sábado, 6 de julio de 2013

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE JULIO 2013

Para este mes, nuestra sugerencia de observación comprende dos cúmulos globulares, un objeto Messier diferente al resto de sus entradas y una galaxia espiral barrada muy singular.
Comenzamos por los dos cúmulos globulares.
Nuestra primera sugerencia nos lleva a:
NGC 6541 Cúmulo globular en la Constelación de Corona Australis
A.R.: 18h 08m 59s   Dec.: -43º 41’ 50”   Tamaño: 13.06’   Magnitud: 6.6
Este cúmulo fue descubierto por Nicoló Cacciatore el día 19 de Marzo de 1826,  desde el Observatorio astronómico de Palermo y unos meses más tarde fue redescubierto por James Dunlop.
Situado muy cerca del meridiano galáctico y a una distancia de 23.000 años luz es uno de los cúmulos más viejos de nuestra galaxia. Se encuentra a 4º al oeste-noroeste de la estrella Alfa de la constelación de Telescopium de magnitud 3.45.  Es posible su observación con binoculares, pero para resolver muchas de sus estrellas periféricas necesitaremos un telescopio con una abertura de 12” y con 200x. Su núcleo es muy denso.
Es un cúmulo globular de forma irregular con finos carriles oscuros que se  abren hacia el exterior.
Nuestra  segunda sugerencia nos lleva a la Constelación de Libra para ver:
NGC 5897 Cúmulo globular
AR.: 15 h 118m 11”  DEC.:   -21º 03’ 56”  Tamaño: 12.36’   Magnitud:  8.53

Consta como descubierto por William Herschel el 10 de Marzo de 1785, aunque existe la duda si ya él mismo lo tenía registrado el día de 25 Abril del año anterior, 

Se encuentra a unos 45.000 años luz de distancia y se localiza en una línea imaginaria que partiendo de la estrella Brachium, sigma librae ( gigante roja de magnitud 3.25) nos lleve hasta la estrella Zubenelakrab,  gamma librae ( gigante naranja de magnitud 3.90) y a 5º10 grados de la primera lo encontraremos.
Es un cúmulo fácil de detectar a través binoculares; de forma redonda aunque algo irregular y en el que su aspecto más llamativo es como su brillo se concentra gradualmente hacia el centro, sin llegar a formar un núcleo denso como pasa en la mayoría de los globulares.
A través de un telescopio de 8 pulgadas y desde en un lugar oscuro, se pueden resolver  sólo una docena de las más brillante estrellas .Con telescopio de 13 pulgadas, el número de estrellas puede llegar hasta 50.
Es sin lugar a duda el mejor objeto de cielo profundo de la constelación de Libra. El editor colaborador de la Revista Astronomy Stephen James O’Meara le llamó el cúmulo globular del Espíritu  porque su imagen parece un fantasma del conocidísimo globular M55/NGC 6809.

Nuestra tercera sugerencia es una gran nube estelar a la que Charles Messier, clasificó como un objeto difuso.
NGC 6603 M/24
A.R.: 18h 19m 12s     Dec: -18º 24’ 38”  Tamaño:   94’ Magnitud: 4.6
En la noche del 20 al 21 de Junio de 1764, Charles Messier, describe este objeto como una nube de estrellas y lo clasifica con el número 24.
Desde un lugar con un cielo medianamente oscuro, M24 se puede observar fácilmente a simple vista como una gran mancha borrosa en la parte norte de la constelación de Sagitario, situada a 2.30 grados al norte de la estrella Mu Sagittarii, de magnitud 3.8.
Messier 24 resulta una de las más curiosas entradas en su catálogo, pues realmente no es un cúmulo de estrellas. Miramos hacia una zona o región que pertenece al brazo de Sagitario de nuestra galaxia y allí se encuentra la concentración más densa de estrellas individuales visibles con prismáticos, aproximadamente 1000 en el mismo campo de visión.
Dentro de esta impresionante zona, con telescopio de 8” pulgadas en adelante podremos observar diferentes objetos, por ejemplo: hacia el extremo noroeste de la nube estelar, tenemos NGC 6603, un tenue cúmulo abierto de varias docenas de estrellas de magnitud 11.0 y un tamaño de 5’ minutos de arco. A menos de 18’ al oeste-noroeste de este cúmulo  se encuentra Barnard 92 y 93 dos nebulosas oscuras, B92 con forma de huella digital y B93 con forma de cometa. Estos tres objetos se encuentran a unos 10.000 años luz de distancia.
Con telescopio de mayor alcance y recorriendo pausadamente toda la región de M24, podremos observar el cúmulo abierto Collinder 419 cercano a B93 y a lo largo del borde sur de M24, las nebulosas de emisión IC 1283-1284, con dos nebulosas de reflexión adyacentes NGC 6589 y NGC 6590 y Markarian 38 un pequeño pero compacto cúmulo y por supuesto hay más objetos para observar…. Por todo esto, la nube estelar M24, se merece por si sola una buena noche de observación. 

Y para finalizar en nuestra última sugerencia, es necesario que pongamos a trabajar nuestra  imaginación al  contemplar la figura esta galaxia.
NGC 6907 Galaxia espiral barrada en la constelación de Capricornus.
A.R.: 20h 25m 54s Dec.: -24º 46’ 20” Magnitud: 11.3         Tamaño: 3.4 x 2.6
Fue descubierta por William Herschel el 12 de Julio de 1784. 
Se localiza a 4.48º grados al oeste de la estrella de magnitud 4.1 Psi Capricorni. 
Es una hermosa espiral barrada con un brazo espiral más brillante que el otro. La luminosa barra central de la galaxia se orienta de este a oeste, y el brazo visible se curva hacia el norte desde su extremo este.

El brazo este o la zona más brillante del mismo se le consideraba objeto NGC 6908 hasta que en estudios recientes se ha demostrado que es una galaxia lenticular parcialmente oculta por el resplandor del disco y la estructura de la galaxia mayor.
El prestigioso astrónomo y autor de varias obras sobre Guías de Observación Astronómica, Michael E. Bakich, describe esta singular galaxia literalmente así: “Mi apodo para este objeto es el Gigante Behemoth Galaxy. Creo que NGC 6907 parece el monstruo prehistórico que aterrorizó Inglaterra en la película de 1959 del mismo nombre. Behemoth, the sea Monster.  La región central de la galaxia es el cuerpo del gigante, y el brazo espiral grueso, es su largo cuello y la cabeza curvándose hacia atrás para sembrar el terror en las masas”
Si miramos el cartel anunciador de la película y visionamos algunas escenas del film   que existen en la red, no tenemos nada más que añadir a tan certero comentario.

Hasta el próximo mes, buena suerte y buenos cielos.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium


No hay comentarios: