domingo, 30 de agosto de 2015

EL SISTEMA SOLAR EN SEPTIEMBRE 2015


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Mercurio: Durante la primera mitad del mes y después de la puesta del Sol lo podremos ver situado muy bajo en el horizonte oeste y seguir su curso hasta su ocaso, aunque cada día con menos tiempo;  ya en la segunda mitad y en su órbita hacia su conjunción inferior con el Sol que se producirá el día 30 será imposible su observación. El día 4 alcanzará su máxima elongación este y el día 17 llegará a su posición estacionaria.
Mercurio se encontrará en la constelación de Virgo durante todo el mes

Venus: Se convierte de nuevo en la estrella matutina; a primeros de mes hace su aparición aproximadamente una hora antes que el Sol en el horizonte este y cada día se elevará más y más en el cielo. Para final de mes dispondremos de más de dos horas de observación antes de que la luz del día lo oculte. El día 6 alcanza su posición estacionaria.
Venus comenzará el mes en la constelación de Cáncer y el día 24  entrará en la de  Leo donde finalizará el mes.

Marte: Antes del amanecer y si las condiciones del cielo lo permiten, lo podremos ver en el horizonte este por espacio de poco más de una hora antes de que la luz del Sol lo oculte. Su elevación sobre el horizonte apenas alcanzará los 5º grados de altura a final de mes.
Marte empieza el mes en la constelación Cáncer y el día 6 entrará en la constelación de Leo  donde permanecerá el resto del mes.

Júpiter: En la primera decena del mes será imposible su observación  debido a su conjunción superior con el Sol acaecida el pasado día 28; Durante la segunda quincena del mes aunque con cierta dificultad lo podremos ver en el horizonte este, antes de que las luces del amanecer oculten su brillo.
Júpiter se encontrará todo el mes dentro de la constelación de Leo.


Saturno: Al anochecer lo podremos ver en el horizonte suroeste y seguir su camino hasta su ocaso que se producirá a medianoche. Con el paso de los días su tiempo de observación se seguirá acortando, para llegar a final de mes en que su ocultación se producirá dos horas después de la puesta del Sol.
Saturno permanecerá todo el mes en la constelación de Libra



Urano: Dos horas después de anochecer el planeta ya aparece en el horizonte este y lo podremos seguir hasta que las luces del alba lo oculte en el horizonte suroeste. Cada día su salida se adelantará en unos minutos y por tanto también su tiempo de observación.
El planeta se encuentra en el medio de la constelación de Piscis orbitando paralelo a la constelación de Cetus.
Urano está en el límite de la visibilidad a simple vista y en condiciones de cielo muy oscuro. Para su observación es necesario el uso de binoculares o telescopio.

Neptuno: El día 1 al alcanzar su oposición inferior lo podremos ver poco después del anochecer en el horizonte este y seguir su órbita durante toda la noche hasta que la luz diurna lo oculte ya sobre el horizonte suroeste. Para final de mes, su ocaso se producirá muy avanzada la madrugada.
Neptuno se encuentra en la constelación de Acuario, dónde se mantendrá por un período muy largo: hasta Mayo de 2022.
Al igual que ocurre con Urano, para su observación necesitaremos la ayuda de binoculares o telescopio.



                                                 EVENTOS PLANETARIOS
MERCURIO

Fecha: 04-09-2015       Hora: 10:08:38 T.U.   Máxima elongación este
Distancia al Sol: 0.462261 U.A.   Distancia a la Tierra: 0.943124 U.A.
Magnitud visual: 0.2      Diámetro aparente: 7.13”    Elongación: 27.136º


Fecha: 17-09-2015        Hora: 18:03:06 T.U.   Estacionario
Distancia al Sol: 0.418433 U.A.   Distancia a la Tierra: 0.742205 U.A.
Magnitud visual: 1.0      Diámetro aparente: 9.06”    Elongación: 21.724º  


Fecha: 30-09-2015       Hora: 14:31:19 T.U.   Conjunción  Inferior
Distancia al Sol: 0.347239 U.A.   Distancia a la Tierra: 0.655966 U.A.
Magnitud visual: 5.1      Diámetro aparente: 10.26”  Elongación: 2.457º


VENUS

Fecha: 06-09-2015 Hora: 08:28:06 T.U.    Estacionario
Distancia al Sol: 0.726729 U.A.      Distancia a la Tierra: 0.348.368 U.A.
Magnitud visual: -4.5     Diámetro aparente: 47.9”    Elongación 29.8º

NEPTUNO

Fecha: 01-09-2015     Hora: 03:23:08     Oposición
Distancia al Sol: 29.96261 U.A.      Distancia a la Tierra: 28.953396 U.A
Magnitud visual: 7.8    Diámetro aparente: 2.36”    Elongación: 179.185º


Texto: Paco Tello
Datos: Stellarium
Mapas: Efemérides astronómicas.dyndns.org

viernes, 28 de agosto de 2015

LA LUNA EN SEPTIEMBRE DE 2015


Tabla con las horas local de salidas y puestas de la Luna con los porcentaje de fase iluminada y otros datos de interés para el mes de Septiembre de 2015 con el fin programar las observaciones.
Estos datos son desde las coordenadas 37º 36’ 32” Latitud Norte y +6º 33’ 34” Longitud Oeste, nuestro lugar habitual de observación.
*La hora de salida y puesta de la Luna para el territorio peninsular, oscila en unos 3 minutos por grados de latitud y de longitud desde la posición del observador.
 DIA  ILUMINADA  SALIDA    PUESTA    ACIMUT HORIZONTE ESTE OESTE
  1        86.0%          22:49        10:57               Orto   81.3º         Ocaso 275.9º
  2        76.5%          23:30        12:07               Orto   76.1º         Ocaso 281.6º
  3         -----%          ---0---        13:15               Orto   ------º         Ocaso 286.3º
  4        65.8%          00:14        14:19               Orto   71.9º         Ocaso 289.9º
  5        54.5%          01.00        15:20               Orto   68.9º         Ocaso 292.2º
  6        43.3%          01:49        16:15               Orto   67.3º         Ocaso 293.1º
  7        32.8%          02:41        17:06               Orto   67.0º         Ocaso 292.6º
  8        23.2%          03:35        17:51               Orto   68.0º         Ocaso 290.9º
  9        15.1%          04:30        18:32               Orto   70.2º         Ocaso 288.1º
 10       08.5%          05:25        19:08               Orto   73.3º         Ocaso 284.6º
 11       03.8%          06:21        19:42               Orto   77.2º         Ocaso 280.5º
 12       00.9%          07:16        20:14               Orto   81.5º         Ocaso 276.1º
 13       00.0%          08:11        20:45               Orto   86.2º         Ocaso 271.4º
 14       01.1%          09:05        21:15               Orto   91.0º         Ocaso 266.6º      
 15       04.0%          09:59        21:46               Orto   95.8º         Ocaso 262.0º
 16       08.8%          10:54        22:18               Orto 100.4º         Ocaso 257.7º
 17       15.1%          11:48        22:53               Orto 104.5º         Ocaso 253.8º
 18       23.0%          12:43        23:30               Orto 108.1º         Ocaso 250.6º
 19       32.0%          13:39        ---0---               Orto 110.9º         Ocaso -------º
 20       42.0%          14:33        00:12               Orto 112.7º         Ocaso 248.2º
 21       52.7%          15:27        00:59               Orto 113.2º         Ocaso 246.9º
 22       63.5%          16:18        01:51               Orto 112.5º         Ocaso 246.9º
 23       74.1%          17:07        02:49               Orto 110.3º         Ocaso 248.3º
 24       83.7%          17:53        03:52               Orto 106.8º         Ocaso 251.1º
 25       91.6%          18:36        04:59               Orto 102.1º         Ocaso 255.2º
 26       97.2%          19:18        06:09               Orto   96.5º         Ocaso 260.4º
 27       99.8%          19:59        07:20               Orto   90.4º         Ocaso 266.4º
 28       99.2%          20:40        08:32               Orto   84.2º         Ocaso 272.6º
 29       95.5%          21:22        09:44               Orto   78.5º         Ocaso 278.8º
 30       88.9%          22:06        10:55               Orto   73.7º         Ocaso 284.2º

                                             EVENTOS LUNARES

El día 5 alcanzará la fase de cuarto decreciente a las: 11:54:03 
Distancia topocéntrica: 376.271 Km.      Diámetro: 0º31.57.6”     Magnitud: -11.07

El día 13 alcanzará la fase nueva: a las 08:41:16    
Distancia topocéntrica: 405.377 Km.      Diámetro: 0º31’42.4’’     Magnitud: -2.07

El día 14 alcanzará el apogeo (punto más lejano) a las: 13:26:42          
Distancia topocéntrica: 402.033 Km.      Diámetro: 0º29’55.7’’     Magnitud: -10.66

El día 21 alcanzará la fase de cuarto creciente: 10:59:04
Distancia topocéntrica: 391.713 Km.      Diámetro: 0º29´29.6’’     Magnitud: -10.90

El día 28 alcanzará el perigeo (punto más cercano) a las: 03:45:33        
Distancia: 352.142 Km.      Diámetro: 0º32’40.6”     Magnitud: -10.87

El día 28 alcanzará la fase llena 100% iluminada a las: 04:50:31       
Distancia topocéntrica: 352.835 Km.      Diámetro: 0º30’44.8”       Magnitud: -12.20

MUY IMPORTANTE.

El día 28 será especial, tendremos otro tercer evento muy importante, un eclipse total de Luna que será visible en toda la península y las Islas Canarias.
Datos lunares: Stellarium
Cartas de la Luna: efemérides astronómicas.dyndns.org

miércoles, 26 de agosto de 2015

UN PASEO POR SAGITTA

Paseando por Sagita (La Flecha)

Por Carmelo Álvarez

Sagitta es la tercera constelación más pequeña del hemisferio. Es muy fácil de localizar ya que se encuentra en el conocido triángulo de verano (Vega, Deneb y Altaír). La estrella Y Sagittae es una gigante roja y es la más brillante de la constelación, con un brillo de 3,4 de magnitud y a una distancia de nosotros de 274 años luz. En cuanto a objetos de cielo profundo es más bien pobre, aunque hay que reconocer que Sagita es muy pequeña, pero pudiendo presumir de un objeto Messier el M 71 un cúmulo cerrado.

Con mi LX90 de 12” y juegos de oculares y filtros doy comienzo a la observación.

Harvard 20: es un cúmulo abierto, también se le conoce como Collinder 411. Es un cúmulo muy poco concentrado y destacando un poco de las estrellas del campo. Siendo de brillo medio, Es pobre en estrellas, conteniendo las mismas cantidades de estrellas débiles que brillantes. De un brillo de 7,7 magnitudes, dimensiones 7,0 minutos de arcos y se encuentra de nosotros a una distancia de 5022 años luz. Con el ocular 13/100 lo veo, algo aceptable. Sin destacar mucho del campo del ocular. Destacando una estrella particularmente algo brillante, con un color rojo, la SAO 105378 de 9,1 de magnitud.

NGC 6838: cúmulo cerrado, siendo más conocido como M 71. Este cúmulo tiene a dos competidores en su descubrimiento a Philippe de Chéseaux que lo descubrió en el año 1745 y a Pierre Méchain el 28 de Junio de 1780, que lo agrego al catálogo de Charles Messier como M71.
Es un cúmulo muy disperso hacia el centro. De brillo tiene 8,4 de magnitud y de dimensiones 7,2 minutos de arcos y se encuentra a una distancia aproximada de nuestra tierra de 13000 años luz.
Con ocular de 8/100 lo veo aceptable, de una forma algo irregular y de baja concentración. Para mí, la conclusión que saco es, que se me parece más a un cúmulo abierto que cerrado.

Sharpless 2-84: nebulosa brillante, de emisión. Con unas dimensiones de 15 minutos de arcos y a una distancia de 16300 años luz. Con Ocular 40/70 y probando con los filtros NPB y OIII, creo intuir algo muy difuso y con muchísima dificultad.
Pienso que para ver mejor está nebulosa, tendría que disponer de un tele con algo más de abertura.

IC 4997: nebulosa planetaria, descubierta en el mismo año 1896 por dos señores/as Williamina Fleming y Gustav Gruss.
Es de apariencia estelar, con un brillo de 10,5 magnitudes y con unas pequeñísimas dimensiones de 0,2 minutos de arcos. Con ocular de 13/100 la veo, algo deficiente, con forma estelar y de un color gris azulado.

Bueno y con esto acabo otro más de mis fantásticos paseos por las constelaciones.


Saludos cordiales y has pronto

lunes, 24 de agosto de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Noche de fotografía

Sábado 16 de Agosto

Por Manuel M. Queen

Al llegar con tiempo de antelación a La Picota y viendo que al Sol le faltaba aún para su ocaso, tuve oportunidad de montar el Coronado PST y compartir con los compañeros unas imágenes del Sol que presentaba unos arcos en su zona norte y sureste impresionante.


Cuando se hizo la oscuridad, tenía ya preparado mi equipo para realizar el trabajo de esta salida, hacer varias fotográficas de objetos celestes y  que os pongo a continuación:

M8 y M20

Las fotos de la Laguna y la Trífida es el resultado de 116 tomas individuales de 30 segundos con la cámara Pentax K20D en Piggy back sobre el S/C de 20" y usando el teleobjetivo de 300mm. Todas las tomas de esa noche se realizaron en automático sin seguimiento, a ISO 6400 y 30 segundos de exposición. La puesta en estación del telescopio estuvo bien para realizar las tomas, aunque hubiera sido insuficiente si hubiera tratado de realizar tomas a foco directo.

Pese a las nubes iniciales en la zona de la vía láctea de  M8 y M20, la foto obtenida es la mejor de las que realicé en la Picota esa noche.



 Nebulosa Norteamérica

Ya en el cenit, la foto de la nebulosa de Norteamérica con solo 52 tomas, 26 minutos de integración permiten adivinar a su lado algo de la nebulosa del Pelicano, el campo para el teleobjetivo de 300mm fue insuficiente, estos objetos son para utilizar focales cortísimas de 35 a 50mm en fotografía.

Las Pléyades

El velo de Merópe se puede apreciar en la foto de las Pléyades, pero  las luces del amanecer no permitieron sacarla mejor pese a constar de 148 tomas, una hora y catorce minutos de exposición.

Una noche maravillosa para compartirla con los amigos, echando un sueñecito entre tanda y tanda de tomas para poder aguantar hasta la hora de los churros.

Un abrazo a todos.

viernes, 21 de agosto de 2015

UNA JOYA DENTRO DEL TRIÁNGULO DEL VERANO

M 27- La Dumbbell

Por Carmelo Álvarez


NGC 6853: Nebulosa planetaria, M 27 más conocida como La Dumbbell. También se le dan otros nombres como La Manzana o el Reloj de Arena.

Situada en la constelación de Vulpecula (La Zorra) fue la primera planetaria descubierta, el 12 de Julio de 1764 por el astrónomo francés Charles Messier. Es una planetaria algo irregular,  con un brillo de 7,4 de magnitud y de unas dimensiones de 6,7 minutos de arcos, siendo una de las mayores planetarias que se conocen;  se encuentra a una distancia de nuestras casas de 1050 años luz y según los especialistas, la edad que le asignan es de aproximadamente unos 3500 años.

La he observado con varios de mis oculares, pero si tengo que elegir uno me quedo con el ethos de 13mm, que con sus 234 aumentos y sus 25,6 minutos de campo, la veo muy bonita, eso sí, con los filtros OIII y NPB,  para mí con este último me gusto un poquito más.
Tiene una forma redondeada, con una parte más brillante y teniendo los bordes bien definidos y la otra parte algo más apagada y difusa. En cuanto al color gris verdoso que dicen que se le aprecia, yo en particular el único color que veo es el gris.


La estrella central, es una enana blanca que está considerada como la mayor de las que se conocen. Estrella que veía perfectamente pero una vez quitado los filtros.

Es una planetaria muy fácil de observar, incluso se consigue con unos simples prismáticos.

Añadir  que este será el aspecto en el que se quedara nuestro sol, cuando se le agote el combustible, que será en unos 4500 millones de años.


Saludos cordiales

miércoles, 19 de agosto de 2015

UN PASEO POR VULPECULA

Paseando por Vulpecula

Por Carmelo Álvarez

Pequeña constelación del hemisferio norte situada en el centro del triángulo de verano (Vega, Deneb y Altaír). De sus estrellas, la más brillante es la Alfa (Anser) con un brillo de 4,4 de magnitud. En cuanto a objetos de cielo profundo, no está muy surtida que digamos, ya que se trata de una constelación pequeña, pero  eso sí, teniendo casi de todo un poquito, destacar sin lugar a dudas su principal estandarte la nebulosa planetaria M27 La Dumbbell.

Con mi equipo Meade LX 90 de 12” y juego de oculares habituales doy comienzo a la observación.

NGC 6802: cúmulo abierto, descubierto el 11 de Julio de 1784 por William Herschel.  Es de muy poca concentración. De estrellas muy brillantes, siendo la mayoría de ellas de la misma magnitud aparente y teniendo una cantidad de estrellas media. De un brillo de 8,8 de magnitud, de unas dimensiones de 5,0 minutos de arcos y se encuentra de nosotros a una distancia de 3665 años luz. Con 381 aumentos y con 15,7 minutos de campo, lo veo aceptable, destacando del fondo de estrellas del campo del ocular, con una forma de tronco en vertical como lo describe el amigo Manuel Miguel  y pudiéndolo resolver al completo con un poco de dificultad. Se encuentra justo al lado del asterismo Collinder 399 más conocido como La Percha, a unos 20,0 minutos de arcos aproximadamente.

NGC 6921: galaxia, cuyo descubrimiento se lo apuntan dos señores Albert Marth en Septiembre de 1863 y Auguste Voigt en Julio de 1865. Es una galaxia lenticular entre elíptica y espiral sin mostrar los brazos. De brillo 13,5 de magnitud y de dimensiones 0,9 x 0,2 minutos de arcos. Con 76 aumentos y 55,1 minutos de campo del ocular la veo deficiente, difusa y con algo de dificultad.

NGC 6813: nebulosa brillante, descubierta el 7 de Agosto de 1864 por Albert Marth. Es una nebulosa de emisión y con unas dimensiones de 3,0 minutos de arcos. Con 145 aumentos y con 41,3 minutos de campo, la veo deficiente, una simple y pequeña manchita en el cielo.

NGC 6842: nebulosa planetaria, descubierta el 28 de Junio de 1863 por Albert Marth. De brillo 13,1 magnitudes  y de dimensiones 0,9 minutos de arcos. Con los 145 aumentos y 41,3 minutos de campo, la veo deficiente y con forma de disco.

Con esto doy por cerrado otro de mis paseos por las constelaciones.


Saludos cordiales y hasta la próxima observación.

lunes, 17 de agosto de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

NO, NO HEMOS ESTADO DE VACACIONES

Crónica del sábado 15.
Lo días que llevamos de Agosto han sido de lo más atípico que hemos visto hace años- entre las altas temperaturas- sobrepasando día tras días los 40 grados que hacían calentar la tierra y producía una calima que impedían ver en la lejanía  y las constantes nubes que tapaban el cielo en aquellas noches que refrescaba algo, nos hemos quedado sin poder disfrutar de las Perseidas y sin nuestra salida de observación oficial. 


Este pasado sábado hartos de suspender salidas y sin garantía  de que la noche resultara mínimamente buena, un grupo de compañeros nos desplazamos a nuestro lugar de observación para reencontrarnos, y si por casualidad sonaba la flauta… allí estábamos ya dispuestos: Carmelo, Manuel Miguel, Antonio Conde, Carlos Lozano, Patricio Leiva acompañado de su madre que se acercó a saludarnos y unos invitados  amigos míos: Javi, Fran, Antonio y su hijo Toni.

El resultado de la observación fue regular, al principio con nubes altas que cubrían parcialmente el cielo y molestas rachas de viento cercanas a los 50km/hora que impedía tener sobre las mesas cualquier tipo documento o cartas estelares, pero con el paso de las horas mejoró mucho, tanto que a algunos compañeros les dieron las claras del día. 
Coincidiréis conmigo en que eso no es “matar el mono” sino darse un atracón de estrellas para aguantar hasta el mes próximo.

Aquí una foto de la familia y otra del resultado de la extraordinaria labor artesanal del gran Carlos Lozano “Moriarty” que en cada salida consigue sorprendernos con su habilidad.


Hasta la próxima buenos cielos y buena suerte.

sábado, 8 de agosto de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Por Sara y Javier.

Después de meses sin poder ir de observación, ya llegó el momento, y el buen tiempo.
Al llegar estaban nuestros amigos: Paco, Antonio, Luis y Pepi, y Carmelo. Luego fueron llegando los demás.  Paco sacó un brebaje fresquito de zumo de naranja, y un bizcocho exquisito.

Luego, fuimos manos a la obra:
Empezamos la noche metiéndonos de lleno en los objetos Messier de la constelación de Escorpio.
-          Cúmulo de Ptolomeo (M7 o NGC 6475) es un cúmulo abierto muy disperso.  Su figura principal describe una H acostada, con dos alineaciones EW y una NS, donde se encuentran las estrellas principales. A partir de este esquema, se abren varias líneas de expansión, que duplican las dimensiones de esa figura y finalmente la rodean como una corona poco densa.
Observaciones al telescopio revelan unas 80 estrellas en un campo de 1,3º. La distancia a este cúmulo es de 800 a 1.000 años luz. La edad del cúmulo se estima en unos 220 millones de años. La estrella más brillante tiene una magnitud de 5,6.
A través de los binoculares pudimos observar como las estrellas que daban forma al cúmulo destacaban claramente. Respecto a su figura principal, nos pareció más una X que una H volcada.
-          Cúmulo de la Mariposa (M6 o NGC 6405) es uno de los cúmulos abiertos más brillantes y extensos, cuya disposición recuerda la imagen de una mariposa con sus alas extendidas.
De su velocidad radial, -11.50 km/s, y puede calcularse que se aproxima a la Tierra a unos 41.400 km/h.
La estrella más brillante del cúmulo es la estrella variable BM Scorpii, una supergigante amarilla o naranja que oscila entre las magnitudes 5,5 y 7.
A partir de nuestras observaciones pudimos apreciar unas 5 estrellas muy brillantes que aportaban la forma al cúmulo.
-          M4: es uno de los cúmulos globulares más cercanos en el cielo; de acuerdo con resultados más nuevos su distancia es de quizá solamente 7.200 años luz.
Con respecto a nuestras observaciones, pudimos apreciarlo a la perfección.
 -   M80: es un cúmulo globular  8ª magnitud. Su diámetro angular de 9’ correspondería, para una distancia de 36.000 años luz, a unos 95 años luz. El cúmulo se ve como una pequeña pero brillante bola redonda con un núcleo más brillante; el brillo de su superficie disminuye hacia las regiones exteriores.

En esta ocasión, no pudimos apreciar claramente dicho cúmulo, observándose excesivamente difuso.
También nos metimos levemente en la constelación de Sagitario:
 -      M24: no es un “verdadero” objeto celeste, sino una enorme nube de condensación galáctica dentro de la Vía Láctea, visible a través de un agujero del polvo interestelar. Se encuentra a una distancia aproximada de 11700 al y su magnitud es de 4.6.
Observado con los binoculares, dicho cumulo ocupaba todo el campo de visión de estos. Verlo fue todo un placer para la vista.
-          M25: es un cúmulo relativamente poco conocido, ya que no figura en el catálogo NGC, aunque más tarde fue incluido por Dreyer en su apéndice IC, por lo general de objetos débiles, aunque en realidad, no lo es.
Está compuesto, por lo menos, por 86 estrellas. Pueden observarse dos gigantes de tipo espectral M y dos de tipo G, de las cuales las de tipo G forman parte realmente del cúmulo, mientras que las de tipo M, no lo son.
La distancia que la separa de nosotros es de 2.000 años luz, mientras que su diámetro es de unos 23 años luz.
Al igual que el anterior su campo era enorme y se apreciaba a la perfección.
-          Nebulosa de la Laguna (M8 o NGC 6523): Uno de los rasgos más notables de M8 es la presencia de nebulosas oscuras conocidas como “glóbulos” (Burnham) que son nubes de protoestrellas con diámetros de unas 10.000 Unidades Astronómicas.
En el interior de la región más brillante de la Nebulosa de la Laguna podemos ver un rasgo notable de la misma, el comúnmente llamado “Reloj de Arena” en el que se produce una intensa actividad de formación de estrellas.
Sus estrellas más luminosas son 9 Sagittarii y HD 165052; ambas estrellas son  de tipo espectral O. Son sistemas estelares binarios y los principales responsables de ionizar y excitar la nebulosa.
Luis compartió con nosotros Albireo. Una estrella doble de la constelación del cisne. La primera de ellas se apreciaba naranja y la otra plateada. Una preciosidad que se contemplaba claramente a través de sus binoculares.
Luego nos fuimos a las dobles dobles de Lyra. A través de los binoculares de Luis pudimos observarlas, aunque  de forma tenue.
Después de observar tales preciosidades, nos sentamos en nuestras sillas a contemplar el cielo tan espectacular que nos brindaba la noche. Nos quedamos tan relajados que nos entró sueño y decidimos que era la hora de marcharse.
Fue una noche estupenda, con gente maravillosa y un cielo oscuro espectacular. Estamos deseando volver en Agosto.


Un abrazo a todos

jueves, 6 de agosto de 2015

MESSIER 8 NEBULOSA DE LA LAGUNA

La Octava Maravilla


Por Carmelo Álvarez

NGC 6533: Nebulosa situada en la constelación de Sagitario. Más conocida como M 8 y como La Laguna. Su descubridor aún no está muy claro, lo que sí sabemos es que está registrado en el catálogo de Charles Messier, como M 8. Es una nebulosa de emisión (Hidrogeno Ionizado), con un brillo de 5.8 de magnitud, de unas dimensiones de 45 minutos de arcos y a una distancia de nosotros de unos 4500 años luz. Siendo el núcleo con el nombre de él reloj de Arena, la parte más brillante de la nebulosa, donde se está produciendo una intensa formación de estrellas. 
Con mi equipo habitual LX 90 de 12”, mi juego de oculares Ethos de 8, 13, 17 y 21mm y el Pentax de 40mm y con mis filtros correspondientes comienzo el asalto a la nebulosa.
Con el ocular de 40mm y con el filtro NPB la veo, toda al completo y toda ella un verdadero espectáculo incluso con él OIII también. Viéndose esa gran grieta oscura que la tiene dividida en dos partes, la NGC 6523 y 6526.
Me paso al NGC 6523 con el ocular de 17mm y sigo viéndola impresionante, con toda la nebulosidad y con el núcleo en el centro del campo del ocular. A continuación la observo con el de 13mm y con el filtro NPB, el núcleo lo veo brillante y precioso junto con las dos estrellas la SAO 186207 y la 9 Sgr que es la estrella más brillante del cúmulo de 5.9 de magnitud. Con el 8mm, aunque estaba más metido dentro del núcleo, lo veía algo menos brillante que con el de 13mm.
Pasamos al NGC 6526 y volviéndole a poner el ocular de 17mm y el filtro NPB, lo seguía viendo impresionante. Aquí  observaba la nebulosidad junto con el cúmulo abierto NGC 6530 asociado a la nebulosa. Es un cúmulo de concentración media, aunque distinguiblemente fácil, de brillo medio, teniendo la misma cantidad de estrellas débiles que brillantes y de una cantidad de estrellas media. De 4.6 de magnitud y 15 minutos de arcos.
Por la parte norte y por debajo de la estrella HD 164865 observaba también una pequeña franja de nebulosidad. A  continuación paso al ocular de 13mm, pero en esta ocasión sin filtro y viendo el cúmulo abierto en todo el campo del ocular muy bonito.
Una vez vista la nebulosa a fondo, vuelvo a visitarla de nuevo, pero en esta ocasión con el ocular de 21mm y el filtro NPB  seguía siendo espectacular con algo más de brillo, pero con menos campo que con el ocular de 40mm que la veía al completo.


Bueno y esta ha sido mi maravillosa observación por la M 8 La Laguna.

lunes, 3 de agosto de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Crónicas del sábado

Por Alfredo García


Tras despegar con mi nave espacial desde la cercana luna de Tomares, que orbita en torno al planeta Sevilla, observo como va empequeñeciéndose en el espacio. Como siempre, me conecto mentalmente al computador de abordo, y a los pocos segundos, me encuentro viajando a velocidades superlumínicas en dirección al asteroide La Picota.
En tan solo 80 minutos recorro los 1,11×10-11   años luz de distancia que me separaban, lugar de encuentro con el resto de viajeros y viajeras estelares. Tras aterrizar en el lugar, compruebo la existencia de alguna que otra boñiga asteroidal muy seca procedente de Tauro.
Tras dejar de nuevo mi huella en aquel lejano pero conocido paraje espacial, compruebo que podía respirar con normalidad en su atmósfera, noto calor en el lugar pero no me impide el saludo cordial al resto de viajeros Andrómedanos: Carmelo, Marí Reyes, Paco, Antonio -astronauta perdido en las últimas salidas debido a burocracias galácticas y que me alegré de ver de nuevo por allí-, Sara y Javier, Ana y su estupenda familia, Luis y su mujer... mi memoria no recuerda más ahora mismo.


Debatimos, comemos, comemos y debatimos. De todo menos de astronomía... bueno realmente no fue así, pero con el licorcillo de Paco, es fácil que surjan temas variados que toquen todo menos astronomía. Y tras la charleta... al lío.
Esa noche, me traería alguna que otra sorpresa, al principio. Al encender el ordenador de la montura CGEM, la hora incorrecta... Ops!... se ajusta, reviso otros parámetros, compruebo que están todos iguales que en las anteriores ocasiones, y tras pulsar el botón de encendido; ALIGN, ENTER, y Plofff... aquello no alineaba, se quedaba a muchos grados de distancia como para centrar la estrella en el ocular... pico y pala...
Después de varios intentos decido seguir las indicaciones de Domingo, por si acaso... y por fin!!!... al quinto intento aparece la estrella diana por el ocular y el telescopio queda alineado. Estimo que fueron unos treinta minutos los que estuve en modo "ensayo-horror"... ¡¡gracias Domingo!!!... a ver qué me depara la próxima ocasión.
Como la noche prometía en limpieza decido comenzar mi paseo nocturno, como de costumbre, por algunos clásicos: Vega, Albireo, M13, M92, M8, Saturno, ... intento encontrar Plutón, pero nada, M51, M57 y algunos objetos del Nuevo Catálogo General de cuyos nombres no puedo acordarme... ni quiero ahora mismo. Creo que el año que viene comenzaré con observaciones más controladas y regulares.
Los probé con distintos oculares y los disfruté muchísimo. Aparte tengo que decir que me sigue alucinando la estupenda visión que se obtiene en SC a través de un Panoptic 41. Algún día caerá ese ocular...sí o sí.
Otra cosa que estuvimos probando fue el enfocador que trajo Carmelo. Un objeto muy interesante y que tendré en cuenta para un futuro muy próximo. Es una comodidad para un telescopio de tipo SC donde el espejo se mueve al enfocar, a veces.
Tras el disfrute visual, decido pasar a intentar fotografiar M57, pero otra pequeña sorpresa me esperaba... los adaptadores no encajaban correctamente, la cámara daba vueltas aun estando todo "bien" enroscado... las dudas se despejarían el lunes siguiente. Una parte de la rosca del adaptador de 2" se había enroscado en la rosca original del tubo y hacía imposible adaptar completamente algo más... ¡¡solucionado!!.
A eso de las 3 de la mañana, volvieron a encenderse los motores de las naves de aquellos viajeros que permanecían aún en el asteroide, poniendo rumbo a sus respectivas lunas y planetas. Tras conectarme mentalmente con mi vehículo, la nave emitió una ligerísima vibración y al cabo de unos segundo se encontraba recorriendo de nuevo 1,11×10-11   años luz de distancia... me echaría un reparador sueñecito durante el viaje de vuelta.

Y a fecha de hoy con nuevas ganas de volver a esa zona estelar para seguir compartiendo aventuras espaciales...