La
vida de algunas personas parece predestinada desde su nacimiento, y ese es el
caso de María Margaretha Winckelmann Kirch, quien desde los primeros
años de su adolescencia ya sentía pasión por la astronomía. Fue astrónoma, se
casó con un astrónomo y todos sus hijos e hijas fueron astrónomos…Mujer
inteligente e incansable trabajadora de quien hoy hablamos en la sección Astronomía
y Mujer: una historia sin fin, de la mano de nuestra colaboradora María José
Maraver. Esperamos que sea de vuestro agrado.
martes, 25 de septiembre de 2012
viernes, 21 de septiembre de 2012
EN CLAVE DE OTOÑO
Mañana sábado 22 de Septiembre de 2012 a las 16 horas 49 minutos, tiempo UTC, entraremos astronómicamente en la estación otoñal. En nuestra región seguiremos disfrutando todavía de muchos días de temperaturas suaves y clima agradable y que a veces se prolonga hasta los primeros días de Noviembre.
Este periodo otoñal tendrá una duración de 89 días y 20 horas, al
igual que el anterior otoño de 2011, y
terminará el 21 de Diciembre que dará paso al invierno.
El inicio astronómico de las estaciones, primavera, verano, otoño e
invierno, viene dado por convenio astronómico, cómo el momento en que la Tierra
pasa por una determinada posición en su
órbita alrededor del Sol. En el caso del comienzo del otoño en el hemisferio
Norte, esta posición corresponde al momento cuando visto desde la Tierra, el Sol cruza el ecuador celeste en su
movimiento aparente hacia el Sur. En ese instante, prácticamente la
duración del día y la noche coinciden, recibiendo
el nombre de “equinoccio”. En el hemisferio Sur, justamente ahora da comienzo la primavera.
En esta época del
año es cuando la duración del día se acorta más rápidamente. En las latitudes
peninsulares, el Sol sale por las mañanas cada día más tarde y se oculta cada
vez más temprano, reduciendo su tiempo de visibilidad unos tres minutos cada
día.
Ahora vamos a describir con los acontecimientos celestes
que nos aguardan en esta estación, empezando por nuestra estrella.
El Sol
Las manchas solares están regidas por un ciclo de 11
años, iniciándose este ciclo con un
periodo de tiempo que pueden ser de semanas, en el que el disco solar se
encuentra totalmente limpio. Cuando avanza el ciclo, aumenta el número de manchas
y cuando llega al máximo se pueden llegar a contar hasta 200 manchas solares.
Este aumento se aprecia en las alteraciones de las ondas de radio y en la mayor
presencia de auroras polares. Actualmente estamos en el ciclo número 24 que
comenzó a finales del año 2008 y que alcanzará
su máximo en Mayo de 2013.
Las estimaciones para este otoño realizado por la NOAA y
Space Weather Prediction Center serán entre 76 y 99 manchas solares.
Eclipses
A lo largo de este otoño se producirán 2 eclipses: uno
total de Sol, que ocurrirá el 13 de Noviembre y que será visible en Australia,
Nueva Zelanda, Pacífico Sur, Antártida y sur de Sudamérica y uno penumbral de
Luna que ocurrirá el 28 de Noviembre.
El primer contacto con la penumbra ocurrirá a las 13.15 hora peninsular, el máximo llegará
a las 15.34 y finalizará a las 17.51 minutos, será visible en parte de Europa,
África, Asia y Australia, aquí en España
se verá en sus instantes finales y solo
en la zona nororiental de la península como podemos ver en este gráfico.
Luna
Tendremos este otoño 3 lunas llenas: el 30
septiembre, el 29 de Octubre y el 28 de Noviembre,
y otras tantas lunas nuevas: el 15 de Octubre,
13 de Noviembre y el 13 de Diciembre.
Los planetas.
En la observación nocturna a simple vista o con pequeños
prismáticos en el cielo otoñal, comenzaremos por los planetas visibles.
Mercurio será visible al atardecer por el
horizonte oeste, poco después de la puesta del Sol durante el mes de Octubre y
primeros días de Noviembre y al amanecer antes de la salida del Sol por el
horizonte este desde finales de ese
mismo mes y casi todo el mes de Diciembre.
Venus será visible en el cielo durante todo
el otoño, en los primeros días se
encuentra en la constelación de Cáncer, atravesará las de Leo, Virgo, Libra y terminará en la de Escorpión al límite con Ofiuco.
Marte será todo lo contrario a Venus
en cuanto a su posición en el cielo: lo
veremos también durante toda la estación pero muy bajo en el horizonte oeste,
estará situado en la constelación de Libra,
para pasar por Escorpión, Ofiuco y terminar en Sagitario.
Júpiter estará visible en el cielo durante
todo el periodo otoñal; con prismáticos podremos observar día a día el baile de
sus cuatro satélites mayores orbitando el planeta. Ío es el más cercano, seguido por Europa, Ganimedes y Calisto
el más lejano.
Júpiter brilla en la constelación de Tauro, dentro del cúmulo de las Híades.
El día 3 de Diciembre, llegará a su máximo acercamiento anual con la Tierra a 4.06887 U.A. y el tamaño del
disco tendrá 48.5 segundos de arcos.
Saturno estará visible muy bajo en el
horizonte oeste pocos días del principio de otoño, para pasar a partir de la
segunda decena de Noviembre a brillar en el este poco antes del amanecer
ganando cada día más tiempo de observación. En los primeros días lo encontraremos en la
constelación de Virgo, para
reaparecer en la misma constelación y a final del otoño entrará en Libra.
Urano estará presente en el cielo todo el
otoño, pero por su magnitud al límite de nuestra vista nos resultará difícil de
localizar, tendremos que ayudarnos de prismáticos
o pequeño telescopio y de un buen mapa celeste. Permanecerá todo el tiempo en
la constelación de Piscis.
Lluvias de
meteoros en otoño.
Gemínidas sobre Irán: Fotografía Observatorio Info |
En esta época tenemos varias lluvias de estrellas
La primera será las Dráconidas, cuyo pico máximo se espera para la noche del
8 de Octubre. Se trata de una lluvia irregular con muchos altibajos en su
frecuencia, la Luna con un porcentaje de más del 50% dificultará aún más la
observación
La siguiente lluvia será las Oriónidas, su pico de máxima actividad se dará el 21 de Octubre,
con una tasa de 23 m/h. En Noviembre tendremos tres lluvias: las Táuridas del Sur el día 5, las Táuridas del Norte en la noche del 11,
son de baja intensidad, las Leónidas cuyo máximo llegará el día 17 si presentará una mayor
actividad y para terminar el otoño, las Gemínidas, cuyo máximo será la
noche del 13 de Diciembre. Su alta tasa de meteoritos-horas y la Luna que se
encontrará en fase nueva, nos ofrecerá
La mejor lluvia del año, siempre que el tiempo acompañe.
*En el caso de las dos lluvias más importantes, publicaremos
días antes de su máximo todos los datos para su observación como habitualmente
hacemos.
Cielo profundo
Cuatro objetos sobresalen sobre el resto y se pueden ver
a simple vista bajo buenas condiciones de visibilidad, en un lugar oscuro y con ausencia de la Luna. Si disponemos de
unos sencillos prismáticos o un pequeño telescopio el resultado será mucho
mejor.
Doble cúmulo Perseo |
En la constelación de Perseo, tenemos a NGC 869
y NGC 884 dos cúmulos abiertos muy cercanos que forman
una impresionante vista.
M13 Hércules |
En la constelación de Hércules el mejor cúmulo globular de los cielos del Norte, M13.
Constelación Tauro y Júpiter |
En Tauro tenemos a las Híades con el planeta Júpiter que irá cambiando su posición
dentro del cúmulo brillando junto a Aldebarán.
Galaxia Andrómeda |
Por último, nuestra vecina en el cielo y el objeto más distante que podemos llegar ver a simple vista, la Galaxia de Andrómeda, que se halla a la “cercana” distancia de 2.5 millones de años luz.
Deseamos un buen otoño
astronómico a todos y que la suerte nos acompañe proporcionándonos el mayor
número posible de noches de observaciónViñedo |
Texto: Paco Tello
martes, 18 de septiembre de 2012
UN PASEO POR PEGASO
Por Carmelo Álvarez
Acompañado
por mis incondicionales amigos de Andrómeda, el sábado 15 de septiembre, en la
Picota con cielo totalmente despejado, pero con una noche no muy oscura y con
una temperatura muy agradable elegí para mi particular paseo, la constelación del mitológico caballo alado PEGASO y ya con todo preparado di comienzo
a la observación, con mi telescopio Meade S/C de 12” y con varios oculares Ethos
de 100º de campo aparente (dos de ellos prestados)
Cúmulos abiertos:
NGC 7036. Es un cumulo muy pobre, del
que no tengo mucha información. Decir que tiene una magnitud de 12, un tamaño
de 6 minutos de arco y se encuentra a una distancia de 3.260 años luz. Este
cumulo no lo recomiendo para echarle un vistazo, la observación la hice con el ocular de 8mm y
a 381 aumentos.
NGC 7772. Cumulo muy poco concentrado,
brillante y muy pobre en estrellas. Con una magnitud de 12.1, un tamaño de 5
minutos de arco y se encuentra a una distancia de 4.892 años luz. Aquí utilice
el ocular de 13mm a 234 aumentos. Al igual que el anterior cumulo, tampoco lo recomiendo. La verdad es que Pegaso no es
una constelación conocida por contener cúmulos abiertos ya que solamente tiene
estos dos.
Cúmulo cerrado:
NGC 7078 o M 15 como mejor se le conoce.
Que
os puedo decir de este cúmulo: su visión es impresionante, es la joya de Pegaso
al igual que M 13 lo es en Hércules. Es de concentración rica y media en estrellas. De magnitud 6.3, con un
tamaño de 18 minutos de arco y a 33.900 años luz de distancia.
A
este objeto le dediqué más tiempo que a ningún otro y no es para menos; aquí
probé con varios oculares: comencé con el 3.7º de 110º de campo aparente, que
tomé prestado del amigo Patricio, a 824 aumentos, que con 8 minutos de arco nos
metíamos dentro del cumulo. Varios compañeros de observación se acercaron para
verlo y a ninguno les gustó mucho, muchos aumentos pero poca nitidez. A
continuación pasé al ocular de 6mm que
también tome prestado, esta vez del amigo Eduardo, a 508 aumentos (aumentillos
como dice nuestro amigo José Antonio de Cáceres, Ceres en los foros de
astronomía), el resultado me gustaba más que con el ocular de 3.7mm, pero
seguía sin convencerme, pues sus 11,8 minutos de arco, también me metían dentro
del cumulo. Seguí con el 8mm a 381 aumentos y aunque seguía sin ver el cúmulo
al completo, no dejo de reconocer que con esta combinación fue cuando M15 me dejo verdaderamente impresionado,
lucía en todo su esplendor. También con el ocular de 13mm, y sus 234 aumentos,
su visión no deja de ser un espectáculo.
M15 |
Planetarias:
NGC 7094. Es una planetaria anular, de centro
nada brillante. De magnitud 13.4, un tamaño de 1.5 minutos de arcos y se
encuentra a una distancia de 5.500 años luz. Como más me agradó, fue con el
ocular de 13mm y a 234 aumentos y con el filtro OIII. Este objeto lo recomiendo
para los amantes de objetos difíciles de observar.
NGC 7094 |
Galaxias:
El Quinteto de Stephan
NGC 7317. Galaxia elíptica ovalada. De
magnitud 13.6, de un tamaño de 0.4 x 0.4minutos de arco y a 300 millones de
años luz de distancia.
NGC 7318-1. Galaxia elíptica esférica. De
magnitud 13.4, tamaño 1.2x1.0 minutos de
arco y a 300 millones de años luz.
NGC 7318-2. Galaxia espiral barrada de brazos
abiertos. De magnitud 13.2, tamaño1.6x1.1 minutos de arco y a 300 millones de
años luz.
NGC 7319. Galaxia espiral barrada de brazos
abiertos. De magnitud 13.3, tamaño1.4x 1.1 minutos de arco y a 300 millones de
años luz.
NGC 7320. Galaxia espiral de brazos muy
abiertos. De magnitud 12.5, un tamaño de 2.2x1.1 minutos de arco y a unos 52 millones
de años luz.
Este
conocido grupo lo estuve observando con el ocular de 21mm a 145 aumentos y con
el de 13mm a 234 aumentos.
La
NGC7317 la veía en la parte central
izquierda del campo con mucha dificultad, la NGC7318-1 y la 7318-2
las veía las dos juntas en la parte central del campo, pero sin poderlas
separar. La NGC7319 en la parte
central derecha del campo con algo de dificultad y la NGC7320, la mayor y más
brillante de todas, se veía en la parte central hacia abajo del campo. Estas
son las posiciones del grupo vista desde
a través de mí telescopio.
Este
grupo es un bonito reto para observar, aunque me quedara con las ganas de poder
resolverlo al completo.
Los dos grupos de Galaxias. |
Por
último ataqué al grupo de galaxias en la NGC
7331
NGC 7331. Galaxia espiral de brazos abiertos.
De magnitud 9.5, de 10.2x4.2 minutos de
arco de tamaño y a 46 millones de años luz de distancia.
NGC 7335. Galaxia lenticular entre
elíptica y espiral, que no muestra los brazos. De magnitud 13.8, y un tamaño de
1.2x0.6 minutos de arco.
NGC 7337. Galaxia espiral barrada de brazos
cerrados. De magnitud 14.6, y de 1.0x0.8 minutos de arco.
NGC 7340. Galaxia elíptica. De magnitud 13.9,
y de 0.9x0.6 minutos de arco.
Para
este grupo utilice el ocular de 21mm a 145 aumentos.
NGC7331 la veía en la parte central arriba es
la mayor y más brillante de Pegaso. Esta galaxia sirve también como referencia
para localizar el Quinteto de Stephan, para los telescopios que no tengan goto.
Esta galaxia sí la recomiendo para que
la observéis.
NGC7335 en la parte central derecha, NGC 7337 en la parte central izquierda
y la NGC7340 en la parte central
abajo. Estas posiciones son como en el
anterior grupo vistas desde mi
telescopio.
Y
con este grupo di por finalizada la jornada.
Hasta
la próxima.
sábado, 15 de septiembre de 2012
ACTUALIDAD ASTRONÓMICA. TRITÓN
¿Se oculta
en Tritón un océano subterráneo?
Tritón |
Con un diámetro de 2700 km, el frío y rugoso Tritón
es la mayor luna de Neptuno y la séptima más grande del Sistema Solar. Orbita
de forma retrógrada a su planeta, es decir, en dirección opuesta a la rotación de Neptuno, siendo la única luna de gran tamaño que lo hace, lo que induce a pensar a los astrónomos
que Tritón es en realidad un objeto capturado procedente del cinturón de Kuiper
que fue capturado por Neptuno en algún momento de la historia de nuestro
Sistema Solar con casi 4,7 mil millones de años de existencia.
Tras una breve visita realizada por el Voyager 2 a
finales de agosto de 1989, Tritón se nos mostró con un curioso moteado y una
superficie reflectante, estando casi la mitad cubierta por un terreno
accidentado “que recuerda a un melón”,
cuya corteza está compuesta principalmente por hielo de agua que
envuelve a un núcleo de roca metálica, pero los investigadores de la
Universidad de Maryland han sugerido que entre el hielo y la zona rocosa puede
esconderse un océano de agua, que se mantendría líquido a pesar de las
temperaturas de -97 ºC que se suponen que posee, convirtiendo a Tritón en otra
luna con un mar subterráneo.
Superficie de Tritón.
Pero, ¿cómo un mundo tan frío podría sustentar un
océano de agua líquida en su interior durante tanto tiempo? Pues en parte, la
presencia de amoníaco en su interior podría contribuir
apreciablemente a disminuir el punto de congelación del agua haciendo que nunca
se congelase el muy frío océano subterráneo.
Además de esto, Tritón puede tener una o varias
fuentes de calor interno. Cuando Tritón fue capturado por la gravedad de
Neptuno, su órbita pudo haber sido inicialmente muy elíptica y haber estado
sometida la luna a intensas fuerzas de marea que habrían generado calor debido
a la fricción. Aunque con el tiempo, la órbita de Tritón alrededor de Neptuno
se ha hecho casi circular debido a las pérdidas de energía causadas por esas
fuerzas de marea, el calor podría haber sido suficiente para llegar
a fundir una cantidad considerable del hielo de agua atrapada debajo de la
corteza de Tritón.
Recreación de Neptuno y Tritón de imágenes tomadas por la sonda Voyager 2
en Agosto de 1989.
Otra posible fuente de calor podría ser la
desintegración de isótopos radiactivos, un proceso en curso que podría estar
calentando el planeta durante miles de millones de años. Aunque no es
suficiente para descongelar todo un océano, combinado con el calor radiogénico
y el de calentamiento por las fuerzas de marea, podría haber contribuido a
mantener una delgada capa oceánica rica en amoníaco debajo de una corteza
congelada que le sirve de aislante durante un tiempo muy largo, aunque
finalmente, también terminaría enfriándose y congelándose al igual que el resto
de la luna. Cualquiera que sea lo que haya sucedido o esté ocurriendo, aún está
por verse ya que todavía existen incógnitas por resolver.
“Creo que es muy probable que en Tritón exista un
océano subterráneo rico en amoníaco” ha manifestado Saswata Hier-Majumder del
Departamento de Geología de la Universidad de Maryland, que junto
con sus colaboradores ha publicado su investigación en la revista Icarus en
el mes de Agosto pero aún subsisten una
serie de incertidumbres en el conocimiento del interior de Tritón y de su
pasado, que hacen muy difícil asegurarlo con absoluta certeza”.
Recreación Cinturón Kuiper.
Aun así, cualquier aseveración de la existencia de
agua líquida en grandes cantidades en cualquier planeta debería hacerse notar,
ya que es en este tipo de entornos donde los científicos creen que se
encuentran las mayores posibilidades de encontrar cualquier forma de vida
extraterrestre. Incluso en los confines más remotos del Sistema Solar, desde
los planetas hasta sus lunas, en el Cinturón de Kuiper e incluso más allá, si
hay fuentes de calor, agua líquida y los elementos adecuados (los cuales están
apareciendo en los lugares más inesperados), las etapas de la vida pueden
haberse afianzado.
Pueden obtener más información en:
Traducción: Pedro Díaz
lunes, 10 de septiembre de 2012
4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE SEPTIEMBRE 2012
Un cúmulo globular de apariencia
ovalada, una flor celeste, una estrella doble que pasó a triple y un asterismo con
forma de caracola son las cuatro joyas que sugerimos para observar en este mes
de Septiembre.
Comenzamos por el cúmulo en la
constelación del caballo alado que está incluido en el catálogo confeccionado
por Charles Messier, pero que no fue
descubierto por él.
NGC 7078/ M15 Cumulo globular en Pegaso
A.R.: 21h 30m 37s Dec:
+12º 13’ 22” Tamaño: 12’18” Magnitud: 6.40
Este cúmulo como decimos, fue
descubierto el 7 de Septiembre de 1746 por el astrónomo italiano Giovanni Doménico Maraldi, mientras
observaba el cometa De Chéseaux, lo describió como una “estrella
nebulosa bastante brillante que se compone de varias estrellas”. La noche
del 3 al 4 de Junio de 1764 Charles
Messier lo encontró y lo vio como una nebulosa, pero al no percibir
estrellas en ella, terminó incluyéndolo en su listado de objetos nebulosos.
Diecinueve años más tarde en
1783, William Herschel con su gran telescopio reflector comprobó que este
objeto nebuloso estaba compuesto por miles de estrellas alrededor de un núcleo
denso.
M15 se encuentra a una distancia de la
Tierra de 33.600 años luz.
Desde un lugar oscuro, con buenas
condiciones climatológicas y teniendo una buena vista se puede detectar como
una estrella de magnitud de 6 (casi en
los límites de la visión humana).
Localizar M15 es bastante fácil: si trazamos una línea imaginaria que nos
lleve desde la estrella Biham,
Theta Pegasi de magnitud 3.5 y que pase por la estrella Enif, Épsilon Pegasi de magnitud 2.35 y la prolongamos 4º8’ … allí lo encontraremos.
Con
un telescopio de 4 pulgadas podemos resolver decenas de estrellas alrededor de su
núcleo brillante. Estas cadenas de estrellas que salen fuera de su región
central hacen que los observadores con pequeños telescopios vean a M15 como un cúmulo de forma ligeramente
ovalada.Con telescopios a partir de 10 pulgadas os proponemos el reto de encontrar en M15 la primera nebulosa planetaria descubierta dentro de un cúmulo, se trata de la nebulosa planetaria Pease 1. En 1928, el astrónomo estadounidense Francis Gladheim Pease descubrió este objeto en una placa fotográfica tomada con el telescopio Hooker de 100 pulgadas, situado en el Monte Wilson. Esta nebulosa se encuentra ubicada al nornordeste y en el borde del núcleo, como podemos ver en esta magnífica fotografía, donde se nos muestra con un ligero tinte rosado; es recomendable utilizar un filtro nebular H Alfa.
Nuestra segunda sugerencia es una de las flores celestes.
NGC 7023 Nebulosa difusa de reflexión en la constelación
de Cefeo
AR.: 21h 00m 39s Dec:
+68º 13’ 00” Tamaño: 18’ Magnitud: 7.00
Esta bella e inusual nebulosa de reflexión
designada como NGC 7023, Caldwell 4 y
Collinder 427, es por su delicado aspecto conocida también con el
nombre Nebulosa Iris.
Fue
descubierta por William Herschel el
18 de Octubre de 1794
Se
localiza a unos 3º20’ grados al noreste de la estrella de magnitud 3.2 beta Cephei,
Alfirk y se encuentra a una
distancia de 1.300 a.l.
Esta
iluminada por la estrella HD200775 o SAO 19158 de magnitud 6,8 que brilla en su interior. El color azul
que vemos en esta hermosa fotografía de la Nasa se debe al reflejo de la luz de
esta joven y masiva estrella sobre los restos de partículas de polvo que quedaron
cuando se estaba formando.
Su
diámetro aproximado es de unos 6 años luz y en sus alrededores se pueden
apreciar las abundantes y densas nubes de polvo que pueblan esta región.
El
número por el que está catalogada, NGC
7023, se refiere en realidad al cúmulo abierto que se aprecia en la parte
oeste de la nebulosa, siendo la designación correcta para la nebulosa LBN 487. Sea cual fuere su número, es indudable su belleza y sus fantásticas
formas, toda una joya del norte.
Ahora
vamos con nuestra tercera sugerencia, una estrella que con el paso del tiempo y
el avance en los medios de observación ha pasado de ser única, a doble, y terminar siendo al final un sistema estelar
múltiple.
Estrella Gamma Andromedae. Almach
A.R.: 2h 04m 37s Dec.: +42º 23’ 07” Magnitudes:
2.15/5.00 y Separación: 10” segundos
arcos AP: 63º
La
tercera estrella más brillante de la constelación de Andrómeda, es una de las estrellas dobles más bonitas. Su nombre, como
el de muchísimas estrellas que pueblan nuestro cielo, proviene del árabe; a
veces también aparece como, Almaach, Almak, Alamak y Alamaak.
Su
significado o traducción del árabe no tiene nada que ver con el mito de la
princesa, pues se refiere a un lince del desierto. Sin embargo en libros
medievales árabes también se le nombra como “Al Rijl al Musalsalah”, nombre
más acorde con la figura de Andrómeda
pues significa “el pié de la mujer”. Técnicamente también se le designa como 57
And, STF205, HIP9640 y algún que otro más.
Se localiza
fácilmente, pues es la estrella más al
este de la figura que forma el asterismo de la constelación. Su distancia de
nosotros es de 354.90 años luz
En
1778 Johann Tobías Mayer, descubrió
que Almach era una estrella doble y tuvieron
que pasar 65 años para que se descubriera que la estrella secundaria, era a su
vez otra doble, pero esta última solo se puede resolver por mediciones
espectroscópicas.
Qué
mejor descripción de esta doble que la que nos hace nuestro compañero y amigo José Jorge Lumbreras en la salida a la
Picota que realizó acompañado de Patricio
Leiva, este mes pasado de Agosto.
“Estábamos los dos, como
suele ocurrir, observando cada uno sus cosas, con mucha concentración, ayudados
en esta contemplación por la música, que nunca está de más. Claro está,
también, como siempre, compartiendo de cuando en cuando el uno con el otro
nuestros pequeños tesoros. Con tanto objeto por ver, la noche se hacía corta.
Como suele ocurrir en las noches de verano, no había tiempo que perder, pues el
amanecer, próximo ya, marcaba el final de nuestra actividad.
Caer en este magnífico
objeto, fue un poco fruto de la casualidad, en un momento dado, yo le dije a
Patricio: “¿Por qué no enfocas a Gamma Andrómeda?, tengo interés en comprobar
cómo se ve por tu telescopio”. Patricio no se hizo mucho de rogar, pues según
creo, esta doble encaja perfectamente en su selección de objetos a favoritos a
observar. Dirigió el telescopio sin más dilación y observó el astro, quedando
atónito al primer golpe de vista.
Solemos decir: ¡qué bien
se ve!, ¡que nitidez!, ¡qué resolución!, ¡la doble se separa con total
claridad! Y otras cosas por el estilo, que pueden resultar manidas de tanto
usarlas, pero es que esta vez, la visión era totalmente singular. La
posición de la estrella doble, casi en el cenit, era inmejorable y lo
verdaderamente extraño es que, vistas ambas estrellas a través del telescopio,
su imagen no era la típica imagen fulgurante de una estrella movida por efecto
del seeing, con más o
menos reverberaciones, sino que aparecían como discos inmóviles perfectamente
redondos con su clara tonalidad de color. Tanto era así, que la componente azul
se asemejaba, más que a una estrella propiamente dicha, a esa imagen que
tenemos todos del planeta Urano, como un pequeño disquito azulado perfectamente
redondo. Tuvimos que mirar varias veces, enfocar y desenfocar para verificar
que no se trataba de un efecto extraño, un reflejo o algo así… De ninguna
manera, era cierto, real, las estrellas se estaban viendo así de bien, porque
el cielo allí, en ese momento, tenía una calidad óptima y el telescopio de
mi amigo Patricio, un aparato de categoría, no defraudó mostrando su magnífica
calidad óptica. En fin, una de esas gratas sorpresas que te reservan las noches
de verano, a mi juicio la imagen de la noche sin discusión”
Y
ahora nuestra última sugerencia.
Asterismo Terebellum en Sagitario
Es
un asterismo con historia, pues de él se encuentra referencia en el atlas
estelar de Tolomeo, su nombre en
griego es Tetraplévron, cuyo
significado viene a ser “las cuatro partes”. Por su figura a nosotros se nos
parece más a las diminutos caracolillos que solemos encontrar en la orilla del
mar, de nombre genérico Terebellum.
Situado en la constelación de Sagitario a medio camino entre los cúmulos globulares M75 al norte y M55 al sur, lo componen 4 estrellas por encima de la cuarta magnitud.
La
estrella más brillante de las cuatro es 62 sagittarii, una gigante roja y variable
irregular cuyo brillo cambia de la magnitud 4.45 a 4.61, es de tipo espectral
M4, y se halla a la distancia de 448.02 años luz.
Las tres
restantes que forman este sencillo asterismo, son por este orden
59
sagittarii estrella color anaranjado de magnitud 4.54 tipo espectral
K2, y que se encuentra a una distancia de 1.208 años luz , aproximadamente.
Omega/58
Sagittarii es una
subgigante de magnitud 4.70 tipo espectral G5,
color amarillento, la más cercana a nuestro sistema solar del que se encuentra a una distancia de 77.60 años luz.
Y
la última 60 Sagittarii, la más débil de todas, de color amarillento y
magnitud 4.80 es también tipo espectral G5, y distante de nosotros 340 años
luz.
Desde
un lugar oscuro se puede observar a simple vista (pues el tamaño del asterismo
de 2º2’ así lo permite) , con prismático o binoculares su visión será más
brillante al igual que si utilizamos telescopio a bajos aumentos.
Hasta el próximo mes y buenos cielos para todos.
Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium
jueves, 6 de septiembre de 2012
LAS LUNAS DE JÚPITER (III)
Leda y el cisne. Auguste Clèsinger |
Seguimos orbitando por la mitología del
gigante gaseoso Júpiter en este viaje lleno de historias sorprendentes. De la
sorpresa al estupor es tan fácil pasar con las historias de este dios como de
la realidad a lo increíble.
En esta ocasión, los autores greco-romanos
nos dibujan nuevas pinceladas de los amoríos del todo poderoso dios con una
nueva legión de doncellas. Inocentes o no, sucumbían a los encantos y se veían
atrapadas por el gran magnetismo de este señor y conquistador celeste.
Recorreremos la mitología de aquellos
satélites que fueron descubiertos en el año 2000 y 2001. Este episodio contiene
narraciones un poco más breves en algunos casos, por falta de documentación,
pero no serán historias menos atrevidas ni fantásticas que las mostradas en
anteriores capítulos.
Esperamos una vez más que os gusten,
sorprendan y que disfrutéis del tirón gravito-narratorio que el poderoso
Júpiter y su mitología ejercen sobre quienes se atreven a conocerlo.
En la sección Dioses, mitos y etimología lunar, podéis leer esta tercera entrega.
Alfredo García.
domingo, 2 de septiembre de 2012
EL SISTEMA SOLAR EN SEPTIEMBRE 2012
DINAMICA PLANETARIA
SEPTIEMBRE 2012
Venus: Continua brillando intensamente en el horizonte este
antes del amanecer. A partir del día 2 en que alcanza su tiempo máximo de
visibilidad antes de la salida del Sol
(más de 3 horas y media), empezará a decrecer dicho tiempo . El día 4 de septiembre, el planeta abandonará la
constelación de Géminis y entrará en la de Cáncer, la cual atravesará para
pasar a la constelación de Leo el día 23. El último día del mes se encontrará
muy cercano a su estrella alfa Régulo.
Marte: En el horizonte oeste tiende a confundirse con las
luces del crepúsculo: el planeta que se ha ido alejando cada día un poco más de
Saturno y de la estrella Spica de Virgo, viaja rumbo a la constelación de
Escorpión después de atravesar la constelación de Libra. El tiempo de
visibilidad será casi idéntico durante todo el mes, pues el Sol se irá
ocultando cada día un poco antes. De esta manera, Marte seguirá siendo visible entre las luces
del atardecer en los próximos meses. El día 5 dejará la constelación de Virgo
para pasar a la de Libra.
Júpiter: En los primeros días, lo
podremos ver brillando en el horizonte este una hora y media después de la
medianoche, situado al este de Aldebarán la estrella alfa de Tauro. Cada día
aparecerá más temprano en la madrugada, llegando a salir a final de mes antes
de la medianoche. Júpiter sigue en la constelación de Tauro desde que entró en
ella a mediados de Mayo y allí permanecerá hasta el mes de Julio de 2013.
Saturno: A principio de mes y
confundiéndose con las luces del crespúsculo todavía lo podremos ver sobre el
horizonte oeste a la derecha de Marte; poco a poco su tiempo de observación se
irá acabando y a final de mes será muy difícil su visibilidad.
Urano: Nos aproximamos a su periodo de mejor visibilidad.
En los primeros días del mes, por el horizonte este y poco después del
anochecer ya lo podremos ver en el límite de la constelación de Cetus. El día 16
pasará a la constelación de Piscis y para el día 22 se nos presentará como una
falsa estrella doble, de colores amarillo y azul con la estrella 44 Piscis a la
que se ha ido aproximando día a día. Será necesario telescopio para su
observación.
CONJUNCIONES
INTERESANTES PARA VER Y FOTOGRAFIAR.
Pléyades – Híades - Aldebarán - Luna - Júpiter-: En la madrugada del día 7 al 8, se podrá observar nuevamente esta interesante conjunción.
Arriba el cúmulo abierto M45, las Pléyades,
la Luna en el primer día de cuarto menguante dentro del cúmulo de las Híades, con su estrella gigante Aldebarán al
oeste y el planeta Júpiter al este. Todo un lujo a nuestro alcance.
Luna – Saturno- Spica: Al atardecer
del día 18 en el horizonte oeste y si tenemos la fortuna de encontrar un cielo
limpio, podremos contemplar esta conjunción por última vez en 2012. La Luna se
encontrará en su segundo día de creciente después de la Luna Nueva, y a su
derecha y ocultándose entre las luces de la puesta de Sol, tendremos a Spica y
Saturno.
Hasta el próximo mes, buenos cielos para todos.
Texto: Paco Tello
Imagenes: Stellarium
Suscribirse a:
Entradas (Atom)