jueves, 30 de abril de 2015

EL SISTEMA SOLAR EN MAYO 2015


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Mercurio: Durante los primeros días del mes y poco después de la puesta de Sol tendremos el mejor período de visibilidad de este planeta en todo 2015. El día 7 alcanzará  la máxima elongación este, situándose a una distancia angular de 21.1º del Sol. Durante la segunda mitad del mes, la situación se invierte y en pocos días su altura sobre el horizonte oeste se reduce drásticamente hasta llegar a ser indetectable. El día 17 se sitúa en posición estacionaria y el 30 llegará su conjunción con el Sol.

Mercurio permanecerá todo el mes en la constelación de Tauro.


Venus: Desde de la puesta de Sol hasta su ocaso, seguirá dominando el cielo con su brillo en el horizonte oeste.
Venus comenzará el mes en la constelación de Tauro, pasará el día 8 a la de Géminis  que cruzará casi en su totalidad en dirección a la constelación de Cáncer, a la que llegará en los primeros días de Junio.




Marte: Su proximidad al Sol hace prácticamente imposible su observación, tendremos que esperar hasta el mes de Agosto para verlo reaparecer en el amanecer por el horizonte este.
Marte comenzará el mes en la constelación de Aries, que abandonará el día  3 y se adentrará en la de Tauro.



Júpiter: Al anochecer ya lo veremos alto en el cielo del horizonte suroeste compitiendo en brillo con Venus; su tiempo de observación se reduce progresivamente con el paso de los días. En sus órbitas ambos planetas se están aproximando para llegar a una preciosa conjunción en los días finales de Junio.
Júpiter se encuentra todavía en la constelación de Cáncer, pero cada vez más cerca de la de Leo.


Saturno: Se nos presenta un mes especial para su  observación, pues el día 23 estará en oposición al Sol con lo que lo podremos seguir su órbita durante toda la noche desde su aparición por el horizonte este hasta su ocaso en el horizonte oeste confundido entre las luces del amanecer.
Saturno se mueve todavía retrógrado y después de permanecer varios meses en la constelación de Escorpio, el día 13 regresará  a la constelación de Libra.


 Urano: Después de su conjunción con el Sol del pasado mes de Abril, la observación del planeta es todavía difícil.  Su posición en el cielo seguirá siendo baja en el horizonte este; solo en los últimos días del mes y en las horas previas al amanecer lo podremos conseguir.
Urano permanecerá  durante mucho tiempo en la constelación de Piscis, cerca de su límite inferior con la constelación Cetus.
Urano está en el límite de la visibilidad a simple vista en condiciones de cielo muy oscuro  y para su observación es necesario el uso de binoculares o telescopio.


Neptuno: El tiempo para su observación estará creciendo con el paso de los días, pero aún será muy limitado y solo lo podremos ver a partir en la última parte de la noche y por el horizonte este, antes del amanecer.
Neptuno se encontrará en la parte central de la constelación de Acuario, donde se mantendrá durante muchos meses.
Al igual que ocurre con Urano para su observación necesitaremos la ayuda de binoculares o telescopio.
EVENTOS PLANETARIOS

MERCURIO

Máxima elongación este
Fecha: 07/05/2015      Hora: 04:40:08 T.U.  
Distancia al Sol: 0.377082 U.A.   Distancia a la Tierra: 0.843990 U.A.
Magnitud visual: 0.4    Diámetro aparente: 0º00’07.97” Elongación: 21º.176”

Posición estacionaria
Fecha: 19/05/2015      Hora: 01:42:44 T.U.
Distancia al Sol: 0.437041 U.A.   Distancia a la Tierra: 0.630475 UA
Magnitud visual: 2.4    Diámetro aparente: 10.67”

Conjunción  Inferior
Fecha: 30/05/2015      Hora: 16:48:45 T.U.  
Distancia al Sol: 0.465348 U.A.   Distancia a la Tierra: 0.549135
Magnitud visual: 5.7      Diámetro aparente: 12.25”

SATURNO
Oposición inferior
Fecha: 23-05-2015    Hora: 01:21:44 T.U. 
Distancia al Sol: 9.978429 U.A.      Distancia a la Tierra: 8.966705 U.A.
Magnitud visual: 0.0    Diámetro aparente: 18.53”     Elongación 177.815º

Texto: Paco Tello
Mapas: Efemérides astronómicas.dyndns.org


martes, 28 de abril de 2015

LA LUNA EN MAYO DE 2015


Tabla con las horas local de salidas y puestas de la Luna con los porcentaje de fase iluminada y otros datos de interés para el mes de Marzo del 2015 con el fin programar las observaciones.
Estos datos son desde las coordenadas 37º 36’ 32” Latitud Norte y +6º 33’ 34” Longitud Oeste, nuestro lugar habitual de observación.
*La hora de salida y puesta de la Luna para el territorio peninsular, oscila en unos 3 minutos por grados de latitud y de longitud desde la posición del observador.
 DIA  ILUMINADA  SALIDA    PUESTA    ACIMUT HORIZONTE ESTE OESTE
  1       91:37%          18:54        06:07               Orto   96.4º         Ocaso 266.1º
  2       96.00%          19:50        06:38               Orto 101.1º         Ocaso 261.4º
  3       98.94%          20:47        07:12               Orto 105.3º         Ocaso 256.9º
  4     100.00%          21:45        07:48               Orto 109.0º         Ocaso 253.0º
  5       99.04%          22:43        08:29               Orto 111.7º         Ocaso 249.7º
  6       96.00%          23:40        09:13               Orto 113.2º         Ocaso 247.6º
  7       90.88%          ---0---        10:03               Orto   ------º         Ocaso 246.5º
  8       83.83%          00:34        10:58               Orto 113,4º         Ocaso 246.9º
  9       75.09%          01:25        11:58               Orto 112.2º         Ocaso 248.7º
 10      65.01%          02:12        13:01               Orto 109.6º         Ocaso 251.9º
 11      54.03%          02:55        14:06               Orto 105.8º         Ocaso 256.3º
 12      42.68%          03:36        15:12               Orto 101.0º         Ocaso 261.5º
 13      31.55%          04:15        16:19               Orto   95.6º         Ocaso 267.3º
 14      21.28%          04:53        17:28               Orto   89.7º         Ocaso 273.3º     
 15      12.49%          05:31        18:36               Orto   83.9º         Ocaso 279.1º
 16      05.77%          06:11        19:45               Orto   78.4º         Ocaso 284.3º
 17      01.54%          06:54        20:52               Orto   73.6º         Ocaso 288.6º
 18      00.01%          07:39        21:56               Orto   69.9º         Ocaso 291.6º
 19      01.13%          08:29        22:56               Orto   67.5º         Ocaso 293.1º
 20      04.65%          09:21        23:50               Orto   66.7º         Ocaso 293.2º
 21      10.20%          10:16        ---0---               Orto   67.2º         Ocaso -------º
 22      17.32%          11:12        00:39               Orto   69.1º         Ocaso 291.9º
 23      25.58%          12:09        01:22               Orto   72.0º         Ocaso 289.4º
 24      34.59%          13:05        02:00               Orto   75,7º         Ocaso 286.1º
 25      43.98%          14:00        02:35               Orto   79.9º         Ocaso 282.1º
 26      53.48%          14:55        03:07               Orto   84.6º         Ocaso 277.7º
 27      62.80%          15:50        03:37               Orto   89.4º         Ocaso 273.0º
 28      71.69%          16:44        04:08               Orto   94.3º         Ocaso 268.2º
 29      79.87%          17:40        04:39               Orto   99.8º         Ocaso 263.4º
 30      87.06%          18:37        05:11               Orto  103.6º         Ocaso 258.7º
 31      92.95%          19:35        05:46               Orto 107.5º         Ocaso 254.5º

EVENTOS LUNARES

            El día 4 alcanzará la fase llena 100% iluminada a las: 05:42:05       
Distancia: 392.675 Km.      Diámetro: 0º30’25.2”     Magnitud: -12.19

    El día 11 alcanzará la fase de cuarto decreciente a las: 12:36:08  
Distancia: 369.834 Km.      Diámetro: 0º32’18.0”     Magnitud: -11.11

             El día 15 alcanzará el perigeo (punto más cercano) a las: 02:18:22          
Distancia: 369.336 Km.      Diámetro: 0º32’19.0”     Magnitud: -8.84

El día 18 alcanzará la fase nueva: a las 06:13:14    
Distancia: 373.544 Km.      Diámetro: 0º31’58.7’’     Magnitud: -1.70

El día 25 alcanzara la fase de cuarto creciente: 19:18:50   
Distancia: 398.103 Km.      Diámetro: 0º30´00.4’’     Magnitud: -10.93

          El día 27 alcanzara el apogeo (punto más lejano) a las: 00:12:11         
Distancia: 400.323 Km.      Diámetro: 0º29’50.4’’     Magnitud: -11.25

Cartas de la Luna: efemérides astronómicas.dyndns.org

jueves, 23 de abril de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Observación del día 14 Marzo 2015

Por Alfredo García.

Tras dejar cegatos a todos los asistentes del evento, incluido yo mismo, conseguí la foto. La próxima vez, con luz o mejor sin foto, porque eso de ponerse a ajustar el enfoque a base de dilatación pupilar brusca y perder amigos es lo mismo.

Comenzada la noche, decidí probar con una circumpolar que abarcase la zona del ecuador celeste, y sabiendo que dicha línea imaginaria pasaba por Mintaka, pues apunté hacia esa zona, y tras realizar algunas pruebas disparé buscando encontrar un poco el efecto deseado en el que se vieran con mayor o menor claridad dicho Ecuador y donde empiezan a girar las estrellas circumpolares norte.
La particularidad de la estrella Mintaka es que es la única significativa que se encuentra un poquito por encima del Ecuador del Firmamento tal como lo vemos desde la Tierra, y el Ecuador Celeste sería la proyección del Ecuador Terrestre hacia el espacio universal.
A modo de curiosidad comentaros que eso no siempre ha sido así ni será así, pues la Tierra tiene un movimiento de balanceo que hace que el ecuador celeste cruce el firmamento. En los últimos miles de años ha venido haciéndolo de abajo a arriba de Orión y en nuestra época está prácticamente en su punto máximo, por tanto no subirá más allá de Mintaka.
El resultado de la imagen es muy mejorable, sobre todo si dispusiera de un objetivo con mayor amplitud de campo. La fotografía muestra una apertura de 18mm.

Por último me atreví, a pesar no contar con motorización adecuada, a tirarle al cometa de la alegría y el amor (Lovejoy). 
Como no dispongo de un ordenador en condiciones, tuve que procesar las imágenes en otro y el resultado es el que muestra la foto. La próxima vez lo intentaré captar con telescopio, si se deja.
En la imagen destaca en el ángulo superior izquierdo el doble cúmulo de Perseo y en el ángulo inferior derecho el cometa.

Los datos son: 80 frames, 10 darks. Nikon D7000. 105mm.Iso 2000. f/5.6. 4 segundos de exposición. Apilado con DSS y retoque con photoshop.


Hasta la próxima crónica.

martes, 21 de abril de 2015

4 JOYAS DEL CIELO PARA VER DE ABRIL 2015

Nuestra sugerencia de observación para el presente mes está centrada en la mediana en tamaño constelación de Coma Berenices, visible entre las latitudes +90 y -70º para observar un sistema binario y tres galaxias.

Nuestra primera sugerencia es:
24 Comae Berenices
A.R.: 12h 35m Dec.: +18º 17’ Magnitudes: 4.9 / 6.7 Separación: 20”  
Una preciosa doble que nos permitirá, como suele ocurrir a veces, testificar la eterna discusión del color de sus componentes. La primaria según estudios oficiales es de color anaranjado y la secundaria azul, pero existen informes de observadores aficionados que nos dicen que sus colores  oscilan del amarillo al naranja para la primaria y del blanco-azulado hasta el verde para la secundaria. Una joya que bien  merece ponerla en nuestros oculares y comprobar por nosotros mismos de que colores la vemos.
Nuestro segundo objetivo es:

NGC 4501/M88 Galaxia espiral
A.R.: 12h 32m 46s Dec.: 14º 19’ 57”  Magnitud: 9.6 Tamaño: 6.10 x 3.7’
Descubierta por Charles Messier 18 Marzo de 1781 y su distancia se estima en unos 60 millones de años luz.

Se localiza a 8º grados al oeste-noroeste de la estrella épsilon Virginis Vindemiatrix de magnitud. 2.9 en una línea que aproximadamente nos lleve hasta la estrella beta Leonis, Denébola, de magnitud 2.10.
Como sucede con otras galaxias del cúmulo de Virgo, M88 no es fácil de localizar, pero al ser una de las más brillantes, nos ayudará. Es visible incluso con binoculares de 10 x 50, siempre bajo buenas condiciones del cielo, su inclinación de unos 30º grados la hace favorable pues se nos presenta como una versión más pequeña de la conocida Andrómeda.
Con telescopio de 6 pulgadas, la galaxia se nos aparece brumosa y de forma ovalada, dos veces más larga que ancha,  que rodea a una región central o núcleo más brillante. Con telescopio de 12 pulgadas y 300x, se puede conseguir ver parte de su estructura espiral.  
La visión de esta galaxia, compensará con creces la “dificultad” de su localización.
La tercera sugerencia es

NGC 4473 galaxia elíptica
A. R.: 12h 30m 34s Dec.: +13º 20’ 57” Magnitud: 10.2 Tamaño: 4.50’ x 2.50’
Fue descubierta por William Herschel el 8 de Abril de 1784

Este objetivo nos dará una prueba de paciencia y de andar con mucho cuidado para poder localizar esta galaxia entre las cientos de ellas del cúmulo de Coma-Virgo. 
Se localiza a 3.78º  al este-sureste de la estrella 6 Comae Berenices de magnitud 5.1
A través de un telescopio de 10 pulgadas, deberemos buscar un óvalo brillante, de tamaño doble de largo que de ancho y que se presenta  en una orientación este-oeste. Su amplia región central ocupa aproximadamente el 50% de la longitud de la galaxia. Para conseguir detectar parte de su débil halo exterior, necesitaremos una gran ampliación y que el seeing de la noche nos favorezca.  Un buen reto.

Para finalizar un objetivo más sencillo:
NGC 4414 Galaxia espiral
A.R.: 12h 27m 10s Dec.: +31º 07’ 56” Magnitud: 10.3 Tamaño: 4.40 x 3.0
Descubierta el 13 de Marzo de 1785 por William Herschel, se encuentra a una distancia estimada de 60 millones de años luz.

Se localiza a aproximadamente a unos 3º grados  al norte de la estrella Gamma  Comae Berenices de magnitud 4.35. Es una galaxia brillante que se puede resolver incluso con telescopio de 4 pulgadas.
Se nos presenta casi frontal y de forma más circular que ovalada e inclinada de norte-noroeste a sur-sureste. Su región central es pequeña, pero mucho más brillante que el halo que lo rodea.  
La imagen del Hubble de NGC 4414  nos muestra toda su belleza.


Hasta el próximo mes, buena suerte y buenos cielos.

martes, 14 de abril de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Por Paco Tello

Observación del día 14 Marzo 2015

Después de los tradicionales prolegómenos: saludos, montaje, fotos para el recuerdo, rica gastronomía acompañada con su no menos rica tertulia a la espera de la llegada de la noche y poder comenzar a “trabajar”, mi programa de observación para esa noche era diverso y consistía en: cúmulos abiertos, globulares, estrella doble, y algunas “cosillas” más que siempre gusta volver a contemplar…  o sea un buen surtido de objetos localizados la mayoría en las constelaciones de Lepus, Can Mayor y Puppis.
Con el Vixen BT80 y con los oculares de 12 mm colocados, que me ofrecen 75x y 0.66º grados de campo de visión, y ya alineado el puntero esta vez con el brillante lucero vespertino Venus,  mi primer objetivo fue el:
NGC 2017 cúmulo abierto o asterismo, ¿cómo clasificarlo? Da igual, lo importante es ponerlo en nuestros oculares y disfrutar de 4 estrellas que forman una Y griega; es pequeño unos 4 minutos de arco, pero brillante y con un bonito colorido en dos de sus componentes: naranja y azul.  Se localiza a 1.33º grados aproximadamente  de Arneb, la estrella alfa de Lepus. Un buen comienzo.
El segundo objetivo era la estrella doble Gamma de Lepus… fácil de desdoblar y de color amarillo pálido la principal y naranja la secundaria, una agradable visión.
Seguidamente pase a NGC 1904/Messier 79 Cúmulo globular de un tamaño de 8.5 minutos de arco y una magnitud de 8.1.
La referencia que llevaba para su localización era trazar una línea imaginaria que partiendo de Arneb pase por Nihal (beta de Lepus) y prolongando hacia el sur la misma distancia que hay entre ambas (unos 3.5º) lo encontraría, como así ocurrió. Lo veo algo difuso, como una pelota borrosa de un ligero color amarillo y su forma me parece más que circular, ovalada. Muy bonito.
Abandono la Liebre para pasar a la vecina Can Mayor y mi primer objetivo en esta preciosa constelación es como no, el espectacular cúmulo NGC 2287/Messier 1, de magnitud 4.50 y un tamaño de 38’ minutos de arco, que siempre que lo observo me entretiene durante un buen rato contemplando su colorido y la disposición de sus estrellas en forma de varillas de abanico que parten de la estrella central HIP 32496 de color naranja.  Una delicia.
El siguiente objetivo me llevó cierta dificultad localizarlo por su tamaño y magnitud, la referencia era en una línea que partiendo de Sirius, llegara hasta la zona de los cúmulos M46 y M47, en la mitad de esa línea,  se encuentra NGC 2360  de magnitud 7.20 y un tamaño de 13 minutos de arco. Tras varios intentos lo consigo, localizando  la estrella de magnitud 5.45 HIP 35180 que se encuentra a 20’ m.a. del objetivo.
Es conocido como el cúmulo de Caroline, por haber sido  descubierto por  Caroline Herschel.  Observo una cadena de estrellas de forma ondulada o zigzag que lo recorre de este a oeste, y un par más de cadenas de débiles estrellas en forma de arco. Se necesita un telescopio con mayor capacidad para saborearlo en toda su belleza.
El tercer objetivo NGC 2354, cúmulo de magnitud 6.50 y un tamaño de 20 m.a. se localiza a 1.30º grados al este de la estrella Wezen, delta Canis Majoris, de magnitud 1.80. Cúmulo amplio y luminoso, pero pobre en estrellas. Lo más destacado es una cadena de quince estrellas de magnitudes 9-10, que lo recorre de este a oeste en forma zigzagueante. Discreto.
El último objetivo que llevaba en el listado dentro de Can Mayor, me deparó la  sorpresa de la noche: nunca antes me había detenido en su observación y desde ahora formará parte de esas pequeñas joyas que cada vez que pueda será de obligada observación, me refiero a NGC 2362 Cúmulo de Tau.
Sencillo de localizar siguiendo una línea que partiendo de  Wezen, pase por el anterior cúmulo y prolongándola 1.20º grados, veremos una estrella a simple vista de magnitud 4.3 que marca el cúmulo.
Es pequeño de tan solo 8’ minutos de arco, ¡¡¡pero qué maravilla!!! rico y compacto con ligera forma triangular, varias luces brillantes rodean el sistema múltiple de la supergigante Tau.  Lo mejor de la noche.
Dejo Can Mayor y viajo a la cercana constelación de Puppis para los tres últimos O.C.P.
El primero es NGC 2447/Messier 93, cúmulo abierto de magnitud 6.20 y un tamaño de 22’ m.a. se localiza a 1.30º grados al nor-noroeste de la estrella Xi de Puppis, Azmidiske, de magnitud 3.30.
Cúmulo muy denso en el centro con estrellas brillantes, destacan dos cadenas de estrellas en línea recta que se cruzan y una de ellas se quiebra y corre paralela desde la mitad del cúmulo, dándome la apariencia de una estrella de mar. Muy bonito.
El segundo objetivo es el cúmulo abierto NGC 2482 de magnitud 7.30 y un tamaño de 12 m.a. Se localiza a 1.25º grados aproximadamente de la misma estrella Azmidiske, pero esta vez en dirección noreste.
Tiene pocas estrellas brillantes, sus débiles estrellas están esparcidas en toda la amplitud del campo, no le encuentro un patrón definido. Discreto.
Y para cerrar la noche el cúmulo NGC 2527 de magnitud 6.50 y un tamaño de 22’ m.a. Se localiza trazando una línea hacia el sur desde la estrella Tureis P de Puppis de magnitud 2.80, hacia la estrella Naos Zeta de Puppis de magnitud 2.20, a unos 4º grados de Tureis lo encuentro tras dos intentos fallidos.
Es un cúmulo poco concentrado, disperso , formado por estrellas de magnitud 9-12. Llevaba como referencia que sus estrellas más brillantes formaban de forma vaga la figura de un trapecio. No estuve “afortunado” y esa figura de trapecio no la supe encontrar. La dejo para otra ocasión. Discreto
Con la fantástica visión del cometa Lovejoy que se encontraba en la constelación de Cassiopea, puse fin a la jornada de observación, despidiéndome de los compañeros que  incansables o insaciables se quedaron hasta altas horas de la madrugada.


Hasta la próxima, buenos cielos y buena suerte. 

sábado, 11 de abril de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Por Luis García.
Estupenda tarde noche la que pasamos el viernes 13 de Marzo en la Picota, Berrocal, Huelva, donde nos reunimos un buen grupo de amigos para observar nuestro magnifico cielo, acompañados de una magnifica repostería y ese buen vino de Pedro Ximénez que nuestro amigo Paco nos tiene ya más que acostumbrado.
Contamos con la presencia  de Luis Viana, Antonio Conde, Paco Tello, María Reyes, Belén, su hija Estrella, Tomas y Tomas padre, Carmelo, Alfred, Sara Javier y el que os narra.
Magnifica noche con un cielo muy bueno, en esta ocasión no llevaba nada preparado por lo que me centre en los objetos más llamativos y bonitos que la bóveda celeste me estaba ofreciendo. Estuve recorriendo a simple vista esa porción  de cielo donde se encuentra Orión, Taurus, Can Mayor, Géminis, Cancer etc. etc. es una zona del cielo preciosa. Ya con el Miyauchi mi primera parada fue en  la nebulosa M42, estupenda como siempre,  es un objeto digno de ver a la cual le dedique un buen rato,  el cúmulo abierto de las Pléyades, magnífico objeto que deja con la boca abierta a cualquiera que lo vea;  en el Can Major estuve viendo M41, la estrella doble Albireo de invierno y por supuesto la más brillante de nuestro hemisferio Sirius, a continuación  me fui a Cancer a ver M44 más conocido como el cúmulo del Pesebre y por supuesto a nuestro gigante gaseoso Júpiter que se encontraba rodeado por sus satélites Europa, Ío, Calisto y Ganimedes, a él le estuve dedicando un buen rato y  que se puede decir de este planeta,  es magnífico, espléndido, precioso.
En la constelación de Lepus estuve viendo la estrella variable R Leporis, estrella  de carbono de un color rojizo intenso, que va de la magnitud 5,5 a la 11,7 es conocida como la gota de sangre o estrella carmesí de Hind. También le dediqué  un buen tiempo al doble cumulo de Perseus y por supuesto al cometa Lovejoy que se encontraba en Casiopea dónde se mostraba majestuoso.
Esta fue más o menos mi noche de observación y  sobre las 2,30, llego la recogida y la vuelta para casa.

Hasta la próxima, un saludo.

jueves, 9 de abril de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Por Sara y Javier

El sábado 14 de Marzo acudimos a la Picota tan ilusionados como siempre y esperando una buena noche de observación.  Llegamos algo tarde (la ventaja de poder montar rápido los binoculares) y al llegar nos encontramos allí con una gran cantidad de amigos con sus “cacharros” ya esperando el momento,  el momento de la famosa “g-astronomía” en  el que Paco sacaba  una suculenta y riquísima  fuente de torrijas, junto con su vino especial preparador de pupilas,  María Reyes  nos ofreció una riquísima empanada de beicon y dátiles y Belén una tartita de manzana.

Ya con nuestros estómagos felices, nos pusimos manos a la obra:
Para empezar nos desplazamos a la constelación de Lepus y comenzamos a buscar M79 (NGC 1904). Este es un cúmulo globular  característico, ya que a diferencia de la mayoría de cúmulos globulares, no se encuentra alrededor del centro galáctico. M79 tiene un diámetro de 8,7 minutos de arco y se encuentra  a unos 40.000 años luz de nosotros.
En 2003, se descubrió que M79 es quizás un nuevo inmigrante dentro del sistema de clúster globulares en nuestra Vía Láctea: Puede venir de, o ser un miembro, del sistema de clústeres globulares vestigiales de la galaxia Enana Canis Major. A través de los binoculares la pudimos observar de una forma bastante borrosa, donde no destacaba ninguna estrella dentro del cumulo.
Acto seguido, nos desplazamos a la constelación de Puppis donde fijamos nuestros binoculares en M93 (NGC 2447). Este, es uno de los cúmulos abiertos más pequeños. Tiene un diámetro de 22’ y se encuentra a 3600 años luz. Sus estrellas forman un triángulo, aunque otros autores las ven como formando un pez, una mariposa o una estrella de mar. Particularmente con nuestros binoculares, podíamos observar como cinco estrellas destacaban dentro de dicho cumulo, formando una línea recta.
A continuación, elevamos los binoculares para desplazarnos a la constelación de Canis Mayor, donde fijamos  nuestra mirada en M41 (NGC 2287). Este, es un cumulo abierto, equilibrado y con sus estrellas bien distribuidas. Este cumulo contiene un centenar de estrellas muy luminosas y algunas de ellas por su proximidad han pasado a la categoría de estrellas doble. Con nuestros binoculares, pudimos apreciar claramente unas 20 estrellas que destacaban sobre un fondo algo más difuso y otras estrellas de menos intensidad. Este cumulo destacaba completamente y fue espectacular poder apreciarlo con detalle.
Para continuar nos desplazamos a la constelación de Canes Venatici donde nos dispusimos a observar M3 (NGC 5272), M94 (NGC 4736) y M51 (NGC 5195).
En lo que respecta a M3, es uno de los cúmulos globulares  más grandes y brillantes: según cálculos recientes se compone de alrededor de 500.000 estrellas. Dicho cumulo se encuentra a una distancia de 33900 años luz, aproximándose a la tierra a mas de 529.500 km/h. Las estrellas más brillantes del cúmulo son de Mag. 12,7. El cúmulo globular M3 es extremadamente rico en estrellas variables: De acuerdo con B. Madore (Cúmulos Globulares Hanes/Madore, 1978) han sido encontradas 212 variables. M3 contiene un número relativamente grande de las llamadas Paseantes Azules (Blue Stragglers), estrellas de color azul que parecen ser bastante jóvenes, mucho más jóvenes de lo que el resto de la población del cúmulo sugeriría. A través de nuestros binoculares no pudimos apreciarlo con mucho detalle, aunque si destacaba sobre el resto, mostrándose como una pequeña esfera homogénea luminosa.
Después pasamos a M94 (NGC 4736), una galaxia con forma espiral clasificada Sab, a causa del brillo extremo de su región central. Se encuentra a 16000000 años luz y su magnitud es de 9.0. A través de los binoculares pudimos apreciar levemente dicha galaxia
Por último, fuimos a visitar M51 (Galaxia del remolino), la cual es el miembro dominante de un pequeño grupo de galaxias. Con una distancia estimada en 37 millones de años luz, y su aspecto verdaderamente notable, es una galaxia grande y luminosa. Fue la primera en desvelar su estructura espiral., ya través de  los datos de que se disponen actualmente, se sabe que esta estructura espiral pronunciada es el resultado del encuentro de M51 con su vecina NGC519.
No quisimos irnos de Canes Venatici sin saludar a la estrella doble Cor Caroli que nuestro amigo Luis nos recomendó. Con nuestros binoculares se veía bastante turbia, pero desde los suyos se apreciaba perfectamente. Una preciosidad.
Para rematar la noche, nos dirigimos a apreciar una concentración bastante curiosa que se da en la Osa Mayor, la cual está compuesta por M81 (Galaxia de Bode), M82 (NGC Galaxia del cigarro) y NGC 3077.  M81 es una galaxia con una estructura espiral perfecta, con un bulbo potentísimo, casi estelar, de color amarillo y unos brazos extensos de color azulado, a diferencia de M82, que posee un disco irregular. Ambas galaxias, forman una pareja singular, donde M81 es la que más destaca. Hace algunas docenas de miles de años, lo cual es relativamente reciente en la escala del tiempo cósmico, las galaxias M81 y M82 se encontraban muy cerca la una de la otra y M81, la más grande y masiva, deformó profundamente a M82 por interacción gravitacional. Las dos galaxias están todavía próximas, ya que la distancia que separa sus centros no es más que de, aproximadamente 150.000 años luz. Contiene aproximadamente 250 mil millones de estrellas, siendo ligeramente más pequeña que la Vía Láctea. Se encuentran a  12000000  años luz. De este curioso grupo solo pudimos apreciar M81 y M82, siendo casi imperceptible (con imaginación) NGC 3077.
No nos quisimos despedir de la noche sin saludar al cometa Lovejoy (que se encontraba en las proximidades de la estrella Ksora de la constelación de Cassiopea) y dar un último barrido por las Pléyades y por la nebulosa de Orión, las cuales se encontraban tan esplendidas como siempre.

Sin más nos despedimos hasta la próxima observación. ¡Felices noches!

lunes, 6 de abril de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Por Antonio Conde

14/03/2015 Crónica nº3: ..." Y POR FIN SE NOS APARECIÓ LA VIRGEN DE LA PICOTA"   Debió ser la 4 crónica pero no pude asistir a la anterior quedada por motivos técnicos.


   
Verán ustedes, uno es agnóstico pero déjenme que al menos mi corazón albergue un hilo de esperanza al respecto.
Por un lado la montura la cual ha estado pasando un proceso gripal al menos de la del tipo "A" parece que ya está recuperada, tampoco quiero decirlo muy fuerte porque lo que sí parece probado es que funciona mejor cuando se le da más alpiste, ya veremos en que queda la cosa puesto que tal y como le susurré al oído bien alto o se portaba OK o iba para Barcelona directamente desde allí y sin pasar ni siquiera por Huelva, se entiende que se asustó porque no estornudó ni una sola vez.
Y por otro lado y una vez se quedó el grupo a la mitad, se apareció como reza el título de la crónica la mismísima Virgen de la Picota y es que Sara y Javi decidieron trasladar la mesa y el trípode en plena oscuridad hacia donde estábamos nosotros, aquello como digo parecía un Palio con sus vaivenes, al percatarse Carmelo, "El Niño la Picota",  se arrancó con una saeta y es que la ocasión venía que ni pintada, torrijas y un largo etc habían hecho de preámbulo,...que garganta!, y que risas...
Es cierto!,...hablemos de astronomía. No llevaba un plan determinado puesto que mis intenciones iban encaminadas por otros derroteros, el funcionamiento al 100% de la susodicha montura.
El plan fue improvisado, nada más encender el Sky Safari me saltó a la vista el Lovejoy, su localización fue bastante fácil y es que estaba en la primera constelación que aprendí a reconocer del cielo, Casiopea, a unos graditos de la estrella Delta (Ruchbah). No fui capaz de vislumbrar su cola, pero el simple hecho de pensar en él hace que me sienta pequeño y es que como aquel dice no somos nadie.
Visita obligada a la nebulosa de Orión, se veía muy bien su estructura pero no así el trapecio y es que a pesar de que había una buena transparencia no había tan buen seeing, alrededor de 1.6" de arco, con lo que ello implica. Se probaron varios oculares pero como digo nada de observar con claridad la 5° y la 6° estrella y es que aunque nos rodeemos de los mejores instrumentos quien manda es quien manda y no se hable más.
Observé algún que otro objeto en Coma Berenice,  concretamente dos globulares M53 y NGC5053. También M3, otro globular para mi gusto más propio para pequeñas aberturas en la constelación de Canes Venatici.
El siguiente objeto fue una doble, Cor Caroli en la misma constelación del anterior globular, Canes Venatici, muy bonita, os la recomiendo sin lugar a dudas. No es tan espectacular en cuanto a la saturación de colores como las Albireos (de invierno y de verano) pero como digo se dejan querer.
Siguiendo con mi montura a pleno pulmón y sin desfallecer le tocó el turno a Júpiter, ya se ha dicho todo de este gigante de gas, pues eso. A las 2:24 tenía previsto transitar su gran tormenta, la GMR, y si bien no pudimos observarla en todo su esplendor a la hora de irnos si empezó a aparecer de derecha a izquierda,...aquí acabó la historia de Júpiter y de mi jornada.
Con el deseo de un feliz retorno para todos nos marcamos unas risas que hicieron de la noche una maravillosa experiencia entre buenos amigos y locos de esta afición.

Un saludo y hasta la próxima 

viernes, 3 de abril de 2015

CONJUNCIONES INTERESANTES PARA ESTE MES ABRIL 2015

Estas son las conjunciones más destacadas que podremos observar en este mes de Abril.

Venus - Pléyades: En la tarde-noche de los días 10 y 11 tendremos al brillante planeta Venus cercano al precioso cúmulo de las  Pléyades dentro de la constelación de Tauro.

Luna - Marte - Mercurio: En el atardecer del 19 una difícil pero singular conjunción: una finísima hoz de Luna en su primer día de creciente, junto a los planetas Marte y Mercurio, todos  muy bajos en el horizonte oeste y apenas visibles entre las luces del atardecer. Merecerá el esfuerzo.

Marte - Mercurio: En los atardeceres a partir de la conjunción anterior, y situados  muy bajo en el horizonte oeste, tendremos a ambos planetas muy cercanos y podremos seguir con el paso de los días como Mercurio  ira superando en altura en el cielo a Marte alejándose poco a poco del planeta rojo.





Luna - Híades: la noche del 21  la Luna ya  en su tercer día de creciente, estará situada en el cúmulo de las Híades, con la estrella Aldebarán y el planeta Venus formando una bonita conjunción.


Luna - Júpiter: En la noche del 26 dentro de la constelación de Cáncer,  la conjunción entre una Luna gibosa creciente con el planeta Júpiter, y los cúmulos abiertos M44 y M67.

Mercurio - Pléyades: El anochecer del día 30 Mercurio,  ( que ha ido ganado altura y tiempo de observación) estará situado junto a las Pléyades en la constelación de Tauro.


Hasta el próximo mes… Buenos cielos y buena suerte.
Texto: Paco Tello

Mapas: Stellarium