos de los paseos es no poner todos los objetos resueltos en la noche de observación, para que no se haga tan pesado, así que quitaré las galaxias más débiles y solo pondré una parte de las más brillante e interesantes.
Con una noche maravillosa, sin nubes, sin viento y sin humedad, eso sí un poco fresquita, dimos comienzo a la observación.
Galaxias:
IC 591: Descubierta en el año 1878 por David Todd (1855-1939). Es una espiral  de magnitud 13,2, minutos de arcos 1,0 x 0,7 y a una distancia de 132 millones de años luz. Esta galaxia se ve como una lentejita muy pequeñita y hay poco que decir de ella, que tiene muy cerquita a Leo I una galaxia enana, satélite de nuestra Vía Láctea y por lo tanto miembro del grupo local,  que por cierto no fui capaz de verla, no sé si es debido a su proximidad con  Regulus y que el brillo de esta estrella la más brillante de la constelación la oculte.

NGC 2903: Descubierta en el año 1784 por  William Herschel (1738-1822). Espiral barrada de brazos abiertos. De magnitud 8,8, minutos de arcos 12,6 x 6,0 y a 30 millones de años luz. Una de las más bonitas, que con su posición ovalada e inclinada y con sus dos estrellas de magnitud 11,4, en la parte inferior, me recuerda a una bandeja de plata con su soporte en una vitrina

 NGC 3351: Más conocida como M 95. Descubierta en el año 1781 por Pierre Méchain (1744-1804). Es una espiral barrada con los brazos abiertos. De magnitud 9,8, minutos de arcos 7,4 x 5,0 y a una distancia de 32 millones de años luz. Muy bonita por su posición vista de frente.
NGC 3368: o M 96. Descubierta también por Pierre Méchain  en el mismo año 1781 Espiral barrada con los brazos un poco abiertos. De magnitud 9,3, minutos de arcos 7,8 x 5,2 y a 34 millones de años luz de distancia. Muy parecida a M 95.
NGC 3379: o M105. Descubierta también en 1781 por Pierre Méchain. Es una elíptica prácticamente esférica. De magnitud 9,5, minutos de arcos 5,3 x 4,8 y a una distancia de 35 millones de años luz. Junto con las galaxias NGC 3384 y 3389 forman un bonito trío

NGC 3384: También conocida como NGC 3371. Descubierta en el año 1784 por William Herschel (1738-1822). Es elíptica. De magnitud 9,9, minutos de arcos 5,4 x 2,7 y a la distancia 36 millones de años luz. Lo que no entiendo es como Pierre Méchain, no la viese una vez que descubrió la M 105 siendo casi de la misma magnitud y estando prácticamente juntas.
NGC 3389: o NGC 3373. Descubierta en el mismo año 1784, también por William Herschel. Espiral de brazos muy abiertos. De magnitud 11,8, minutos de arcos 2,9 x 1,3 y a 68 millones de años luz de distancia. Esta es la más pequeña del trio, y con esta galaxia me pregunto lo mismo ¿cómo no fue descubierta por Méchain, quizás la magnitud o la calidad de la óptica?
NGC 3521: Descubierta también por William Herschel en el mismo año 1784.Es una espiral barrada con brazos abiertos. De magnitud 9,2, minutos de arcos 11,2 x 5,4 y a una distancia de 35 millones de años luz. Muy bonita.



Y dejo para lo último la más conocida y apabullante visión de la noche, la joya de la constelación, el triplete de Leo.
NGC 3623/M 65.  Descubierta por Charles Messier (1730-1817) en el año 1780. Una espiral de brazos cerrados. De magnitud 9,2, minutos de arcos 9,8 x 2,9 y a una distancia de 41 millones de años luz.
NGC 3627/M 66. Descubierta también por Charles Messier en el mismo año 1780. Una espiral de brazos abiertos. De magnitud 8,9, minutos de arcos 9,1 x 4,1 y a 33 millones de años luz de distancia. Es la más brillante del Triplete.
NGC 3628: Descubierta por William Herschel el año 1784 .Espiral de brazos abiertos. De magnitud 9,6, minutos de arcos 13,1 x 3,1 y a 39 millones de años luz de distancia. De las tres es la de mayor tamaño y a pesar de presentarse de perfil es la que más me gusta. 
Bueno, con esto doy por terminado mi paseo por  la constelación de Leo, hasta la próxima observación.
Saludos cordiales.



miércoles, 10 de abril de 2013

UNA NOCHE SOBRESALIENTE (2)

Pues como dicen los compañeros en sus impresiones, confirmo que la noche fue estupenda, sobresaliente. Carmelo y  Juan Domingo se dedicaron a observar las numerosas galaxias de Leo, Francisco Javier se entretuvo con su cámara a tirarles fotos al cielo y yo una vez vuelto del otro lado de la parcela,  me dispuse a observar  con mis prismáticos: Miyauchi 25x100 el cielo tan bonito que teníamos, que ya hacía tiempo que no se veía.
La noche como se ha dicho estuvo muy bien, algo clara en el horizonte por la contaminación lumínica de  la zona de Sevilla y de Huelva pero sin rastros de nubes,  ausencia de viento y humedad.
Esta noche aparte de cúmulos y galaxias, tenía ganas de ver algunas estrellas rojas, así que empecé con la gigante BL Orionis, que se encuentra al norte de la constelación  en el límite con Géminis,  cerca de gamma de géminis, Alhena, su  color rojo intenso destaca en la oscuridad del cielo. La siguiente fue otra preciosidad, la estrella VY CMa, una hipergigante roja 1420 veces el radio del Sol que forma un triángulo con Wezen y Aludra en Canis Major, aquí me detuve también para observar la belleza de la llamada Albireo de invierno, una doble blanco azulada que está cerca del C.A. NGC2362, por supuesto que también observe el C.A. M41 así como la impresionante y majestuosa Sirius la más brillante de nuestro cielo.
No dejé de observar el siempre llamativo Cúmulo abierto M48 en Hidra, en Cáncer los tradicionales cúmulos M44 y M67, para después dirigirme al norte, concretamente a las constelaciones de la Osa Mayor, Canes Venatici y Coma Berenices. En la constelación de la Osa Mayor, estuve viendo  varias galaxias muy conocidas M81, M82, M108, y M109,  y también por supuesto me paré para ver la doble Alcor y Mizar.
En Canes Venatici los objetivos fueron la estrella Y gamma, Superba (la soberbia) otra brillante roja de carbono que se encuentra al norte-noreste de la estrella beta, Chara,  la estrella alfa Cor Caroli otra estrella preciosa a la que hay que dedicarle un buen rato y por supuesto galaxias como M51, M94, M63  y el cúmulo globular M3.
En Coma Berenices estuve viendo el CC M53, CA Mel 111 y la galaxia M64, estos son los objetos más importantes, pero estuve observando muchos más,  en definitiva muy contento por la buenísima noche que tuvimos y espero que tengamos muchas más.


Un saludo, Luis García.




lunes, 8 de abril de 2013

"SALTO DE LA REJA" ASTRONÓMICO

Emulando una expresión tipicamente rociera, doy la justificación del "salto de la reja", la razón era como bien apunta nuestro amigo Carmelo, puramente astronómica, el motivo observar y si era posible capturar nuevamente al cometa Panstarrs. Como este poco después del atardecer ya se encontraba  muy bajo en el horizonte noroeste, y  que desde la posición  en  que observamos regularmente teníamos dos pinos justo en medio, la solución era buscar un lugar más idóneo.
Una vez que Luis y yo, después del salto nos encontramos  al otro lado de la reja, nos pusimos a buscar el cometa y por más que lo buscábamos no lo veíamos, ni el con sus binoculares, ni yo con la cámara. Un poco desilusionado volvimos junto a los compañeros.
No obstante una vez regresado a casa y revisando las imágenes me encontré esto...... 



En el centro se puede ver a M31 nuestra vecina Galaxía de Andrómeda y al lado el cometa, que tan solo estaba a 7º por encima del horizonte.

Mientras procesaba algunas imágenes, consultando internet vi que era posible ver el cometa pero poco antes del amanecer, así que me puse a recargar las baterías de la cámara y a esperar.
Y esto fue lo que pude pillar, el mejor momento era justo a las 7:00 de la mañana, antes de esa hora se encontraba muy bajo en el horizonte y después las luces del amanecer lo ocultaría, por lo que esta imagen es de las 7:00 estando el cometa a solo 15º sobre el horizonte nordeste. 


Cometa y M31.

Así que mereció la pena el salto de la reja y el madrugar.
Un cordial saludo.
Fco Javier Alvarez.

sábado, 6 de abril de 2013

UNA NOCHE SOBRESALIENTE


Pues si señores, la observación fue de Sobresaliente con mayúscula.
Sobre las 20 horas llegué a nuestro lugar de observación, el carril de la Picota, en compañía de Francisco Javier Álvarez y a continuación llegaron Luis García y Juan Domingo Camacho.
Cuando llegamos el cielo estaba algo cubierto y con un poco de viento.
Mientras iban pasando los minutos el cielo se estaba poniendo mejor hasta que desaparecieron por completo todas las nubes  y el viento se calmó, eso sí la noche quedó  un poco fresquita y sin nada de humedad. En esta ocasión el Meteoblue acertó de pleno.
Una vez montados los aparatos nos pusimos todos manos a la obra:
Luis con sus binoculares y Francisco Javier con su cámara, que ni siquiera nos retrató (vamos que los dos estaban en su mundo),  incluso llegaron a meterse en la parcela de al lado saltando la reja para conseguir mejores fotos.
Mientras tanto  Domingo y yo, nos pusimos a observar a dúo la constelación del León que se veía tan brillante, que incluso se le podían ver hasta los cataplines.
En fin pasamos una noche maravillosa y esperemos que el fin de semana que viene sea como este.
Ya pasaré crónica de nuestro paseo por  León del que disfrutamos intensamente después de tantos meses de lluvia.
Saludos cordiales y muy afectuosos
Carmelo Álvarez.
Carmelo y Juan Domingo.

jueves, 4 de abril de 2013

RECUERDO DEL PASO DEL COMETA PANSTARRS


Desde mediados del pasado de Marzo varios compañeros de nuestra Asociación, han “peleado” durante días contra las inclemencias meteorológicas que nos vienen acompañando y pese a  los repetidos fracasos de salidas para contemplar bellos atardeceres llenos de nubes de colores, con una buena dosis de perseverancia  han logrado capturar el paso del cometa Panstarrs sobre nuestros cielos.
Aquí dejamos reflejado para la posteridad el testimonio gráfico de la visita del cometa a nuestro Sistema Solar.
Fco. Javier Álvarez. Isla Chica-Huelva
Fco,Javier Álvarez. Isla Chica-Huelva


Fco.Javier Álvarez Isla Chica-Huelva.
82 tomas.

Juan Domingo Camacho. El conquero-Huelva
15 tomas.

Juan Domingo Camacho. El conquero-Huelva

Lori Lynn Anderson- El conquero-Huelva

Lori Lynn Anderson-El conquero-Huelva

Lori Lynn Anderson. Huelva

Alfredo García. Tomares-Sevilla

Paco Tello. El Condado-Huelva
Farewell Panstarrs comet, ahora toca esperar al Ison 2013 para final de año,a ver cómo se comporta.