viernes, 27 de septiembre de 2013

CONOCIENDO OTRO CIELO (8)

NIVEL 1: EL CIELO CON PRISMÁTICOS-

Octava  entrega de nuestra sección “Conociendo Otro Cielo con Prismáticos”  en la que nuestro objetivo será la constelación de Cassiopeia, que al estar  atravesada por la Vía Láctea, contiene numerosos objetos para observar con prismáticos, así que dividiremos nuestra sugerencia en dos partes.
1ª parte

Stock 2 
A.R.: 02h 15m  Dec: +59º 15’  Magnitud: 4.4  Tamaño: 60’


Cúmulo abierto que contiene unas 50 estrellas y que se encuentra situado sobre el límite con la constelación de Perseo, a unos 2º grados al norte/noroeste del famoso doble cúmulo.
Sus estrellas parecen formar la figura de un lazo o corbatín (algunos aficionados dicen ver la figura de un pulpo),  las más brillantes de ellas alcanzan la magnitud 8.
Un bonito cúmulo para llevar como objetivo en una de nuestras noches de observación y comprobar que figura nos recuerda la disposición de sus estrellas.

Collinder 463

A.R.: 01h 48m  Dec: +71º 57’  Magnitud: 5.7  Tamaño: 36’
Cúmulo abierto que contiene unas 40 estrellas,  fácil de localizar pues lo encontraremos dentro de la figura de trapecio que conforman las estrellas: 40 Cas. de  magnitud 5.15 y color amarillento, 42 Cas. de magnitud 5.18 y de color blanco azulado,  48 Cas. de magnitud 4.54 y de color blanco y 50 Cas. la más brillante del trapecio de magnitud 3.98 y de color blanco. Estas estrellas están situadas en una línea imaginaria que nos lleva desde la estrella épsilon Segin (a unos 8 grados al norte) hacia Polaris.

Las estrellas más brillantes de Cr. 463 son de magnitud 8  y están dispuestas formando  una media luna y ante su visión nos podriamos imaginar  un cazo lleno de pequeñas joyas.

Collinder 33 y 34

A.R.: 02h 59m  Dec.: + 60º 24’   Magnitud: 5.9  Tamaño: 40’  (Cr 33)
A.R.: 02h 59m  Dec.: + 60º 34’   Magnitud: 6.8  Tamaño: 20’  (Cr 34)

Estos dos cúmulos abiertos que se encuentran  dentro de la nebulosa Sharpless 2-199 conocida como la nebulosa del Alma o del Feto, representan un buen desafío para su localización y observación.


Con más de un centenar de estrellas entre ambos cúmulos, todas ellas de magnitudes superiores a 7,  a través de los prismáticos solo podremos aspirar a resolver unas 35 o 40; para localizarlos tendremos que  trazar de forma imaginaria una línea que partiendo de la  estrella eta de persei Miram ( una supergigante naranja de magnitud 3.78) en dirección a Polaris, a tan solo unos 4º grados al norte de Miram los encontraremos. Sus estrellas no presentan ninguna forma definida que nos pueda servir de referencia, pero la visión de la zona plagada de estrellas compensará la incertidumbre de saber si los hemos localizado.

Hasta la próxima, buena suerte y buenos cielos.

Texto: Paco Tello
Mapas:Stellarium

miércoles, 25 de septiembre de 2013

DIOSES, MITOS Y ETIMOLOGÍA LUNAR- LAS LUNAS DE SATURNO (VII)

Odin



Nueva entrega de nuestra sección Dioses, mitos y etimología lunar, dónde abordamos  una vez más, y por última en esta ocasión, la mitología de los pueblos nórdicos, celtas y griegos, relacionados con las lunas del planeta Saturno.

En esta ocasión, serán personajes de la cultura nórdica y griega la que con sus historias nos acercarán de nuevo a la mente de culturas ancestrales. Los reinos que recorreremos, con sus dioses y seres, nos llevarán por recodos más o menos fantasiosos, que a poco que leas, quedarás sorprendido.
Esperamos que vuestra curiosidad sobre este tema siga vigente, y que aprendáis cosas nuevas sobre este mundo tan irreal como real, pues al fin y al cabo no deja de ser un reflejo muchas veces de lo que bulle en el interior de cada uno de nosotros sobre temas que se nos escapan muchas veces, y ante los cuales, la imaginación toma las riendas para explicar la realidad.


Texto: Alfredo García

viernes, 20 de septiembre de 2013

ARQUEOASTRONOMIA - DOLMEN DE SOTO

MAPA CELESTE EN EL DOLMEN DE SOTO

Como se ha venido publicando en distintos medios de información desde hace unas semanas, después de una década de obras, se reabrió al público una de las construcciones megalíticas más importantes del suroeste peninsular: El Dolmen de Soto  (Trigueros, Huelva).
Este monumento arqueológico, es una construcción llamada de galería o corredor, de 21 metros de longitud y  orientada de forma que en los equinoccios de primavera y otoño, los primeros rayos de luz solar, iluminan durante unos minutos la última losa de la citada galería.
Esta actualidad informativa nos da pie para presentaros un detallado y minucioso trabajo de Arqueoastronomía que sobre este conjunto megalítico realizó hace tiempo algunos miembros de nuestra Asociación, encabezados por  Eduardo Fuentesal.
Resulta conmovedor pensar que el mismo firmamento que hoy nos atrae y nos subyuga, ya lo hacía 4.500  años antes de Cristo y lo seguirá haciendo mientras nuestro planeta siga existiendo.
Os ofrecemos este interesante estudio que os  ilustrará sobre el tema con el valor añadido de haber sido realizado en el seno de nuestra Agrupación.

ANTECEDENTES
Hasta hace escasos meses, y a pesar de los trabajos sobre arqueoastronomía aparecidos en los últimos años, se consideraba en los círculos científicos que las representaciones más antiguas de la bóveda celeste eran obra de la civilización egipcia datándose las primeras hacia el año1400 a.c. El descubrimiento del disco de Nebra en Alemania (fotos 1 y 2) supuso una convulsión en el mundo de la arqueología y la prehistoria puesto que no sólo databa del año1600 a.c. sino que implicaba que los pueblos centroeuropeos a los que no se les suponía un nivel de conocimientos tan avanzados eran los autores de dicha representación celeste (el número de Agosto de 2004 de Investigación y Ciencia dedica dos artículos al tema) (*1 y 2)

: El disco de Nebra y su interpretación según el Dr.Wolfhard Schlosser (Univ. de Bochum, Alemania)


La investigación llevada a cabo por los miembros de la Asociación Astronómica Andrómeda de Huelva durante los dos últimos años puede revolucionar totalmente la concepción que hasta ahora tenemos de los conocimientos astronómicos del hombre de la prehistoria ya que apunta a que en fechas tan tempranas como el final del Neolítico y principios del Cobre, concretamente del  Periodo Calcolítico( 3000-2500 a.c.), este pueblo del sur de la Península Ibérica tenía conocimientos astronómicos mucho más avanzados de lo que se puede deducir de hallazgos posteriores como el del Disco de Nebra.

EL DOLMEN DE SOTO
La investigación se ha llevado a cabo en el Dolmen de Soto, construcción megalítica de tipo funerario que se encuentra en la provincia de Huelva en una finca sobre el “Cabecillo del Zancarrón” en el término municipal de Trigueros (37º 23´ N – 6º 50´ W). Es el más grande de los que hay en la provincia y está formado por ortostratos (losas de piedra) de granito, arenisca y pizarra con un tamaño cada uno de ellos que van entre un largo de 3,25m. a 4,25m., un ancho de 1,25m. a 3,10m. y un grueso de 0,55m. a 0,75m. (fig 3),


Situación de la losa 31 Izq. en el dolmen.

El Dolmen fue descubierto en 1922 por el propietario de la finca D. Armando de Soto, y en él se encontraron los restos humanos de ocho personas junto con el ajuar funerario que les acompañaba compuesto fundamentalmente de hachas de piedra, cerámica decorada y algunos fósiles marinos. También se halló una mesa o altar hoy día desaparecida y en las losas de las paredes toda una serie de grabados .Todos estos grabados habían sido ya interpretados por los arqueólogos como figuras que representaban simbólicamente personas, flechas, etc. Pero en la losa nº 31 de la pared Izquierda aparecen una serie de puntos grabados en la piedra que habían sido interpretados con el nombre genérico de “cazoletas”.

EL DESCUBRIMIENTO
Fue precisamente la disposición de estas “cazoletas” vistas en una antigua foto realizada en la fecha del descubrimiento del dolmen lo que me llamó la atención, la distribución de algunas de ellas me recordó inmediatamente algo que me era totalmente familiar, nada más y nada menos que la constelación de Orión. Casi me faltó tiempo para comunicarlo al resto de los miembros de la Asociación y decidimos que el tema merecía un estudio serio (foto 4). 

Miembros de la Asociación : Debajo de Izq. a Dcha.  Eduardo Fuentesal, Manolo González, Carlos Lozano y Alfonso Gorostiza, de pie Francisco Javier Álvarez, detrás de la cámara Carmelo Álvarez.

Organizamos una visita al Dolmen y tomamos fotos y mediciones de la losa 31 para su posterior estudio (Fotos 5 y 6). Lo primero que vimos es que la foto de 1923 sólo cubría una parte de la losa y que por encima de lo que parecía ser Orión había más “cazoletas”, y también por debajo, incluso descubrimos otras que habían sido enterradas por una capa de grava dispuesta sobre el suelo del dolmen para absorber la humedad. Ha sido sobre este material sobre el que hemos realizado la investigación que nos ha llevado a los siguientes resultados:

Arriba: La losa 31 Izq.. Abajo un calcado de la misma a tamaño real.
¡Estamos ante una carta de los cielos realizada sobre piedra hace entre 4500 y 5000 años!, las supuestas “cazoletas” , un total de 44, son en realidad representaciones de estrellas dispuestas en grupos a modo de constelaciones que coinciden básicamente con la distribución constelar que tradicionalmente realizamos en Occidente: en el grupo central salta a la vista la disposición inclinada del Cinturón de Orión y  la Espada así como la disposición triangular por encima de Betelgeuse, Meissa  y Bellatrix acompañadas a la derecha por otras dos del arco. Abajo a la derecha del cinturón podemos identificar claramente a Rigel y Cursa y un poco desplazada de su sitio a Saiph. (fotos 7 y 8)

Parte inferior de la Losa 31. Fototipia de Hauser y Menet realizada en 1923 e interpretación del mapa estelar.

Por encima de Orión vemos la agrupación de puntos correspondiente a la constelación de Tauro en forma de “V” inclinada a la izquierda, en la que destaca por su tamaño Aldebarán, pudiéndose observar la agrupación de la Híades y a la izquierda en su correspondiente lugar Elnath y zeta Tauri. (fotos 9 y 10)
Parte superior de la losa 31 e interpretación del mapa estelar.



Abajo y a la izquierda de Orión aparece Sirio y más abajo el triángulo formado por delta, eta y epsilon Canis maioris acompañadas de otro punto. A la derecha de Sirio podemos ver otros tres puntos que corresponderían a otras tantas estrellas de la constelación algo desplazadas. Por encima de Sirio hay dos puntos que corresponderían a estrellas de Monoceros.
El grupo abajo y a la derecha del Can mayor corresponde de arriba abajo y de izquierda a derecha, salvo el punto mayor, a alpha beta y gamma Columbae. El triángulo de la Izquierda abajo correspondería a tres estrellas de Puppis.
Hemos dejado para el final el punto mayor que aparece a ras de tierra junto al grupo de Columba puesto que por las razones que explicaremos en la interpretación de la losa correspondería a alpha carinae, Canopus, estrella invisible desde la latitud donde se encuentra el Dolmen.

INTERPRETACIÓN 
El Dolmen de Soto se halla orientado en dirección Este-Oeste al igual que la inmensa mayoría de los dólmenes de la Europa Atlántica como ya demostraron en su estudio J.A Belmonte y M. Hoskin (Reflejo del cosmos en ed. Sirius) (*3), ello implica que desde el fondo del corredor del dolmen donde estaba el altar sólo era visible el Sol en los equinoccios, sirviendo por tanto el dolmen también como calendario solar, tengamos en cuenta que se trata de una civilización de agricultores y ganaderos y que el conocimiento de la fecha del equinoccio de otoño era fundamental para dar inicio a la siembra de las cosechas. ¿ Y qué tiene esto que ver con la representación de la losa?, pues bien, en la latitud del dolmen, justo en el Este y en el equinoccio de Otoño la primera constelación que aparece en el cielo en el horizonte al anochecer es la constelación de Tauro, la primera que está en la losa, y si seguimos a la constelación de Tauro en su deriva hacia el Sur a lo largo de toda la noche hasta el amanecer del día siguiente iremos viendo aparecer como arrastradas por Tauro una tras otra  y en el mismo orden que en la losa las constelaciones de Orión, Can Mayor, Columba y Puppis y... ¿qué gran estrella no visible desde estas latitudes hace 4500-5000 años estaría exactamente en Sur el día del Equinoccio de Otoño justo en el borde por debajo del horizonte? Ni más ni menos que Canopus. No por casualidad está representada en el borde inferior de la losa y esta se sitúa en la pared Sur del Dolmen.

Parece ser que estos hombres prehistóricos no sólo conocían perfectamente el cielo visible sino que tenían conocimientos del cielo que estaba más al Sur y nos lo dejaron grabado en piedra.
Estamos sin duda  ante el que probablemente puede ser el mapa estelar más antiguo de los que se conocen hoy día.


Notas bibliográficas:
1.- EL DISCO CELESTE DE NEBRA. Haral Meller en Investigación y Ciencia nº 335, págs. 70-75; Barcelona 2004
2.- EL DISCO DE NEBRA, ¿UN CALENDARIO AGRÍCOLA?. Wolfhard Schlosser en Investigación y Ciencia nº 335, págs. 76-84; Barcelona 2004
3.- REFLEJO DEL COSMOS. José Antonio Belmonte  y Michael Hoskin. Equipo Sirius; Madrid 2002

4.- EL DOLMENDE SOTO (TRIGUEROS, HUELVA) en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 1924

Texto: Eduardo Fuentesal Escudero











lunes, 16 de septiembre de 2013

OTOÑO 2013

EN CLAVE DE OTOÑO-EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

El próximo domingo día 22 a las 22h 44m hora peninsular, dará comienzo el otoño de 2013. Esta estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.
El inicio astronómico de las estaciones viene dado, por convenio astronómico, cómo el momento en que la Tierra pasa por una determinada posición  en su órbita alrededor del Sol. En el caso de la estación otoñal en el hemisferio Norte, esta posición corresponde al momento cuando, visto desde la Tierra,  el Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el Sur. En ese instante, prácticamente la duración  del día y la noche coinciden, recibiendo el nombre de “equinoccio”. En el hemisferio Sur, en ese momento comienza la primavera.
En otoño la duración del día se acorta más rápidamente. En las latitudes peninsulares, el Sol sale por las mañanas más tarde y se oculta cada vez más temprano, reduciendo su tiempo de visibilidad en unos tres minutos cada día.
Ahora vamos a describir los acontecimientos celestes que nos aguardan en esta estación, empezando por nuestra estrella:
El Sol
Las manchas solares están regidas por un ciclo de 11 años asociado al ciclo magnético del Sol, iniciándose este ciclo  con un periodo de tiempo que puede ser de semanas, en el que el disco solar se encuentra totalmente limpio. Cuando avanza el ciclo, aumenta el número de manchas y cuando llega al máximo se pueden llegar a contar hasta 200 manchas solares. Este aumento lo apreciamos en las alteraciones de las ondas de radio y en la mayor presencia de auroras polares.
Actualmente estamos en el ciclo número 24 que comenzó  a finales del año 2008 y que alcanzó su máximo en Mayo de 2013.
Las estimaciones para este otoño realizado por la NOAA y Space Weather Prediction Center serán entre 77 y 99 manchas solares.
Eclipses
A lo largo de este otoño se producirán dos eclipses.
El primero ocurrirá entre los días 18/19 de octubre, será un eclipse penumbral de Luna y visible en América, Europa, África y Asia. El segundo será  uno mixto de Sol  que ocurrirá el 3 de noviembre, siendo visible en el este de América, sur de Europa y África.
Se denomina "mixto" o "híbrido" a un eclipse de Sol que durante parte del tiempo es anular y otra parte del tiempo es total. Es eclipse total es para quienes lo vean cerca de su mediodía y anular para quienes lo vean tras la salida o en la puesta del sol. Propiamente se denomina eclipse de sombra central anular/total. Es un tipo de eclipse solar poco frecuente.
Estos dos eclipses serán visibles en España. El penumbral de Luna de los días  18/19 de octubre alcanzará su máximo el día 19 a las 1h 51m, hora oficial peninsular; mientras que el eclipse mixto del 3 de octubre será visible en España como parcial, y superará la magnitud 0,1 en las islas Baleares, la magnitud 0,2 en el sur de la península y la magnitud 0,4 en las islas Canarias, alcanzando un valor de 0,46 en Valverde de Hierro (El Hierro).
Estos son los horarios de ambos eclipses desde nuestro lugar de observación HUELVA.

Para el eclipse lunar penumbral 18-19 Octubre
Comienza el 18 de octubre, 21:53 TU. 18 de octubre, 23:53 Hora Peninsular
Máximo     el 18 de octubre, 23:50 TU. 19 de octubre, 01:50 Hora Peninsular
Termina    el 19 de octubre, 01:48 TU. 19 de octubre, 03:48 Hora Peninsular

Para el eclipse hibrido Solar 3-11-303
Comienzo parcial 10:05 TU.   11:05 Hora peninsular
Comienzo total,    11:06 TU.   12:06 Hora peninsular
Máximo eclipse    12:49 TU.   13:49 Hora peninsular
Final eclipse total 14:28 TU.   15:28 Hora peninsular
Final parcial         15:28 TU.   16:28 Hora peninsular.

Luna
Tendremos este otoño 3 lunas llenas: el 18 de Octubre, el 17 de Noviembre, y el 17 de Diciembre y otras tantas lunas nuevas: el 5 de Octubre, el 3 de Noviembre y el 3 de Diciembre.
 Los planetas en el cielo de otoño
En la observación nocturna a simple vista o con pequeños prismáticos del cielo otoñal, está será la posición de los planetas.
Mercurio: será difícil su observación entre las luces del atardecer por el horizonte oeste, en su camino hacia la conjunción inferior que se producirá el 1º de Noviembre; ya para los primeros días de Diciembre habrá que buscarlo en el horizonte este, poco antes del amanecer.
Venus será visible en el cielo durante todo el otoño brillando en el horizonte oeste;  en los primeros días se encontrará en  la constelación de Libra, atravesará las de Escorpio y Ofiuco, y terminará en la de Sagitario al límite con Capricornio.
Marte será todo lo contrario a  Venus en cuanto a  su posición en el cielo: lo veremos también durante toda la estación en el horizonte este horas antes del amanecer, ganando altura y tiempo de visibilidad. El planeta estará situado en la constelación de Cáncer, para pasar por Leo, y terminar en la constelación de Virgo.
Júpiter: estará visible en el cielo en el horizonte este durante todo el periodo otoñal; en los primeros días pocas horas después de la madrugada, luego ganará altura y adelantará su tiempo de salida; con prismáticos podremos observar día a día el baile de sus cuatro satélites mayores orbitando el planeta: Ío es el más cercano, seguido por Europa, Ganimedes y Calisto el más lejano.
Júpiter brillará en la constelación de Géminis, muy cercano a la estrella Wasat de magnitud 3.50, sistema estelar cuyo componente principal es una subgigante de color blanco amarillento y a la que aparentemente orbitará como si fuera su Sol,  los días 5 de Octubre y 8 de Diciembre llegará el máximo acercamiento entre ambos astros.
Saturno: visible muy bajo en el horizonte oeste solo pocos días del principio de otoño, para pasar a partir de  finales de Noviembre a brillar en el este poco antes del amanecer ofreciendo cada día más tiempo de observación.  El planeta permanecerá toda la estación en la constelación de Libra.
Urano: estará presente durante todas las noches en el cielo de otoño, pero por su magnitud al límite de nuestra vista nos resultará difícil de localizar, tendremos que ayudarnos  de prismáticos o pequeño telescopio y de un buen mapa celeste. Permanecerá todo el tiempo en la constelación de Piscis.

Lluvias de meteoros.
Si no se dispone de ningún telescopio, se pueden observar las lluvias de meteoros que se producen ocasionalmente. La primera lluvia de meteoros importante del otoño es la de las Dracónidas, cuyo pico máximo se dará hacia el 8 de octubre; es una lluvia irregular con muchos altibajos en su frecuencia. La Luna en esta ocasión no molestará  porque 3 días antes habrá sido luna nueva.
En Noviembre tendremos tres lluvias: las Táuridas del Sur el día 5, las Táuridas del Norte en la noche del 11, (ambas son de baja intensidad),  las Leónidas cuyo máximo  llegará el día 17  y presentará una mayor actividad y, para terminar el otoño,  las Gemínidas, cuyo máximo será la noche del 13 de Diciembre; en esta ocasión la Luna en fase creciente perjudicara la visión de una de la más llamativas lluvias del año.
*En el caso de  las dos lluvias más importantes, publicaremos días antes de su máximo todos los datos para su observación como habitualmente hacemos.

Constelaciones.
En cuanto a las agrupaciones que se encuentra alrededor de la estrella Polar, destacamos Casiopea, Cefeo y Draco. 

Las constelaciones visibles en la  eclíptica durante este periodo estacional son: Capricornio, Acuario, Piscis, Aries y Tauro. Por encima de la eclíptica destacarán Pegaso, Andrómeda y Perseo; por debajo encontraremos la de Cetus y Orión.

Cielo profundo.
Cuatro objetos sobresalen del resto que se pueden ver a simple vista en buenas condiciones de visibilidad, en un lugar oscuro  y con ausencia de la Luna. Si además disponemos de unos sencillos prismáticos o un pequeño telescopio el resultado será magnifico.
En la constelación de Perseo, tenemos a NGC 869 y NGC 884  dos cúmulos abiertos muy cercanos que nos ofrecen una preciosa imagen;  en la constelación de Orión, el impresionante conjunto de nebulosas formado por M42 y M43 una región del cielo donde están naciendo estrellas. 
En Tauro tenemos  a las Pléyades, un cúmulo que está formado por unas 500 estrellas de las cuales 8 destacan por su brillantez y le dan un parecido a la figura del asterismo del Carro de la Osa Mayor. Y por último, nuestra galaxia vecina en el cielo y el objeto más distante  que podemos  llegar ver a simple vista, la Galaxia de Andrómeda, que se encuentra a la “cercana” distancia de  2.5 millones de años luz.

Deseamos un buen otoño astronómico a todos y que la suerte nos acompañe proporcionándonos el mayor número posible de noches de observación.



Fuente: Observatorio Astronómico Nacional (IGN, Fomento)
Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium

miércoles, 11 de septiembre de 2013

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE SEPTIEMBRE 2013



Para este mes, nuestra sugerencia de observación comprende una nebulosa de emisión (especialmente indicada para los amantes de la astrofotografía) y un reto para los observadores visuales: una galaxia espiral un tanto peculiar, un hermoso sistema múltiple y como postre un asterismo de cuento de hadas.
Vamos con el primer objetivo y apuntaremos nuestros telescopios hacia la constelación del Rey de Etiopía, Cepheus para localizar a:


Sharpless 2-155 o Caldwell 9
A.R.: 22h 58m 34s     Dec.: +62º 30’ 34”   Magnitud: 7.7  Tamaño: 50’ x 30’
Se encuentra situada a 2.400 años luz y se localiza a 3.78 al sur suroeste de la estrella iota Cephei una gigante naranja de magnitud 3.51.

Es una nebulosa brillante, tenue y muy difusa, dentro de un complejo de nebulosas de emisión, reflexión y oscuras; situadas en una región Hll y que pertenecen a la asociación Cepheus OB3 donde se está produciendo la formación de nuevas estrellas de baja masa.
Visualmente es un objeto difícil, un verdadero reto; es especial para astrofotografía pero con telescopio de 16 pulgadas de apertura o superior y con su filtro correspondiente se puede conseguir resolver. Una gran hendidura oscura en la parte oriental contigua a la curva más brillante de esta nebulosa, le da la apariencia de una cueva profunda y de ahí su nombre común: Nebulosa de la Cueva,  
Nuestro segundo objetivo nos lleva a la constelación de la esposa del Rey, Cassiopeia para encontrarnos con:

IC 10  
A.R.: 00h 20m 17”     Dec.: +59º 18’ 14”   Magnitud: 10.3  Tamaño: 7.3’ x 6.4’ 
Galaxia enana irregular situada a 2.3 millones de años luz de distancia. Es un miembro periférico del grupo local de galaxias. Fue descubierta el 8 de octubre de 1887 por Lewis Swift, y registrada como: “una estrella en una nebulosa muy débil en línea con otra estrella de igual magnitud y una tercera que da forma de triángulo”. Hasta mediados del siglo 20 no fue reconocida como un objeto extragaláctico.
Se localiza a 1.30º  al este de la estrella beta de Casiopea Caph de magnitud 2.3 

IC 10 contiene una gran población de estrellas recién formadas que son masivas y muy brillantes; incluye un sistema binario de rayos X muy luminoso que nos hace sospechar que contiene el agujero negro más masivo conocido hasta la fecha.
Su visión a través de telescopio de más 12 pulgadas es otro desafío, pues su brillo se ve atenuado por el polvo estelar. Merecerá el esfuerzo de intentar su visión.

Dejamos los grandes retos para ir en busca de un  hermoso sistema estelar múltiple, situado en la modesta constelación de Lacerta, mencionada ya en nuestras joyas del mes anterior y que con esta nueva sugerencia reafirmamos el lugar que se merece en una de nuestras noches de observación.

8 Lacertae estrella múltiple.
A.R.: 22h 36m  29s    Dec.: 39º 41 ’57”


Sistema estelar cuádruple, situado a 3.40º grados al oeste de la estrella 6 Lacertae de magnitud 4.50 una gigante de color azul. La primaria de magnitud 5.65 es de color blanco azulado que a veces se suele ver con tonos verdosos; Separada por unos 22” segundos se encuentra la secundaría B de magnitud 6.40, también de color blanco-azulado.
Al sur de esta pareja un trio de estrellas le dan un precioso colorido al par: una posible componente de magnitud 11.23 de color rojo anaranjado junto con dos estrellas de color blanco azulado de magnitudes 9.05 y 9.40.
Un tercer componente C, que  se encuentra separado 82” segundos es una estrella de magnitud 7.2 de color blanco amarillento. Sin duda un precioso conjunto.

Y para finalizar nuestra última sugerencia nos vamos a la majestuosa constelación de Cygnus.
Asterismo Arco de Chaple (Glenn Chaple) o Fairy Ring
AR.: 20h 04m 95s    Dec.: 38º 21m 59” (Datos de HIP 98773)

Entre las estrellas Gamma y Eta de Cygni, (a 3.31º grados de esta y a 4.40º grados de gamma) y dentro de un campo rico en estrellas, encontraremos  este asterismo de 22’ minutos de arco, formando un hexágono irregular de los que cuatro de sus vértices  están formados por estrellas dobles.
La más brillante que representa la gema de este mágico anillo, es la estrella HIP 98773 o HJ 1470 una doble, donde la principal de magnitud 7.20, de color dorado y la secundaria de magnitud 9.4, es de color azulado, separada 28.6”.
De los dos nombres comunes para este asterismo el de “Anillo del Hada” le viene de perlas, una vista preciosa de un conjunto de estrellas con diversos colores.


Hasta el próximo mes, buena suerte y buenos cielos.

Texto. Paco Tello
Mapas: Stellarium

domingo, 8 de septiembre de 2013

FUE UNA NOCHE PRECIOSA


.....temperatura muy buena y cuando las alturas empezaron a encenderse, comenzamos a ver objetos sin gran dificultad. El grupo al que nos habíamos unido, numeroso y cordial, cada uno andaba ya al montaje de sus aparatos. Una vez hecho esto empezaron a ocuparse dos o tres mesas no con maletines, oculares y artilugios, no, sino con ricas viandas que empezaron a salir de los generosos maleteros de algunos coches: empanadas, ensaladas, aliños, quesos y una riquísima repostería que ¡ay de mí! apenas pude probar por tener algo averiadas mis digestiones. Una vez convenientemente despachado tan rico ágape, la sesión de observación quedó abierta con un plan que habían preparado varios asistentes y que casi, casi, era una media maratón Messier ya que eran como 50 objetos, muchos de ellos NGC.


Se empezó, conjuntamente, por Escorpio que escudriñamos a gusto; luego seguimos por Sagitario cuya riquísima zona nos dejó, como siempre estrellados; fuimos entrando al cenit y ya allí mi craj-nuca me aconsejó que me pasara a Casiopea que era más cómodo para mí y mi quevedo (BT80), así que dejando plantado al triángulo veraniego, entré en dicha constelación que ya hacía un rato se veía ampliamente, tanto que entre ella y Perseo pude distinguir las dos nubecillas del doble cúmulo. Dirigí allí el bino para encontrar este objeto, de los más bellos, a mi entender.
Andaba recreándome en él cuando me percaté de que algo, allí dentro, andaba haciéndome señas para llamar mi atención. Una vez la tuvo, va y me dice:
 “¡Encantado de conocerte María Reyes!”

─Y, ¿cómo sabes que ese es mi nombre?─

“Porque yo ya estoy en un tiempo eterno, en el que nada está oculto”

─Entonces, ¿sabes que hemos venido a rendir un homenaje “in-memorian” a un gran compañero?..Yo no lo conocí personalmente, pero sí que pude oírlo en su espacio “gazpacho galáctico” y era una delicia hacerlo... vivía plenamente esta afición─

“Pues sí sé de quien me hablas, no me resulta desconocido, lo tengo muy cerca y en su gran afición buscó un asterismo aquí justo en este doble cúmulo, al que nombró con el nombre que yo usaba cuando estaba ahí donde tú estás. Aquí ahora se me conoce como “el Hombrecillo de Perseo” y me he dejado ver esta noche porque sé que habéis venido un grupo de compañeros  que me añora...












   


─ ¡Ah, entonces... ¿entonces estoy conversando con Eduardo, con Eduardo Fuentesal?─

“Para ti sí, pero yo ahora, como te decía antes, estoy en un universo eterno en el que apenas soy un nano-átomo en esta grandiosidad que tanto me atrajo; tampoco conversas en hecho sino que lo estás haciendo desde tu pensamiento en ese sentir astronómico-filosófico tuyo, ya que sé que el 1º es el que te llevó al 2º y que cada noche que miras hacia arriba, te sigues haciendo las mismas preguntas y planteamientos que, hace miles de años, se hacían ya los hombres en Grecia: “Nuestro mundo no es único y un día desaparecerá pero volverá a resurgir”... ya ves, eso lo sabían ya ellos sin medios, telescopios u otros artefactos... pero en fin, no has escogido mal camino para seguir haciéndote preguntas, preguntas a las que no encontrarás respuesta en esa maltratada Tierra”

─Y ¿por ahí las has encontrado tu ya?─

“Pues sí, pero quizá te siga todo resultando inexplicable... esto es tan infinito que vuestras medidas y conceptos no tienen nada que ver con los de aquí y además...”

─A esto que mi craj-nuca─ me dio aviso, pues Perseo se había puesto en posición difícil para quevedo y con gran pena pude gritarle: ¡adiós, adiós, “Hombrecillo de Perseo”, volveré otro día, volveré! "

María Reyes.