Mostrando entradas con la etiqueta noches de observación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noches de observación. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2016

UNAS HORAS BAJO UN CIELO ESTRELLADO

Por Paco Tello

La noche del 29 al 30 de Octubre, tuve la suerte de poder volver a disfrutar de unas horas bajo un cielo cuajado de estrellas en compañía de mis amigos andromedanos.
Llegue temprano a nuestro lugar de observación y allí ya  se encontraban Carmelo Álvarez, Antonio Conde y Paco Molina.

Carmelo y Antonio andaban enfrascados en un resolver un “pequeño” inconveniente en el tele de Antonio: la pieza que sujeta la diagonal porta-ocular se encontraba atorada y no había manera de hacerla girar. 
Primeros intentos

¿Gira a la izquierda o la derecha?
Lo que se llama textualmente echar una mano


El “pequeño” inconveniente, se fue haciendo más “grave”… de nada valieron las llaves allen, destornilladores planos, tenacillas, cuchillas, golpes, llamadas telefónicas,  fuerza bruta, etc… aquello no se aflojaba de ninguna manera, tanto que rendido a la evidencia, el compañero Antonio decidió dar por suspendida su observación, pasando al modo “voyeur”, es decir, miro por este tele, miro por este otro, hasta que dio por finalizada su noche.

Al grupo, mientras se ponía el Sol,  se fueron uniendo  Luis Viana, Luis Enrique, Luis García, Carlos Lozano y Alfred García. Todos intentaron aportar ideas para resolver el dichoso problema del tele. Inútil.
Solidaridad
Mientras tanto Paco Molina, andaba jugueteando en el montaje de su flamante adquisición, un taka 120 con montura SkyWatcher que le entretuvo hasta las tantas y no sé si llego a observar algo, pues cuando me despedí aún andaba enfrascado en la alineación de la Polar. ¡¡Todo llegará tocayo!!
Con la criatura en brazo
¡¡¡Pues yo no veo nada!!!
Con la noche cerrada, hice pareja con Luis García, y con sus binoculares Miyauchi nos deleitamos en recorrer varias constelaciones para observar los impresionantes objetos del cielo que nos ofrece este tiempo de otoño, haciendo parada especial en algunas dobles para comprobar hasta que separación angular permite resolver… teniendo en cuenta las magnitudes de los componentes.
Tertulia
Llegada mi hora de regreso, despedida de los compañeros y vuelta a casa con mucho cuidado, pues la carretera te da sorpresas en forma de venados que repentinamente se te cruzan.


Hasta la próxima.




jueves, 8 de septiembre de 2016

ASENTANDO CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE MANEJO DEL TELESCOPIO….

Observación de la noche del 2 al 3 de Septiembre

Por Alfredo García

De nuevo a la aventura de la observación y pasar un buen rato en compañía de amigos geniales. Esta vez con más ganas aún que la anterior, curiosa esta afición cuyo interés al menos en mi es un pozo sin fondo. Tras una ruta sin incidentes en el tráfico, aunque con bastante movimiento, llego a la zona elegida para esta ocasión especial: La Picota. :-) Me encuentro que ya estaban, a eso de las 8 y poco, los primeros peregrinos al sol, como si nada, a pesar de que la temperatura era elevada aún. Bueno, como si nada no, pues me dicen que hacía bastante calor, y que empezaban a notar en ese instante algo de más fresco, será porque llegué yo que soy un fresco... bromas aparte. Tras saludar a los colegas me dispongo a montar el equipo para no andar con jaleos posteriores, aunque los hubo también.


Mi objetivo para esa observación, fue principalmente el telescopio, intentar conocerlo un poco mejor pues desde hace algún tiempo noto que presenta vibraciones que hacen muy molesta la observación y prácticamente imposible fotografiar. Así que con paciencia y mi caña, me puse a intentar hacer una puesta en estación en condiciones, sabiendo lo que hacía y porqué lo hacía, practicar la colimación para ajustar bien la imagen y finalmente si había tiempo algo de observación y por qué no, alguna fotillo.

La puesta en estación me sirvió para darme cuenta que el tornillo azimutal izquierdo de la montura no enroscaba bien, y tras varios intentos me olía que la rosca se podía haber pasado. Confirmé la "calamidad" con Carlos, a quien desde aquí agradezco toda la atención que me prestó por la noche pues fueron varias las consultas que le tuve que hacer. Estupendo maestro esa noche para acercarse sin miedos a esto de la mecánica y bricolaje astronómico. Continuo con el periplo... tras liarme un poco ajustando el trípode a la montura, el azimut, la altura (declinación), y el láser con el telescopio consigo entender algo mejor el mecanismo, pero me doy cuenta que para ajustar con la polar hay que ser un poco más metódico y ordenado para evitar tener que hacer movimientos con el telescopio ya montado, más que nada porque pesa un "huevo". El caso es que por más que lo intentaba no ajustaba bien el láser a la polar porque todo el sistema ajustado con los mandos de azimut y altura se me desajustaban al apretar el tornillo que sujeta la montura al telescopio... Al final con más maña que otra cosa, objetivo conseguido. En el proceso de puesta en estación, le pido a Antonio el ocular reticulado para intentar centrar con la mayor precisión posible las estrellas que seleccionara en este procedimiento, y sinceramente fue una experiencia muy esclarecedora porque lo que tú crees que es el centro, no lo es, y claro, eso implica añadir un error en el mapa que crea la computadora a la hora de estacionarse. Tal vez cosas de las monturas ecuatoriales sin GPS y esas cosas, pero superables... En fin, que aunque también iba con la idea de probar ese gran ocular y comprarlo a Antonio, el hecho de no haber aún probado con el buscador de la polar y la idea de que la montura ahora requiere de más atención, finalmente decido esperar un poco antes de comprarlo. Desde luego es toda una ayuda ese tipo de oculares para centrar estrellas. Antes o después creo que lo compraré pues es una lanza más a favor de una buena puesta en estación, sobretodo con vistas a la astrofotografía.

Mientras tanto,  al llegar Paco Tello al recinto tuvo la circunstancia de que se dejó las llaves dentro del coche. Pero el compañero Paco Molina se ofreció a llevarlo a su casa para recoger otra llave. Así que Paco, desde ahora, prohibido salir del coche sin las llaves en la mano. Seguramente no le volverá a ocurrir...

Tras ponerlo en estación, un buen bocata, alguna charla con algún que compañero, me pongo al siguiente objetivo. Repasar bien el proceso de colimación...  y objetivo conseguido también. Compruebo a distintos aumentos, y muevo a conciencia los tornillos de Bob que instalé para mayor comodidad en este proceso. Finalmente observo que los anillos concéntricos de difracción están todos en el centro y consigo estrellas puntuales. Creo que colimar es cuestión de un poco de paciencia y de tornillos, se aligera mucho más que colimando con llaves Allen. De hecho es tan fácil que casi lo incluiría en el procedimiento de comprobación de cada salida.

Y finalmente me decidí a observar un poco. Como no llevaba un plan de observación, decido sumarme a la excursión de dobles en la que estaba Luis Viana, y tras varias de ellas, que señalará él en su crónica, opto por hacer una visita a M33, que allí estaba, débil pero bonita, Urano y Neptuno, tras los cuales, observo que al mover el cable el telescopio no va donde yo le digo... tenía que volver a poner en estación. Sin problemas, dicho, y... oh oh, la batería ya no daba para más. Compruebo de nuevo que no hay nada más que hacer, tras unas cuatro horas y poco encendida se queda frita. Ya es la segunda vez que lo hace, será la última.

Tras la charla de despedida con los que quedaban, recojo bártulos y pasadas las 5 de la mañana de vuelta a casa.

La noche estuvo muy bien, quizás al principio un poco más difusa, mejorando con el paso de las horas. Y en cuanto a la temperatura, para mí, genial, pues se podía estar en mangas cortas sin frío a última hora.

Deseando ya que llegue el próximo fin de semana de observación.

domingo, 7 de junio de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Por Luis Enrique Rodríguez Márquez

OBSERVACIÓN 16 DE MAYO DE 2015


Asistentes: Paco Tello, Carmelo, Alfred, Carlos, Ramón, mi tocayo Luis (con su señor padre y un amigo), otro amigo del que lamentablemente no recuerdo su nombre pero sí que llevaba un reflector newtoniano que parecía un cañón (espero la próxima vez que coincidamos nos conozcamos mejor), y el que suscribe (espero no olvidarme de nadie).
Lugar de observación: La Picota (Berrocal)
Hola de llegada: 21,00 aproximadamente.
Clima a lo largo de la observación: magnífico durante la tarde con bastante calor. Temperatura elevada y sol; no vi nubes en el cielo. A lo largo de la noche la temperatura bajó bastante obligando a usar ropa de abrigo. Por lo demás perfecta.
Prolegómenos: se degustaron dulces de Belem caseros exquisitos procedentes de los hornos de la señora de Paco Tello, y unos dátiles turcos que Alfred tuvo la amabilidad de traer tras su viaje; eran extraordinariamente gruesos. Además los acompañó de “Delicias Turcas” que yo no sé de qué están hechas pero no se enfadaban cuando se comían: eran buenísimas. Todo regado con “agua de Valencia” que también Paco se encargó de traer.
Montaje: sobre las 21:30.
Material: CPC8, Televue Panoptic 40mm, Explore Scientific 82º 24mm. Usé un zoom Zeiss que me prestó Carlos y que me quedé sorprendido de la calidad de observación que daba.
Observaciones: Magnitud superior a 10, no obstante fueron observables también objetos de magnitud superior (sorprendentemente para mí); búsqueda por constelación y, dentro de ella, por AR creciente.

Planetaria:
Júpiter (22:45): Observado con cierta claridad diurna aún, en la constelación de Cnc, con Ganímedes al O y los otros tres galileanos en posición opuesta. A esa hora aún no era visible la Gran Mancha Roja. Se observó de nuevo en torno a las 01:00, muy bajo, ya sí aparecía.

Saturno (03:00): En Sco, espectacular. Lamentablemente no se vio con suficiente tranquilidad: era tarde y nos íbamos. Lo observé con el zoom de Carlos y me quedé sorprendido de la calidad; visible la banda ecuatorial y varios satélites pero que no me dio tiempo a hacer un boceto, por lo que no puedo decir exactamente cuáles podrían ser. Tras verlo en Stellarium, aseguro que eran Encélado, Dione y Tetis porque los recuerdo en esa posición, pero creo que vi más.

Objetos en Leo. (23:00 a 02:00 aproximadamente) campos pobres pero, sin embargo, objetos interesantes que se presentan agrupados.

NGC2903: Galaxia. Magnífica, ovalada de O a S. Distingo núcleo clarísimo con 24mm.

γ1LeoA+B (Algieba): Estrella doble. Perfectas; veo naranjas, A más intensa que B, quizá por magnitud. Veo otra brillante a 20' O (40Leo)

M95: Galaxia. Perfectamente visible; se distingue como un óvalo casi circular con su centro identificable y un halo a su alrededor. A unos 40º está M96 visible en el ocular; ambas similares, se extienden en diagonal hacia el O con M95 abajo. Magnífico espectáculo.

M96: Galaxia. Perfectamente visible; muy parecidas, la veo elíptica extendiéndose en horizontal E-O algo más grande que M95, tal vez por su diferencia de mag... A unos 40º está M95 visible en el ocular; ambas similares. Magnífico espectáculo.

M105 y NGC3384: Galaxia. Veo claramente M105 y 3384 (trío con 3389) con núcleo definido y halo alrededor; se distingue leve nebulosidad al O que es 3389 (galaxia de mag.11). Forman triángulo círculo de 6' de radio con vértice recto en 3384.

54LeoA+B: Estrellas dobles. A pesar de ser blanco-azuladas, veo A amarillenta y B blanco-verdoso; se sitúan en diagonal hacia O.

NGC3521: Galaxia. Veo núcleo definido con halo ovalado dispuesto E-O. Brillante a unos 10'E (HIP54292, mag.7) y otra 30'SO (p3Leo, mag.6)

NGC3607: Galaxia. (Trio con NGC 3605 y 3608) Veo núcleo en vértice muy obtuso de escaleno, no veo forma (compruebo después que puede ser una roja de 5 y no 3607). Igualmente, veo núcleo en ángulo agudo S (compruebo que puede ser otra roja de 9 y no 3605 mag. 13). Distingo al N leve nebulosidad que podría ser galaxia 3608 (mag.11).

M65, M66 y NGC3628, El triplete: Galaxias. Grandioso espectáculo; en un radio de 40' forman triángulo isósceles con vértice agudo en 3628 al NO y base en M65 más pequeño pero más brillante, y 66 en el S. Veo una brillante al NO de M65 (HIP55262, mag.7). Veo NGC3628 la mayor, la más difusa y muy alargada.

Objetos en Ursa Maior: (02:00 a 03:00 aproximadamente) campos pobres con algunos objetos interesantes como el grupo M81 y el sistema de Mízar+Alcor.

NGC2768: Galaxia. Escasamente visible, observo un halo en dirección N-S. Con visión indirecta veo el núcleo

NGC2841: Galaxia. Más clara que la anterior, se extiende de E-O con el núcleo visible. Distingo dos brillantes a 30': una al N (HIP45836, mag.6,2) y otra al O (HIP45983A+B).

M81 y M82: Galaxias. Magnífico espectáculo. A M81 la veo ligeramente ovalada; podría distinguir en visión indirecta los brazos. Núcleo visible. M82, extraordinariamente alargada y sin distinguir núcleo, diríase que se ve de lado; aprecio más magnitud de la que se le supone.

M109: Galaxia. Muy tenue. Débil nebulosidad que, en visión indirecta, se manifiesta como una posible espiral de frente. Muy difusa.

ζ (dseta)UMa A+B (Mízar) + 80UMa (Alcor): Sistema estelar. Quizá blanco azuladas en su abertura de 14”, preciosas como siempre. Hermoso observar el conjunto con Alcor (80UMa), si bien están muy separadas.

M101: Galaxia. Amplia nebulosidad de varios minutos. Sin contraste. No veo brazos; la supongo vista de frente por la superficie que presenta. No consigo mejorar con visión indirecta.


Fin de la observación: A las 03:00 aproximadamente levantamos el campo y, felices y contentos regresamos a casa con una nueva observación en la mochila.