domingo, 25 de mayo de 2014

CONOCIENDO EL CIELO CON PRISMÁTICOS (2)

Segunda entrega de nuestra sección Conocer el cielo con prismáticos en la cual presentamos la forma de encontrar los objetos de cielo profundo, a nuestro entender de una forma sencilla, y añadiendo el correspondiente comentario del resultado de la observación.
Este mes sugerimos dos cúmulos abiertos localizados en la:
CONSTELACIÓN DE CÁNCER
Esta constelación se encuentra entre las de Géminis-Leo-Hidra y Can Menor
Reconocimiento de su figura: 3
Visible entre las latitudes: +90º y -60º
Día de la observación: viernes 25 Abril 2014, Hora 23.15
Calidad del cielo: 4/5
Objetos observados: NGC 2632/Messier 44 y NGC 2682/M67
Los datos
Tipo: Cúmulos abiertos.
Para M44
Magnitud: 3.10 Tamaño: 95 m.a. Distancia: 577 años luz.
Para M67
Magnitud: 6.90 Tamaño: 25’ m.a. Distancia 2.700 años luz.
Instrumentos utilizados: Prismáticos Celestron 9 x 63 y 15 x 70 sobre trípode.
Campo de visión: 5º y  4,4º respectivamente.  

Comentario y localización para NGC 2632/M44:
Esta noche es visible a simple vista como una gran mancha nebulosa salpicada de algunos puntos brillantes, pero si las condiciones del cielo no son tan buenas seguir los siguientes pasos:

1º Paso - Partimos de la estrella Pollux, Beta de Géminis, la centramos y a los 50’ del reloj veremos la estrella phi de Géminis de magnitud 4.95 que se encuentra separada 2.15º grados. 
2º Paso - Bajaremos y centraremos la estrella phi de Géminis, hacia los 30’  y en el centro-norte del campo del ocular nos aparecerá la estrella X Chi de Géminis de magnitud 4.90 que está separada de  2.30º


 3º Paso - Ahora llevamos la estrella X Chi de Géminis a las 20’ y a los 55’ tendremos la estrella X Chi de Cáncer  de magnitud 5.10.


4º Paso- Seguimos y llevamos X Chi de Cáncer a 15’ del reloj (al borde del campo) y a los 45’ aparecerán tres estrellas en línea diagonal que son:
28 Cancri de magnitud 6.00 la primera de esa línea la más al sur.
Upsilon 1 v1 de Cancri de magnitud 5.70 a 30’ m.a. aproximadamente, la  estrella central

Upsilon 2 v2 de Cancri de magnitud 6,35 la más al norte a 20’ m.a. de la central.


5º Paso - Llevamos Upsilon v2 Cancri de nuevo a las 15 del reloj y a los 45’ encontraremos Gamma de Cancri, Asellus Borealis  de magnitud 4.65 que está a 3.30º de Upsilon 2.


 6º Paso - Solo queda colocar Asellus Borealis a las 10’ del reloj y a las 40’ aparecerá delta Cancri, Asellus Australis, de magnitud 3.90. En el centro de ambas estrellas se encuentra el cúmulo abierto M44 La Colmena o el Pesebre.
Impresión:

Cuando el cúmulo lo tenemos centrado en nuestro prismático, la visión es espectacular, una docena de estrellas resaltan sobre todas, con otras decenas más  de estrellas débiles esparcidas sobre un fondo brumoso, formando pares, tríos y líneas recta que lo atraviesan.

Comentario y localización para NGC 2682/M67
Una vez hayamos disfrutado de la visión de M44, partimos en busca del cúmulo M67 iniciando la búsqueda desde la estrella delta Cancri  Asellus Australis.
A pesar de las buenas condiciones del cielo de esta noche, podemos afirmar que este cúmulo no es visible a simple vista, así que vamos a utilizar estos tres pasos para su localización.

 1º Paso - La llevamos a las 15’ del reloj y a las 50’ aparecen dos estrellas juntas:
Omicron o1 de Cancri de magnitud 5.20 y a 18’ m.a. Omicron o2 de magnitud 5,65.


2º Paso - Ahora llevamos estas dos estrellas a las 10’ del reloj y  a las 35’ aparecerán las  estrellas alfa de Cancri, Acubens, de magnitud 4.25 y a 38’ m.a. al sur, 60 Cancri de magnitud 5.40. 
3º Paso - Llevar Acubens a las 50’ del reloj y en el centro del campo de visión se encuentra el cúmulo abierto M67, (más hacia el oeste aparecen las estrellas 50 Cnc y 45 Cnc).

Impresión:
Cúmulo de buen tamaño compacto pero débil, en el que no vemos destacar alguna estrella mas brillante , se  aprecia como una nube borrosa de forma más o menos circular con algunos puntitos más claro.
OBSERVACIONES
Con prismático de 10 x 50, para M44, solo tendremos que alargar un poco hacia el este, el paso 5, hasta que nos aparezcan las 3 estrellas en diagonal.
Con prismático de 15 x 70 los mismos movimientos, salvo que los campos de visión son un poco más grandes y las estrellas  quedaran más centradas.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium

martes, 20 de mayo de 2014

TORMETA DE METEOROS ENVUELTA EN LA INCOGNITA

En la madrugada del 23 al 24 de este mes de Mayo, una posible actividad de meteoros producida por el Cometa 209P/LINEAR, puede convertirse en la mayor lluvia del año, superando a las famosas Perseidas o las  Gemínidas.
El 209P/LINEAR es un cometa periódico descubierto por el Lincoln Laboratory Near-Earth Asteroid Research (LINEAR) mediante cinco imágenes tomadas en febrero de 2004. En un primer momento se pensó  que era un asteroide, pero poco después, en imágenes CCD obtenidas por R. H. McNaught con el reflector de 1.0 m a f/8 de Siding Spring, se comprobó que tenía cola cometaria. A partir de ese momento se le designó con el nombre de 209P/LINEAR (2004 CB).
Este cometa tarda en dar la vuelta alrededor del Sol, unos cinco años y en estos paseos cósmicos, la roca helada ha ido perdiendo material volátil hasta el punto de que pronto se convertirá en un núcleo muerto y sin actividad.
La Tierra atravesará la zona más densa del filamento el 24 de mayo sobre las 07.40 T.U.  El nivel de meteoros que se alcanzará no está claro, pues las estimaciones se basan en las escasas observaciones fotométricas realizadas.

Esta THZ podría estar entre 100 y 400 meteoros por hora,  pero concurre que en la misma zona de la órbita convergen varios filamentos de senderos de polvos dejados por el  núcleo del cometa en sus repetidos pasos  entre los años 1803 y 1924, de ahí que se tenga  la incertidumbre del nivel de actividad y que puede llegar a ser realmente mayor, con lo que pasaría de lluvia a tormenta de meteoros. Si esto sucediera estaríamos ante todo un espectáculo.
Reproducción tormenta meteoros 1883

Sin embargo la actividad más fuerte o pico máximo podría ser de corta duración, quizás de unos pocos minutos, pero hay que tener en cuenta  el número de estelas de polvo involucradas en este caso, que significa que puede haber más de un punto alto, y que otros picos máximos pudieran ocurrir fuera del período de esa hora máxima.
Las condiciones de observación son  favorables durante buena parte de la madrugada, hasta que la Luna en fase menguante a nueva (que se producirá el día 28) aparezca sobre el horizonte a partir de las 04 T.U. (con 22 % de su cara iluminada).
Sea lluvia o tormenta de meteoros, esta llegará como decimos la noche del 23 al 24, cuando el cometa se encuentre a unos 8 millones de kilómetros de la Tierra y si quisiéramos observarla  dispondremos  de toda la madrugada para hacerlo, especialmente en sus últimas horas, hasta que la luz del amanecer nos lo permita.
Un último estudio canadiense prevé 200 meteoros por hora y no descarta la tormenta, pero esta es muy improbable porque el cometa ya ha perdido gran parte del material volátil, según nos detalla José María Madiedo, profesor de la Universidad de Huelva y miembro de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoros. «El fenómeno recuerda al de las Dracónidas de 2011, cuando se esperaba que más de mil 'estrellas' cayeran del cielo en una hora y finalmente se quedaron en cientos». Aunque el número no sea tan elevado, el experto sí cree que puede producirse una abundancia de bólidos, meteoros grandes y brillantes que destacarán en el cielo nocturno aún más que el planeta Venus.
Estas son las predicciones de los diferentes modelos según Somyce

Lyytinen/Jenniskens:
Fecha: 24 Mayo 2014 Hora: 06:33 hasta 07:49 T.U, con máximo en 07:03 T.U.
Radiante: 125, +78 Velocidad Meteoros: muy lentos 19.4 km/s
Filamentos: años 1818, 1853, 1903, 1909, 1914 y 1979
Nivel de actividad: desconocida
Vaubaillon:
Fecha: 24 Mayo 2014 Hora: 07:40 T.U. Duración: 05:55 a 09:25 T.U.
Filamentos: años 1803-1924
Nivel de actividad: 100-400/h
Ye/Wiegert:
Fecha: 24 Mayo 2014 Hora: 06:29 T.U. Duración: 00-15 T.U.
Radiante: 122, +79
Filamentos: 1798-1979
Nivel de actividad: 200/h
Maslov:
Fecha: 24 Mayo 2014 Hora: 07:21 T.U. Duración: 23.2 a 25.5
Radiante: 122.8, +79.0
Filamentos: 1898-1919
Nivel de actividad: 100/h

LA OBSERVACIÓN
Las mejores localizaciones para la observación serían aquellas que tengan al Sol por debajo de los -18º (es decir, antes del amanecer, bajo en horizonte) y a la vez el radiante de la lluvia se encuentre a más de 35º sobre el horizonte. Estas circunstancias solo se dan en el Noroeste de Norteamérica (USA y Canadá)
Desde la península, cuando se produzca el máximo previsto, sobre las 07:40 T.U, el Sol ya estará sobre el horizonte, por tanto debemos realizar la observación desde unas horas antes, hasta que no se vean las estrellas, ya en pleno amanecer. Los observadores situados en las Islas Canarias, tendrán un tiempo de oscuridad algo mayor, pero con el inconveniente que el radiante de la lluvia estará algo más bajo sobre el horizonte.
El radiante se encuentra en la zona de Camelopardalis, muy cerca de la cola de la Osa Mayor y la Estrella Polar
Solo nos queda esperar y que la climatología nos acompañe. Ya queda poco para que se despeje la incógnita que envuelve este evento.
Buena suerte y buenos cielos.


domingo, 18 de mayo de 2014

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE MAYO DE 2014.

Nuestra sugerencia de observación para el presente mes contiene dos cúmulos globulares, (uno, único dentro del reino de las galaxias, y el otro en la mayor constelación del cielo),  una nebulosa planetaria que nos pondrá a prueba para poder resolverla y un asterismo muy colorido.

Para el primer objetivo nos vamos a la Constelación de Virgo, allí se encuentra:
NGC 5634 Cúmulo globular
A.R.: 14h 30m 21s Dec.: -6º 02’ 48”  Magnitud: 9.5  Tamaño: 5.50
Todos conocemos a Virgo por contener un sinfín de galaxias; pero entre tantas de ellas,  aparece este singular cúmulo cerrado que fue descubierto por William Herschel el 5 de Marzo de 1785
NGC 5634 se encuentra a 82.200 años luz de nuestro sistema solar y a 69.000 años luz del centro galáctico.
Está situado aproximadamente a medio camino entre las estrellas Mu Virginis, de magnitud 3,85 y   Syrma, Iota Virginis de magnitud 4.1,  a 3.25º grados al oeste de Mu.
Se puede localizar utilizando el buscador del telescopio, pues la estrella de magnitud 7.95 de color naranja brillante SAO139967/HIP 70879 nos marcará el punto exacto: ésta estrella se superpone al cúmulo aunque no forma parte de él.
Con telescopios de 4 pulgadas ya se puede apreciar el cúmulo como una bola brillante y compacta, destacando la estrella naranja situada al sudeste. Si pretendemos resolver algunas de sus estrellas más exteriores metiendo más aumentos a nuestro telescopio, el brillo de la estrella  puede que nos molesté más que ayudarnos.
Si jugamos con los aumentos (ahora ponemos más, ahora menos para obtener la mejor definición), pasaremos un buen rato de observación y una vez conseguido, el cúmulo nos ofrecerá una imagen muy llamativa.

Nuestra segunda sugerencia es otro cúmulo globular situado en la Constelación de Hydra.
NGC 5694
A.R.: 14h 40m 26s  Dec.: -26º 35’ 40” Magnitud: 9.2 Tamaño: 3,60
Otra designación Caldwell 66
Descubierto el 22 de Mayo 1784  por  William Herschel, no fue hasta el año 1932 cuando los astrónomos estadounidenses Lampland y Tombaugh   lo identifican como un cúmulo globular.
NGC 5694 se encuentra a 113.200 años luz del sistema solar y a 96.000 del centro galáctico, es uno de los cúmulos más viejos de la Vía Láctea, (se le estima una antigüedad de unos 12 millones de años ) y está fuera de su halo, escapándose hacia el exterior.
Se localiza en el extremo oriental de la constelación, cercano al límite de Libra, a 2º al este de una línea imaginaria ligeramente curva, formada  por cinco estrellas todas de magnitud 5. Estas estrellas tienen las designaciones 57, 56, 55, m Hydrae  y 4 Lib. 
Al observarlo con telescopio de 4 pulgadas lo veremos como una estrella brillante pero algo borrosa; debido a su pequeño tamaño y sus débiles estrellas individuales no se puede resolver. La mayor parte del brillo del cúmulo proviene de su núcleo compacto, que abarca más de la mitad de su tamaño. 
Con mayor apertura y con  aumentos por encima de 150, se puede ver varias estrellas en primer plano superpuestas sobre el cumulo. 

La tercera joya que sugerimos es una nebulosa planetaria que nos supondrá un reto.
IC 4593   Nebulosa planetaria White Eyed Pea.
A.R.: 16h 12m 23s Dec.:12º 01’ 49” Magnitud: 10.7 Tamaño: 2’
Descubierta W. Fleming en el año 1907
Se encuentra en la constelación de Hércules, cercana al límite de la constelación de Serpens Caput a una distancia todavía indeterminada que oscila entre los 3.400 y los 6.500 años luz.
Se localiza trazando una línea imaginaria que partiendo de la estrella gigante roja Kappa Serpentis de magnitud 4.05 y pase por Gamma Serpentis, Ainalhai (el ojo de la serpiente) una enana amarilla de magnitud 3.85 y la prolongamos 5º grados la encontraremos 

Es necesario disponer de un telescopio de 8” pulgadas para poder observar la nebulosa y a su estrella central de magnitud 11 con una cierta claridad.
Es relativamente joven, ligeramente ovalada y parece estelar a primera vista, aparenta dar un color azul verdoso o turquesa, tiene un halo que aparece muy definido utilizando el filtro UHC a 165x.
 IC 4593 no es una nebulosa planetaria fácil de observar para los aficionados, pero si resulta ser una de las más bonitas en astrofotografía.
El nombre de White Eyed Pea (Ojo de guisante blanco) ¿es debido a su estrella blanca central y su estructura verdosa? Cuanto menos es curioso.

Y nuestra última sugerencia es un colorido asterismo en la Constelación de Leo Minor.
ASTERISMO SAILBOAT (cúmulo del Velero)
A.R.: 10h 14m  Dec.: 31º 30’ Tamaño: 45’ Magnitud: 7
Para nosotros, en una noche de observación, no todo tiene que ser retos difíciles como contemplar galaxias “imposibles”, nebulosas pequeñas y difusas o cúmulos globulares tan compactos que apenas podemos resolver algunas de sus estrellas más alejadas del núcleo, indudablemente tiene su gran satisfacción el conseguirlo,  pero a veces nos gusta deleitarnos con sencillos asterismos que nos ofrecen las estrellas dispuestas de forma que nos recuerdan una figura más o menos familiar, como sucede en este caso. 
La descripción literal del asterismo en el catálogo del SAC nos dice "doce apretadas y débiles estrellas " con una "forma" estelar que  recuerda vagamente  una embarcación de vela…. y lo que vemos  se ajusta a la frase.
Este asterismo  se encuentra situado aproximadamente a medio camino entre  las estrellas   21 Leonis de magnitud 4.45 y 23 Leonis de magnitud 5.45.

Está compuesto por unas 12 estrellas de colores blancos  y azulados, destacando entre todas 22 Leonis (HIP 50218) de magnitud 6.4  la más brillante de este asterismo, las demás oscilan  entre las magnitudes  8 y 9, el mástil tiene dos estrellas rojas, SAO 61951 e HIP 50150
Al  observarlo con binoculares en esta fecha, el asterismo  lo veremos en posición vertical, la quilla apuntando al oeste y el mástil al este.

Hasta el próximo mes, buenos cielos y buena suerte.
Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium

jueves, 15 de mayo de 2014

¡QUÉ ALEGRÍA, QUÉ JOLGORIO...

 …el que se iba produciendo en La Picota, cada vez que llegaba alguien de los convocados por Carmelo para esta observación de ayer día 3 de Mayo, debido a que muchos de los asistentes, tiempo hacía que no se dejaban ver, por una u otra razón.
Al completo el hermoso prado que en su esplendor primaveral lucía lleno de margaritas-jaramagos, florecillas violetas y algún que otro insecto salta-volador, nos pusimos manos a la magna obra de montar nuestros aparatos (mi Quevedo Vixen BT-80 merece párrafo aparte) antes de que el ocaso nos dejara a oscuras aunque antes de que tal cosa sucediera, Paco había puesto en marcha su máquina de retratar, quedando así todos, hermosos y risueños registrados para la posteridad. Seguidamente nos convocó alrededor de su mesa en la que había puesto el riquísimo néctar de naranja que de su ciudad, Bollullos par del Condado nos traía, aderezado por un bizcocho salido de las exquisitas manos de su mujer, María José.
Y dejando tras un buen rato estos menesteres tan saludables para el cuerpo y espíritu, nos pusimos manos a los prismáticos para cumplir la tarea encomendada por Paco de hacer bocetos con los diferentes y variados oculares, ya que además de los de los prisma habituales, teníamos otros más, uno de ellos en su primera luz de los que, su propietaria nos contará sus impresiones (emplazada queda, amiga Belén).
Y paso ahora a contar las venturas y desventuras de mi quevedo que, desde la malhadada observación del Castillo de Alanís, anda todo díscolo y revuelto (la morisca Aixa se lo sopló al oído). Ya había conseguido yo colocar el soporte con su láser, que en un principio no me funcionaba debido a que le tenía puesta la pila al revés, pero te juro Jesús que lo había probado anteriormente por ambos lados, incluso de canto, pero hasta que llegaste no quiso echarme cuenta el tal artilugio; tampoco los ajustes del alojamiento de los oculares estaban finos pero según me habían dicho Paco y Jesús, había por allí unas manos mágicas, las de José Antonio, que acercándose con una Allen delgadísima ajustó unos tornillos que estaban ¡menos mal! allí, pero flojos. Todo en orden ya, menos los asistentes que estábamos todos soliviantados de un lado a otro, mirando por aquí y por allá por lo que se hizo necesaria una sentada para reponernos con el bocadillo, frutos secos y otras delicadezas.
Y ya para terminar y no cansaros más con estas impresiones, puedo decir que mi observación fue de M46, M47 y M48, los cúmulos indicados por Paco de los que intentaré hacer los bocetos; el magnífico M13, Saturno, Marte y por último Júpiter al que en un principio sólo le distinguí 3 satélites, pero después de darme un paseo por otros telescopios, al asomarme de nuevo al mío ya le pude ver, el cuarto, que acababa de salir de detrás.
Como a pesar de lo bien que lo estábamos pasando era ya pasada la una, recogimos varios y tras despedirnos de la concurrencia, me enfrenté a mis dos horas de vuelta que hice con no más de tres bostezos, pero Belén me iba amenizando-espabilando con las vivencias de tan estupenda noche.






María Reyes Hereza












,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,


Tomo tu emplazamiento querida amiga, aunque ya sabes que no soy dada a estas envergaduras, estas fueron mis impresiones del estreno...
Pues bien, tras montar el trípode y colocar los prismáticos, (Celestron 15 x 70), empecé a ajustarlos a mi visión mientras solicitaban mi presencia para un chatito del exquisito vino de Paco (disculpas por no prestaros la suficiente atención), pero en esos momentos lo único que me abstraía era alcanzar mi objetivo, y una vez conseguido con esa preciosa Luna,¡¡ voilà!! Los cráteres se vislumbraban perfectamente como en mi telescopio...imagen perfecta,
Conseguido ya mi propósito...ahora sí, probé el rico vino y la delicia de bizcocho de su repostera particular, y empecé a rastrear el cielo en la búsqueda que el maestro Paco me iba indicando, con un método muy práctico  e incluso divertido, yo lo he llamado "el salto del reloj", enseguida capté la intención y el procedimiento.
La Luna, los cúmulos M46, 47, M48,  M13, Júpiter con tres de sus satélites (el otro se vio más tarde pero se me pasó volver a este), Nebulosa de Orión, ya muy baja en el horizonte, Marte, Saturno (no le distinguía bien los anillos, acostumbrada al telescopio, pero se veía bien clara la forma), el Asterismo del sombrero de Napoleón junto a  la preciosa Arturo, y  cúmulos abiertos en Auriga  y Cáncer compartidos en el mismo campo de visión de mis oculares, cosa que me encantó, y además con una nitidez asombrosa.
En resumen, estoy muy contenta con el Celestron y creo que de  ahora en adelante me voy a acomodar a ellos, tienen buena óptica y es cómodo eso de no tener que cargar con tanto cacharreo...
Antes de empezar a recoger, momentos de tertulia y relajación...después, un poco de silencio para sentirme en el cosmos, como esa minúscula esencia humana que somos, consciente de este hecho...siempre tengo que conseguir sentir esto, sino no quedo satisfecha con la noche de observación.
Gracias a todos, por tan buen rato y en especial a Paco que me ayudó a que el estreno de mis prismáticos fuera ¡¡ inolvidable!!


Abrazos y hasta la próxima

Belén Villalobos




lunes, 12 de mayo de 2014

UN PASEO POR CANES VENATICI (II)

Paseando por Canes Venatici  2ª parte.

Por Carmelo Álvarez.

Carril de la Picota, viernes 2 de Mayo del 2014

Con una noche  estupenda y en la grata compañía de los compañeros de Andrómeda, Juan Domingo, Alfredo García, Antonio Macías, Francisco Javier, Antonio Conde, Paco Tello, María Reyes, Belén, Pablo y de Jesús y Jose Antonio Domínguez que se desplazaron desde Cáceres para estar con nosotros ( que tiene su mérito) me dispuse a dar mi segundo paseo por la constelación de Canes Venatici, como siempre con mi equipo habitual, telescopio SC 9.25, pero  en esta ocasión y para las galaxias que llevaba como objetivos, solamente utilice el ocular de 21mm de 100º de campo aparente, que me da 112 aumentos y un campo de 53,6 minutos de arcos.

Galaxias
NGC  4631: Conocida popularmente por su aspecto como la galaxia de la Ballena, fue descubierta por William Herschel el 20 de Marzo de 1787. 
Es una galaxia espiral barrada de  brazos muy abiertos a difusos. De magnitud 9,0, de tamaño 15,2X2,8 minutos de arcos  y que se encuentra a la distancia de 30 millones de años luz de nuestra casa. La veo difusa y muy alargada junto con NGC 4627 de compañera, una débil y pequeña galaxia de magnitud 12,0. También me entra en el campo las galaxias NGC 4656 y 4657.
Mi nota para esta galaxia es muy bonita.

NGC 4656: También conocida como la galaxia  Palo de hockey fue descubierta por William Herschel el día 20 marzo de 1787. 

Es una galaxia irregular, deformada por la interacción de la mencionada anteriormente NGC 4631. De 10,1 de magnitud, y un tamaño de 15,3 X 2,4 minutos de arcos, se encuentra a una distancia de 29 millones de años de nosotros. La veo difusa y plana y con la compañera NGC  4657, a la que se le conoce por el Disco de hockey, con magnitud 12,4. También me entra en el campo las galaxias NGC 4627 y 4631.
Mi nota es de aceptable.

NGC 5055: Más conocida como M 63 y por el nombre popular de galaxia del Girasol, descubierta por Pierre Méchain el 14 de Junio de 1779.
Es una espiral de brazos abiertos a muy abiertos. De magnitud 8,5 con un tamaño de 12,6 X 7,2 minutos de arcos y localizada a 37 millones de años luz de distancia.
La veo difusa, de forma plana y con el núcleo más brillante.
Para esta galaxia le doy la nota de aceptable.

NGC 5194: También es más conocida como M 51 y como la galaxia del Remolino fue descubierta por Charles Messier en Junio de 1773 y registrada el 13 de Octubre del mismo año. 
Es una espiral de brazos abiertos a muy abiertos. De magnitud 8,1,  de dimensiones 11,2 X 6,9 minutos de arcos y se encuentra a la distancia de 27 millones de años luz de la Tierra. La veo difusa, con el núcleo más brillante y los brazos en círculo, pero no he consigo ver el brazo que la une con la compañera NGC 5195 de 9,6 magnitudes. Una cosa para mi inexplicable sobre esta galaxia (NGC 5195)  es  como el Sr. Messier  no la llegase a registrar, pues no tuvo más remedio que verla, estando junto a M 51 y con esa magnitud.
La nota que le doy es de muy bonita.
Bueno pues este ha sido mi doble y gratificante paseo por Canes Venatici.


Saludos cordiales y hasta la próxima

jueves, 8 de mayo de 2014

NOCHE DE PLANETAS

Como el compañero Paco Tello anticipaba en la crónica de la observación del pasado 25 de Abril, la noche la dedique exclusivamente a las tomas en video de los planetas reinantes en el cielo.
Para realizar el trabajo  éste fue el equipo que utilicé:
Montura GPS LX200. Puesta en estación de día con la App Celestial Pole2.
Telescopio nodriza S/C Meade GPS de 10" a proyección desde ocular Zoom Hyperium a 24 mm sobre zoom óptico x25 y digital x300 de la cámara de High Definition 1920x1080 pixeles Sony DCR-CX 115E. de 3 Megapíxeles. (Efectivos 1Megapixeles en video)
Puesto el zoom de la cámara sólo a límite óptico. F250.
Usando como buscador auxiliar y corrector del seguimiento en Piggy Back paralelo sobre el mismo telescopio S/C de 10" Meade, utilicé la cámara Sony DCR-DVD 200E video 1 Mega pixel con teleobjetivo 1,4x zoom digital x10 óptico y x120 digital. (Efectivos 600.000 Megapíxeles en PAL) con intensificador de luz y low lux.
A máximo de zoom digital. F168.
El primer planeta que tome como objetivo fue al dios de la guerra romano, que se encontraba alto en el cielo, MARTE,  fue facilismo enfocar, ni bruma ni turbulencia.

Dos imágenes tomadas a horas distintas donde se aprecia la rotación.

Otra imagen rotulada con los accidentes geográficos.

 Y una más en HD.

El siguiente objetivo fue SATURNO que aún  se encontraba  bajo en el horizonte y en esa zona bullía la atmósfera, aun  así se podía enfocar, pero no le pude dar tanta ampliación como a Marte.
Imagen de Saturno, que ampliado se le notaba la turbulencia de la atmósfera.

Y el tercero fue JÚPITER, como el horizonte oeste estaba neblinoso... Júpiter y su satélite Ío, no han salido ni la mitad de agradecido que otros días.
Cuando procesé el trabajo en casa, comprobé que no había ni un fotograma decente en las grabaciones de Júpiter. Está claro que cuando cuesta enfocar es por algo, la batalla estaba perdida y ciegos los ojos que miraran hacia esa zona. Cirros o estrato cirros, o simplemente la estela de alguno de los aviones se estaría interponiendo. Y a esas horas no somos conscientes de ellos pues no los vemos.
En la imagen se adivina sólo la ¡¡¡ mancha roja !!! .... mientras que en otras ocasiones había notado más festones en las bandas nubosas de júpiter y diversos óvalos.
Está  comprobado que el dichoso seeing no es el mismo en todas las direcciones y por supuesto igual todas las noches. En esta ocasión, el sureste mal  por la campana de luz de Sevilla, al oeste por la neblina existente;  el norte, era la mejor zona,  y al sur regular al comienzo de las tomas y mejorando un poco al final.
En fin otro día será que el rey de los planetas sea el que venza al de la guerra a la hora de dejarse inmortalizar para compartir con vosotros mis amigos lo que en vivo vimos, vivimos y compartimos...
Buenos cielos, amigos, momentos, anécdotas y buenos vinos, todos divinos... Marte, Saturno y Júpiter... pues eso... todos divinos.
Un cordial saludo y abrazo para todos

Manuel Miguel Reina

lunes, 5 de mayo de 2014

UN PASEO POR CANES VENATICI (1)

Un paseo por Canes Venatici (Perros de caza)

Por Carmelo Álvarez.

Carril de la Picota, viernes 25 Abril 2014

Pequeña constelación del hemisferio norte visible entre las latitudes +90º y -40º,  limitando con él asterismo del Carro y las constelaciones de  Coma Berenices y Bootes. Sus estrellas son muy débiles, sin poder mostrar su figura, es muy rica en galaxias ya que  observamos el exterior de nuestra propia Vía Láctea y sin olvidar un bonito cúmulo globular.

Con otra de esas noches maravillosas para la observación,  con un buen seeing, nada de humedad, eso si algo fresquita para estas fechas, pero que con un buen chaquetón lo tenía solucionado y con el equipo habitual, telescopio Celestron SC de 9.25” y mi juegos de oculares Ethos, di comienzo a la observación.

Cúmulo Globular:

NGC 5272: También más conocido como M 3. Descubierto por Charles Messier el día 3 de mayo de 1764. 

 De concentración intermedia, de 6,3 de magnitud, y de 18 minutos de arcos, se encuentra a una distancia de 34000 años luz de nosotros. Con ocular de 8/100 mm que me da 294 aumentos y un campo de 20,4 minutos de arcos lo veo con grado de concentración de estrellas alto, pudiéndose resolver el corazón del cúmulo y con un ocular que nos de unos 40 minutos de arcos nos entraría en el campo la débil galaxia NGC 5263 de 13,4 de magnitud.
La nota que le doy a este globular es de muy bonito.

Galaxias:

NGC 4111: Descubierta por William Herschel el 14 de Enero de 1788. Es una galaxia (lenticular) entre elíptica y espiral sin mostrar los brazos.
De magnitud 10,8 un tamaño de 4,6x1,0 minutos de arcos y que se encuentra a una distancia de nosotros a unos 52 millones de años luz. Con ocular de 13/100mm y a 181 aumento y con un campo de 33,2 minutos de arcos la veo difusa con forma plana y con un grupito de galaxias dentro del campo del ocular del que solo conseguí ver  la NGC 4117 de 13,00 de magnitud.
Mi nota para esta galaxia es de  aceptable.

NGC 4145: Descubierta el día 18 Marzo de 1787 por William Herschel. Galaxia espiral barrada de brazos muy abiertos y difusos.
De magnitud 10,8  un tamaño de 5,9x4,1 minutos de arcos y a 68 millones de años luz de nosotros. Con ocular de 21/100mm y a 112 aumentos y con un campo de 53,6 minutos de arcos,  la veo difusa, con forma de disco y con dos compañeras más dentro del campo del ocular, NGC 4151 de 10,3 magnitud y NGC  4156 de 13,1 magnitud.
Mi nota para esta galaxia es de deficiente.

NGC 4151: Descubierta un día antes que la anterior, el 17 marzo de 1787 por William Herschel. Es una galaxia espiral barrada de brazos cerrados.
De magnitud 10.3, un tamaño de 6,3x4,5 minutos de arcos y se encuentra alejada de nosotros en 43 millones de años luz. Con ocular de 21/100 mm y 112 aumentos y el campo de 53,6 minutos de arcos la veo de forma casi estelar  y con dos compañeras NGC 4145 de 10,8mg y NGC 4156 de 13,1mg.
La nota para ella es de aceptable.

NGC 4258: Más conocida como M 106. Descubierta por Pierre Méchain en Julio de 1781. Es una espiral barrada de brazos abiertos a muy abiertos.
 De magnitud 8.3, con un tamaño de 18,6x7,2 minutos de arcos y situada a una distancia 23 millones de años luz de nosotros. Es miembro del grupo de Canes I. Con ocular de 21/100 y 112 aumento la veo difusa, de forma plana y con el núcleo más brillante y con un grupito de galaxias dentro del campo de las que pude observar NGC 4217 de 11,3 mg y NGC 4248 de 12,4mg.
Para mí, la nota es de  muy bonita.

Este ha sido mi pequeño pero gran paseo por la constelación de Canes Venatici.
Saludos cordiales y hasta la próxima, que espero que sea muy pronto pues ya llega  el buen tiempo.


sábado, 3 de mayo de 2014

LLUVIA DE METEOROS ETA-ACUARIDAS 2014

ETA-ACUARIDAS 2014

Desde el día 19 del pasado Abril y hasta el día 28 de Mayo nos encontramos dentro del periodo de lluvia de meteoros, las denominadas eta-Acuáridas. A diferencia de la mayoría de las grandes lluvias de meteoros anuales, en esta no existe un verdadero pico máximo, si no que se unen un cúmulo de buenas frecuencias que duran aproximadamente una semana centrada entre los días  5-7 de mayo,  con un punto óptimo el día 6 a las 7.00 hora local.
El origen
Las eta-Acuáridas es la segunda lluvia de meteoros que tiene el mismo origen: el famoso cometa Halley, al igual que las Oriónidas en el mes de Octubre. Este, en sus periódicos pasos por nuestro sistema solar cada 75-76 años de promedio, (el último paso fue en el año 1986) va dejando restos en su órbita alrededor del Sol y que la Tierra cruza cada año en el mes de Mayo. 
El cometa Halley, fue el primero en ser reconocido como periódico por el astrónomo Edmund Halley  en 1705, en cuyo honor lleva su nombre. Se conocen registros del paso de este cometa desde el año 239 a.C.

 La lluvia
La eta Acuáridas es también la segunda lluvia de meteoros más rápida: la velocidad  de las partículas en su entrada a la atmosfera terrestre se estima aproximadamente en 238.000 km por hora. Su THC (Tasa horaria cenital) según el IMO, se estima que sea de 55 meteoritos hora, variable entre los 45-80
La observación
Como todas las lluvias, recibe su nombre del lugar en el cielo del que parece proceder, en esta ocasión el radiante se localiza en la estrella eta de la constelación de Acuario que se eleva en el horizonte este sobre de las 4 a.m. hora local en todas las localizaciones de la Tierra.
Carta radiante Eta-Acuáridas
La frecuencia de meteoros se incrementa a medida que el radiante se eleva antes del amanecer. El mejor lugar para ver la lluvia es la zona cercana al Ecuador terrestre y hasta 30 grados de latitud sur.
Para la madrugada del día 6 la luna en cuarto creciente se ocultará unas horas antes del mejor periodo de observación y  no tendrá influencia en la observación.

Las recomendaciones que damos habitualmente para este tipo de eventos son:
•    Alejarse de cualquier núcleo urbano. Buscar un lugar lo más oscuro posible, libre de fuentes de iluminación que puedan dificultar la visión de los meteoros.
•     Acomodar nuestra visión a la oscuridad. Para ello, necesitaremos un tiempo no inferior a 15 minutos para que la pupila se adapte convenientemente.
•    Ponerse cómodo. Si la zona elegida para observar lo permite, tumbarse en el suelo sobre un saco de dormir o una manta, o bien sentarse sobre una silla reclinble y sobre todo no olvidarse de  llevar ropa de abrigo.
•     Llevar algo de comida y bebidas calientes.
•    No usar prismáticos ni telescopios. A simple vista se observará  mejor, pues tendremos más campo de visión.