lunes, 31 de octubre de 2011

GAZPACHO GALACTICO #007 Estrellas Dobles y Nebulosas

Gazpacho Galáctico
El Podcast en Español de los aficionados a la astronomía

Haz click en la flecha verde (play) para oir el Podcast


29/10/2011


Estrellas Dobles / Tipos de Monturas / Nebulosas / Guía del Observador

Eduardo Fuentesal, Carlos Moriarty, Fco. Javier Alvarez, Paco Tello, Carmelo Alvarez, Ignacio Novalbos.




En el 7º episodio del Gazpacho Galáctico contamos con la colaboración del Astónomo Amateur Ignacio Novalbos que cuenta en su haber con muchos descubrimientos de Estrellas Dobles y nos hace una estupenda introducción al conocimiento de las mismas.

Carlos Moriarty nos desvela los secretos de los distintos tipos de monturas para telescopios.

Paco Tello nos introduce en los distintos tipos de Nebulosas que pueblan la Galaxia.

Fco. J. Alvarez una vez más ha seleccionado diversos objetos para la Guía del Observador.

Un saludo a todos nuestros oyentes desde la Cabaña Astronómica de Aljaraque.
Eduardo Fuentesal

IMPORTANTE: Si quieres oir los episodios anteriores del Gazpacho Galáctico visita nuestra web: www.gazpachogalactico.com

jueves, 27 de octubre de 2011

MITOS Y CONSTELACIONES.


Mi interpretación de los mitos, en el siglo XXI

Haciendo una reflexión en voz alta me gustaria saber si , después del éxito obtenido primero con el libro , luego en el cine y después en televisión, hay gente que todavia no conozca la obra de J.R.R. Tolkien El Señor de los Anillos . En ésta obra y en El Silmarillion por ejemplo, consigue transportarnos a un universo ficticio propio. Siendo este un ejemplo contemporaneo de lo que es la creación de un nuevo concepto de mitologia: mezcla de culturas y de religiones muy antiguas como la céltica y la escandinava, con elementos originales salidos de la mente prodigiosa de este privilegiado autor del siglo XX.
Cuando se habla de mitologia, mucha gente tiende a relacionarla con culturas o religiones antiguas, sin pararse a pensar que no siempre tiene que ser así. La obra de Tolkien está llena de personajes fantásticos, heroes, monstruos...etc.no vinculados a ninguna religión.
La astronomía que es tan antigua como el hombre no podía escapar de la fantasía de la mente humana, así muchas de las constelaciones astronómicas que actualmente conocemos tienen un importante e histórico trasfondo de mitos y leyendas. Es aquí cuando hablamos de la mitología de las constelaciones, todas aquellas historias fantásticas que relatan a personajes y héroes sobrenaturales de diversas culturas, los cuales fueron plasmados para la eternidad como constelaciones en el cielo . Tales historias se engloban en las leyendas de distintas culturas, siendo las más importantes las que tiene su origen en Mesopotamia, Grecia y Egipto .

En griego clásico mythologia está compuesta de dos palabras:
mythos que significa aproximadamente ‘el discurso’, ‘palabras con actos’ , como el de un jefe en una asamblea, o el de un poeta o sacerdote.
logos que significa: la expresión (oral o escrita) de los pensamientos .

La mitología es un conjunto de mitos someramente cohexionados. Los mitos son relatos basados en la tradición y la leyenda, que fueron creados para explicar al pueblo llano, inculto y analfabeto en su mayor parte, conceptos como el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier otra cosa para la que no existiera explicación sencilla, y que se fueron transmitiendo oralmente de generación en generación.
Para poder disfrutar en su plenitud de esta afición nuestra de mirar al cielo y arrobarnos en su inabarcable misterio, debemos despojar nuestra mente lógica de cuanto hemos aprendido y vivido en estos tiempos que nos han tocado en suerte e imaginar por un momento cómo era el hombre mesopotámico, egipcio o griego, las dificultades de su vida diaria, sus anhelos, su inmensa curiosidad por comprender la naturaleza que le llevó a realizar tantos descubrimientos, que si bien hoy nos parecen elementales, en su día fueron auténticos avances, que a su vez llevaron a otros descubrimientos y así hasta el momento actual, cuando todavía nos queda tanta curiosidad en la mente y tanta fantasía en el corazón como si de aquellos antepasados se tratara.


En nuestro joven siglo XXI, tenemos que comprender que para ellos, el mito era, ante todo, una forma de expresar, comprender y sentir el mundo y la vida, diferente de cómo lo haría la lógica. El lenguaje del mito es emotivo, lleno de imágenes y símbolos que expresan algo que no puede traducirse al lenguaje corriente. Las imágenes del pensamiento mítico no van dirigidas al entendimiento, sino a la fantasía y a la sensibilidad, por eso tienen una fuerza expresiva intraducible.
Retomamos la sección de Constelaciones: Historia y Mitología, donde después de haber realizado un recorrido que nos llevó desde el tercer mileno antes de Cristo hasta los primeros años del siglo XX y vamos centrarnos ahora en las constelaciones y en los mitos que van asociados a ellas, cuestión complicada , ya que existen diversos mitos para cada una en la mayor parte de los casos. Aún así y como resulta tan tentador saber un poco más sobre ellas, hoy hablamos de la constelación zodiacal AQUARIUS como siempre en la columna de la derecha, que dará paso a otras igualmente interesantes que espero sea del gusto de la mayoria. Gracias y QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE ( ¿veis ? ...Star Wars: otro ejemplo de mitología contemporánea).


Texto: Paco Tello

sábado, 22 de octubre de 2011

UNA MIRADA A JUPITER

Júpiter. Observatorio Pic du Midi.
Más allá de Marte y del cinturón de asteroides, nos adentramos en el reino de los planetas gigantes y el primero de ellos es Júpiter, el de mayor tamaño de nuestro sistema Solar.
A pesar de estar situado detrás del cinturón de asteroides, Júpiter brilla intensamente en la noche, siendo junto con la Luna los dos objetos nocturnos que atraen nuestras miradas.

Oposición Júpiter-Tierra-Sol
El próximo día 29 de Octubre, este coloso se encontrara en oposición con La Tierra, es decir a su distancia más cercana, en esta ocasión a unos 600 millones de Kilómetros y alcanzará una magnitud de 2.93.

Esa noche, Júpiter, se situará exactamente opuesto al Sol en el cielo.
Imaginándonos situados en algún punto del espacio exterior, Júpiter y la Tierra estarán en el mismo lado de sus orbitas alrededor del Sol, formando una línea casi perfecta.


Estos días son ideales para su observación ya que no se requiere ningún instrumento complejo ni caro, unos simples prismáticos nos bastará. Con ellos podemos incluso llegar a visualizar los 4 satélites Galileanos: Io, Europa, Ganimedes y Calisto, que se encontraran situados la noche del 29 de Octubre como vemos en esta recreación, donde se aprecia que el satélite Io, efectuara un tránsito por delante de Júpiter.

Júpiter 17-10-2009
Teóricamente estos satélites podríamos verlos también a simple vista, pero el brillo más intenso del planeta los hace invisibles.




Con telescopios, veremos Júpiter con sus bandas gaseosas y la Gran Mancha Roja ; y como una imagen vale más que mil palabras, estas tomas de Júpiter están realizadas por nuestro compañero Manuel Miguel Reina en distinta fechas, donde podemos apreciar las citadas bandas y el ovalo de la GMR.





Júpiter e Io 13-8-2011

Las oposiciones entre La Tierra y Júpiter se dan cada 13 meses aproximadamente, siendo por tanto la siguiente oposición el 3 de Diciembre de 2.012.







Júpiter 1-10-.2011
Si te gusta mirar el cielo nocturno tanto como a nosotros, no desaproveches esta oportunidad, es gratis y un evento digno de observarse. No lo dudes y échale una mirada al todopoderoso Júpiter, Iuppiter Optimus Maximus Soter ( El mejor, mayor y más sabio’) Dios de la tierra y el cielo.




Texto: Paco Tello

Imágenes:
Manuel Miguel Reina, obtenidas a partir de fotogramas de video de:
Sony DCR-CX 115E HD+ ocular Hyperion zoom + Meade S/C 10" (Alta resolución 3Mp)
Sony DCR-DVD 200E + proyección directa + Meade S/C 10" (Media resolución 1Mp)
La foto más reciente es con video de alta definición, y la otra con video normal.
Como se observará; mas afecta la calidad de la atmosfera, que la calidad de la cámara.

lunes, 17 de octubre de 2011

Seondeok de Silla y la Torre de la Luna y el Sol

En nuestro viaje por el tiempo, dentro de la sección de Astronomía y Mujer: Una historia sin fin, paramos en la Corea del  siglo VII d.C. para conocer un poco más sobre la vida de la soberana enamorada de la Astronomía.
Como los anteriores, este capítulo lo podéis leer en la sección habitual de nuestra compañera Mª José Maraver.

jueves, 13 de octubre de 2011

MERCURIO, EL ENANO DE HIERRO

Taller de Astronomia para gente corriente

En nuestra sección de Astronomía para gente corriente podéis leer esta nueva entrega en la que nos adentramos en el misterioso y pequeño mundo de Mercurio para conocerlo un poco más.

lunes, 10 de octubre de 2011

Explota una Estrella y aparece un Cangrejo

Gazpacho Galáctico
El Podcast en Español de los aficionados a la astronomía

Para oir el Podcast haz click en la FLECHITA VERDE (Play) justo aquí debajo.


07/10/2011


Supernovas / Sonda New Horizons / Tipos de Telescopios / Variable Mira - M72 - M73

Eduardo Fuentesal, Carlos Moriarty, Fco. Javier Alvarez, Lori Lynn, Carmelo Alvarez



Sexta entrega del Podcast Gazpacho Galáctico:

En este episodio Lori Lynn nos habla de uno de los fenómenos más violentos del Universo, las Supernovas.

Carlos Moriarty nos explica los distintos tipos de telescopios que existen, sus características y funcionalidades.

Francisco Javier älvarez nos cuenta las peripecias de la Sonda New Horizons con destino Plutón y el Cinturón de Kuyper.

Y también nuestra habitual sección de La Guía del Observador.


Y por supuesto, también puedes oir los podcasts anteriores accediendo a la página web: Enlacewww.gazpachogalactico.com

jueves, 6 de octubre de 2011

DRACONIDAS 2011

LLUVIAS  DE METEOROS DRACONIDAS.

Desde hoy 6 hasta el día 10 se producirá la lluvia de meteoros conocidas como Dráconidas o Giacobínidas, teniendo su máxima actividad la noche del 8 al 9 de Octubre. La lluvia de meteoros es un fenómeno astronómico muy atractivo para observar, tanto para el aficionado a la astronomía como para el público en general, al no necesitarse ningún instrumento óptico para su visión.

El Origen

El cometa 21P/Giacobini-Zinner  es el responsable de esta lluvia de meteoros.
Este cometa fue descubierto el 20 de Diciembre de 1900 por el astrónomo Michel Giacobini desde el Observatorio de Niza (Francia)  unas cuatro semanas después de su perihelio, su punto más cercano al Sol,  con una magnitud de 10.5.
Años más tarde, Ernst Zinner, el 23 de Octubre del año 1913 desde Bamberg (Alemania) encontró otro cometa de magnitud 10, pero al investigar su órbita resultó ser el mismo. De esta forma, el nombre del cometa ha sido bautizado con los apellidos de sus descubridores. Su periodo de revolución  es de 6,621 años. 

La lluvia

Las características de su órbita respecto a  la de la  órbita terrestre, hacen que de cada dos revoluciones, una de ellas sea muy  favorable para su observación.
En ocasiones cuando éste cometa se encuentra en su perihelio y cruza la órbita de la Tierra, llena el espacio de forma más intensa de restos de materiales, dando lugar a grandes lluvias.
El fin de semana del 8 y 9 de Octubre, según estudios realizados por el IMO, (International Meteor Organization)  predice un incremento de esta lluvia, al cruzar la Tierra varios senderos de polvo, dejados por el paso del cometa a finales de los siglos 19 y 20. Esto mismo sucedió en los años 1933 y 1946 cuando los senderos dejados por el paso del cometa en el año 1900 y 1907 alcanzaron la categoría de tormenta, unos 500-600 meteoros hora.
El número exacto de estos meteoros es incierto, las estimaciones sugieren un nivel máximo de hasta 1 a 10 meteoros por minuto, pero por desgracia solo entre el 5 y el 20% de ellos serán visibles: al igual que ocurrió en Agosto con las Perseidas, la preciosa Luna con su cara iluminada entre el 85 y el 95% lo impedirá, por lo que los observadores tenderemos a ver un meteoro por minuto o quizás menos.
La velocidad de entrada en la atmósfera de estos meteoros se estima en 20 km por segundo y se suelen consumir a una distancia de 80 km de la superficie terrestre.

La Observación

Las Dráconidas solo se podrán observar allá donde se pueda  ver la constelación de Draco, pues como su nombre indica tiene su radiante en esa constelación,  el Dragón, no muy lejos de la estrella Polaris, que marca el polo norte celeste.
Es una constelación clásica del hemisferio Norte, siendo tan grande que nunca se oculta completamente bajo el horizonte. Su asterismo principal son las cuatro estrellas de su cabeza, y es cerca de la misma donde se localiza el radiante. Cuanto más al sur esté el lugar del observador, la posibilidad  de presenciar algún meteoro disminuye.
La hora de mayor actividad se prevé para las 20.00 UTC, las 22 horas en la península ibérica, del día 8.



Recomendación final, alejarse de cualquier núcleo urbano, la contaminación lumínica de las ciudades harán imposible la observación, un buen asiento, abrigo y comida y  mirar hacia el norte….y sobre todo mucha suerte.

Texto: Paco Tello
Mapa: IMO.

martes, 4 de octubre de 2011

5 PEQUEÑAS JOYAS DEL CIELO PARA VER EN OCTUBRE

Clic en las fotos y mapas para ampliar.
 
Nuestro primer objetivo será la galaxia NGC 134, que se encuentra en la constelación austral del Escultor. Fue descubierta por Sir John Herschel en su viaje al Cabo de Buena Esperanza entre los años 1834 y 1838.




A.R.: 00 h 30m 59s

Dec: -33º 11’ 06”

Magnitud: 10.4

Tamaño: 8.5 x 1.9

Se localiza a 33’ al este-sureste de la estrella de magnitud 4.85 eta sculptoris. Y  a 7.10º grados al oeste de alfa sculptoris de magnitud 4.30.

 
Se encuentra a unos 60 millones de años luz de distancia y es el miembro dominante de un pequeño grupo de galaxias que pertenece a  Virgo o al supercúmulo local siendo una de las 200 galaxias más brillantes en nuestro cielo.

Con telescopio de 8” pulgadas se podrá ver un pequeño núcleo brillante rodeado por una nube brumosa de forma elíptica, con telescopios de mayor apertura  la bruma se nos confirma como brazos espirales, marcados por sombras oscuras en diferentes regiones.

Al igual que nuestra propia galaxia, NGC 134 es una espiral barrada y una característica que destaca  de ella es su disco o núcleo central ligeramente  deformado. No es sin embargo  una cosa muy especial ya que más de la mitad de las galaxias espirales muestran estas deformaciones de un modo u otro, y nuestra propia Vía Láctea también tiene esa pequeña deformación.
Hay muchas teorías para explicar estas deformaciones, una de ellas es que son las consecuencias de las interacciones o colisiones entre galaxias. Estos hechos también pueden producir colas de material que salen de la galaxia. La magnífica imagen captada desde el Gran Telescopio de Paranal,  revela que NGC 134 también parece tener una cola de gas arrancando.
¿Tuvo  NGC 134 un encuentro  con otra galaxia en el pasado? ¿O hay otra galaxia cercana ejerciendo una atracción gravitatoria sobre ella? Este es un enigma que queda por resolver.

 La imagen nos muestra que la galaxia tiene regiones de hidrógeno ionizado (regiones HII) extendidas a lo largo de sus brazos espirales. Como las características de color rojo, que son brillantes nubes de gas caliente en el que se están formando estrellas. También muestra importantes senderos oscuros  de polvo a través del disco, ocultando de esta forma parte de la luz de otras estrellas de esta galaxia.
El estudio detallado de NGC 134 sirve de forma excelente para aprender más acerca de nuestra propia Vía Láctea.



En  la  misma constelación  del Sculptor, tenemos nuestro segundo objetivo el NGC 253, otra Galaxia espiral barrada. Fue descubierta por su tía Caroline Herschel el día 23 de Septiembre de 1783.


A.R. 0 h 48 m 11 s

Dec. -25º 13’ 09”

Magnitud: 7.1

Tamaño: 26.4 x 6.0’ minuto de arco



Se encuentra a la distancia de 10 millones de años luz de nuestra Vía Láctea y se localiza a 4.46º al norte de la estrella alfa sculptoris. Por su tamaño y brillo es una de las galaxias más brillantes y con más contenido de polvo estelar. Se puede ver fácilmente con prismáticos desde un cielo moderadamente oscuro, siendo en este aspecto  la segunda galaxia, después de Andrómeda. De un tamaño de 70.000 años luz, es el miembro más grande del Grupo de Galaxia del Escultor y el más cercano a nuestro propio grupo local.

 Con telescopio de 8” pulgadas aparece como un disco ovalado alargado y moteado

Por su disposición en la visión de esta galaxia, se le conoce como la Galaxia del Dólar de Plata.


Nuestra tercera joya se encuentra en la constelación de Cetus, se trata de la nebulosa planetaria NGC 246


A.R.: 00 h 47 m 36 s.

Dec: -11º 49’ 10”

Magnitud: 8.5

Tamaño: 4.0 x 3.5 minuto de arco





Esta Nebulosa planetaria relativamente grande,  fue descubierta por William Herschel en 1785 y para su observación se requiere un cielo bastante oscuro y un telescopio de no menos de 150 mm de diámetro, pues su brillo superficial es muy bajo. Con un filtro OIII destacará  más claramente.

NGC 246 se encuentra a una  distancia que oscila entre los 1.600 a 2.100 años luz según las fuentes que se consulten y se localiza a 6º grados al norte-noreste de la estrella de magnitud 2. b beta Cet. Deneb Kaito o Diphda  y a 1.25º al sur sureste de la estrella de magnitud 4.8, 1 phi ceti y a la misma distancia de 2 phi  ceti, formando un triángulo equilátero siendo la nebulosa planetaria el vértice invertido del mismo.

Como decíamos en nuestra anterior joya, también este objeto tiene su  nombre popular, Nebulosa de la Calavera, y en este caso nunca mejor puesto, por su imagen y porque  esta nebulosa planetaria rodea  una estrella moribunda como nuestro propio  Sol. Durante miles de años ha ido expulsando su atmósfera exterior, formando así esta hermosa nebulosa.

En el centro de la misma, el miembro más débil de la  estrella binaria visible, se encuentra en la fase final de su evolución y pasará a convertirse en una enana blanca.



Nuestra siguiente joya  es NGC 225, cumulo abierto en la constelación de Casiopea descubierto por Caroline Herschel  el 23 de septiembre de 1783 que lo incluye en su lista como el número CH11. Ese mismo día también descubre otros dos cúmulos el NGC 189 CH12 y NGC 659 CH20.



A.R.: 00h 44m 06 s
DEC: +61º 50’ 52”

Magnitud 7.0

Tamaño. 12 minutos de arco.






 Según fuentes consultadas su edad difiere enormemente,  estudios  recientes le dan una edad estimada de menos de  10 millones de años, y no de 120 como se creía anteriormente, es por tanto uno de los cúmulos abiertos más joven de la Vía Láctea. Encima del cúmulo  se puede notar la presencia de una nebulosa de reflexión de tono azulado,  catalogada con el número  vdB  4 ó BSI 4  y que es una clara señal de su edad muy temprana.

Contiene cerca de 20 estrellas brillantes y se encuentra  aproximadamente a  2140 años luz de distancia.

Se localiza a la mitad de una línea imaginaria que uniera las estrellas  gamma Cas, de mag 2,17 y kappa-Cas mag 4,1  A 1.58º al noroeste de gamma, estrella central de la W.

Se puede observar con binoculares en cielos oscuros y fácilmente con telescopios de mediana apertura  y a  bajos aumentos. Como ocurre en numerosas  ocasiones, los objetos de cielo profundo tienen nombres populares por el que son más conocidos, en este caso son dos los nombres por el que se reconoce, Cúmulo del Velero o Cúmulo del Corazón Roto.  ¿Qué figura seremos capaces de ver nosotros al mirar NGC 225?

Como curiosidad,  para observar este cúmulo no necesitaremos esperar que llegué un mes determinado o estación del año, otoño-invierno etc. etc.,  cualquier noche es buena,  pues por su situación en el cielo muy cercano al Polo Norte, siempre se encuentra visible, podemos llamarle cúmulo circumpolar.


Nuestra última joya se encuentra  en la misma constelación de Casiopea, donde buscaremos  un objeto muy peculiar el NGC 281. 
 



A.R. 00h 53m 30s

Dec:  +56º 40’ 50”

Tamaño 35’ x 30’ minutos de arco







Nebulosa de emisión, que se localiza a  1.42º grados al este de la estrella de magnitud 2.2 Schedar alfa de Casiopea y 1.20º grados al sur-sureste de la estrella de magnitud 3.5 eta Casiopea. Se encuentra a 10.000 años luz de distancia.

Se le conoce con el popular nombre de la Nebulosa de Pacman, Comecocos,  el conocidísimo juego.

NGC 281  es un atareado taller de  formación estelar.  En el centro de la nebulosa se encuentra el cúmulo abierto IC 1590, cuyo miembro más brillante es un sistema estelar múltiple que emite la luz que ioniza el gas de la nebulosa, dándole ese resplandor rojizo.

A través de un telescopio de 12” pulgadas, con filtro para nebulosa, se puede ver la franja oscura que divide la parte más brillante de la oscura. La estrella de magnitud 7.4 forma el ojo de Pacman.


Con esta  simpática imagen,  terminamos nuestra recomendación de Octubre.

Hasta la próxima.


Texto y mapas: Paco Tello
 


domingo, 2 de octubre de 2011

TRIADA DE OBSERVACIONES


Crónica del 24 agosto, por Carmelo Álvarez

En la observación de anoche, hicieron acto de presencia, los señores: Eduardo, Carlos y quien os escribe. Un poco más tarde llegó el señor Pedro y su familia, que son los nuevos inquilinos del recinto de La Picota, la familia se marchó pronto y Pedro se quedo hablando con nosotros un buen rato, por último llegó Domingo con  su señora y su sobrino.

La noche no fue todo lo bien que creíamos, cielo despejado y sin humedad, pero no contábamos con las ráfagas de aire que nos venían de vez en cuando e impedían hacer una buena observación, pero podemos dar la noche por aceptable. Bueno una vez que alineamos
Bueno una vez que alineamos y ajustamos los telescopios, nos centramos en el Delfín, aun siendo una constelación pequeña, llegamos a observar globulares hasta la magnitud 10, galaxias hasta la magnitud 13.8 y varias planetarias, una de ella conocida como Relámpago Azul de la magnitud 12.

A continuación pasamos a Capricornio donde estuvimos viendo el globular M30 y un par de galaxias y por último en Acuario, donde pudimos observar los globulares M72 y M2, este fue espectacular, también las dos planetarias , Saturno, que el nombre le viene como anillo al dedo y la impresionante Hélice. Aquí puse punto final a las clases obligatorias y cada uno se puso a observar por su cuenta,  objetos como Júpiter, galaxia de Andrómeda, Anular de Lyra etc.etc. y con esto se dio por finalizada la sesión.


Crónica del 23 septiembre, por Paco Tello

En esta noche los asistentes fueron, Eduardo, Carmelo, Luis García, Manuel Miguel y Maguel, Domingo, Pilar y Juan como invitados a su primera observación y el que relata.

Lo primero a destacar al llegar a nuestro lugar habitual, fue  el viento frío que soplaba y que nos hizo abrigarnos desde antes de la puesta del Sol, con el paso de las horas, el aire paró y el frío se estabilizó pero fue aumentando la humedad de tal manera,  que hacía que la C.L. de las luces de las poblaciones de la Cuenca Minera llegaran a subir bastante grados por la parte noreste, impidiendo desde el principio la visión de esa zona.

Con estas dificultades se intentó la observación, pero la humedad y restos de algunas nubes apagaban  repentinamente el cielo, de tal manera  que se quedaba sin estrellas visibles. Se hizo lo que se pudo, en esta ocasión más bien poco, aprovechando  uno de los huecos visibles nos encontramos con la grata sorpresa de que Eduardo localizó el cometa Garradd,  en su EFE 16,su visión fue todo un espectaculo, que unido a los dulces caseros, vinitos y sus viandas correspondientes, junto con la buena amistad que nos une, mitigaron en gran parte la decepción astronómica.
Esto es lo que tiene esta afición, lo que no te da el cielo,  te lo dan tus amigos y compañeros. 
Crónica del 30 septiembre, por Carmelo Álvarez

En la observación de este viernes 30/09/2011, estuve acompañado de los siguientes colegas, Paco, que como siempre nos trae su vinito dulce para dilatarnos las pupilas y siempre acompañado de unos pasteles caseros que quitan el sentido, hechos por su señora María José, la mejor confitera de España, Luis Viana, Manuel Miguel con su hijo Maguel  y con un nuevo compañero, Antonio López, un chico encantador; Alfredo y Juan Domingo nuevamente acompañado por su señora Estefanía y su sobrino Antonio.
La noche comenzó con algunas nubecillas en el horizonte que se fue extendiendo por todo el cielo de la Picota.

La temperatura  estupenda y sin humedad y entre los huecos que me dejaban las nubes comencé la observación,  que de vez en cuando tenía que parar por las dichosas nubes, pero
cerca de la media noche y como por arte de magia se despejó,  dejándonos un cielo magnífico. Yo me centre en la constelación de Cepheus (Cefeo), también conocida como la casita y comencé por los cúmulos abiertos de la constelación  que no me llamaron mucho la atención, salvo el ngc 7129 un cúmulo más nebulosa de emisión, no se apreciaba muy bien tanto con filtro como sin filtro y lo mismo me ocurrió con el ngc 7380 cumulo mas nebulosa de emisión (Nebulosa del Mago) que la verdad tenía que ser un mago para poderla ver. En cuanto a las galaxias en su mayoría muy débiles pero gratificantes para mí y sin olvidarme de la mejor de todas las galaxias,  ngc 6946 conocida con el nombre de los Fuegos Artificiales debido a la cantidad de supernovas encontradas  en ella: es una espiral barrada de brazos abiertos de magnitud 9 y a 10 millones de a.l.

Esta galaxia se ve totalmente de frente, el problema es que se ve oscurecida por la Vía Láctea. En las nebulosas de emisión con sus manchitas poco que decir, salvo que me quede con las ganas de no poder conseguir ver la IC 1396 (Trompa de Elefante)ni con el filtro NPB, a no ser que solo se vea en fotografías o que necesite más campo para observarla debida a sus
dimensiones. Se encuentra a 3000 años luz y por último las planetarias ngc 7139 de mg 13,3 y 7354 de mg 12,2 dos pequeñitas bolas y la más bonita de todas la ngc 40 también conocida como la Pajarita, de mag 11,4 a 3500 a.l., con su estrella central moribunda pero que muy brillante al igual que su anillo, la estrella empezara a encogerse hasta llegar a las dimensiones
aproximadamente de la  Tierra y así tendremos otra enana blanca.

Con esta planetaria que la cogí de conejillo de indias, para comprobar la calidad y diferencia de dos filtros de OIII, uno de la marca Lumicon,  propiedad del amigo Carlos y otro de Astronomix de mi propiedad, ambos montados en un ocular Ethos de 13mm,  la verdad es que no le note mucha diferencia, lo único que en el Lumicon veía las estrellas algo mas apagadas y así se debería ver mejor el anillo, pero yo diría que en el Astronomix se veía algo mejor el anillo. La conclusión que saco es que se tendría ver con varias personas para poder sacarle más jugo. Bueno colegas del cielo esta ha sido mi experiencia en lo que corresponde a mi persona.
Breve resumen de los restantes asistente

Manuel Miguel y su hijo, estuvieron tomando imágenes de Júpiter, acoplando a su telescopio una cámara de video, los resultados que veíamos en la pantalla digital del mismo eran impresionantes.

Alfred, se dedicó con su reciente adquisición de cámara fotográfica a realizar un time-lapse y una circumpolar, de la que pronto esperamos ver los resultados.

Luis, estrenó mesa y cuadernos de  apuntes donde iba anotando sus observaciones.

Domingo, siguió con su conocimiento del cielo y la captura en su telescopio  de objetos Messier.

Antonio, miró por aquí y por allá y esperamos todos que al ser su primera vez,  la noche haya sido de su agrado y repita.

Paco, realizó unos bocetos de asterismos  para su colección y ayudó en el conocimiento de constelaciones y estrellas  a los que le requerían tal menester.

Eso fue todo,  saludos cordiales y hasta la próxima observación.

Texto:Carmelo Álvarez y Paco Tello
Fotos: Paco Tello