jueves, 26 de enero de 2012

#010 El Cielo Olvidado

Gazpacho Galáctico
El Podcast en Español de los aficionados a la astronomía

Para oir el podcast haz click en la flechita verde de aquí abajo.

20/01/2012



Sumario:

El Cielo Olvidado /Urano por Ocultación / Andévalo Aventura / Estrellas de Gran Masa / Orión / Noticias y Guía del Observador.


Intervienen:
Eduardo Fuentesal, Lori Lynn Anderson, Fco. Javier Alvarez, Alfonso Gorostiza, Natalia y Julio.




Música:
Stellardrone
Víctor M. Hernández
Patroux
Tunguska Electronic Music Society

lil'fellow
Javi Morón

Para oir también los podcast anteriores visita www.gazpachogalactico.com

Contacto: gazpachogalactico@gmail.com

lunes, 23 de enero de 2012

LA PRIMERA OBSERVACION DEL AÑO CON “CAN MAYOR” (2)

Continuación:

Relato de Juan Domingo:

Lo primero es destacar que cada vez estoy más contento con la montura.
Ayer lo que hice fue trabajar sobre una selección de objetos que previamente había sacado con el programa que nos había recomendado el amigo Jose Lumbreras, con el que seleccioné objetos del catálogo NGC con magnitud por debajo de 7 y ordenados por constelaciones.
De esta manera estuve observando en las constelaciones de Andrómeda, Auriga, Camelopardalis, Casiopea, Cefeo y Orión. De todos los objetos que observé, los que más me gustaron fueron los cúmulos abiertos, NGC 1912/M38, NGC 1960/M36 o NGC 2099/M37, los tres en Auriga. Pero destacando sobre todos los demás, con el que me quedo y que para mí es uno de los más bonitos de contemplar es NGC 1976/M42 la gran nebulosa de Orión.
Para finalizar la noche, monté la cámara en el telescopio e hice algunas fotos a Júpiter y a la misma nebulosa de Orión, que cuando las procese las subiré al blog. La verdad es que estoy contento con el resultado porque por lo menos algo ha salido.
Un saludo y hasta la próxima.

Relato de Patricio:

Llevé a cabo la puesta de largo, o sea saqué por primera vez al campo, mi nueva adquisición: un Vixen NA140SSF con el que estuve calibrando y comprobando las buenas cualidades que tiene para estrellas dobles y planetarias.
En un momento dado de la observación llamé a mis compañeros para primeramente leerles un pasaje del libro de Comellas sobre un objeto que tenía en mi ocular. Se trataba de la estrella R Leporis, o HD 31996, la gota de sangre o estrella Carmesí de Hind. La visión de esta estrella es impresionante y el nombre se ajusta a lo que ve, un sol de color rojizo característico de las estrellas de carbono, que brilla intensamente en la negrura del cielo. Nos dejó a todos comentando durante un buen rato la belleza de esta variable que se encuentra a 1.100 años luz de distancia.
R-Leporis.
Otra de las visitas al ocular de mi Vixen fue para contemplar las 6 estrellas del trapecio de Orión, que se podían ver perfectamente.
Este ha sido un breve resumen de la primera noche de observación del año que espero sean más y mejores que el año que se ha ido.
Saludos y hasta pronto.

Relato de Paco:

Como siempre un buen vino de pasa de aperitivo y de comer, pestiños, ambos de Bollullos después de montar y antes de comenzar la observación, la cual estuvo amenizada por un acompañante inesperado, un “Can Mayor” mastín leones que nos hizo pasar momentos divertidos.
Momento del acercamiento del "Can Mayor"
A pesar de que yo fui el que tuvo la feliz idea de ofrecerle comida que acepto sin disimulo, nuestro invitado, notaría las dotes de Cesar Millán (el encantador de perros) en nuestro compañero Carmelo, del que no se despegaba ni un centímetro, llegando a tenerlo acostado entre las patas del trípode con el consiguiente estorbo para observar.
Lo mejor fue cuando nuestro amigo Carmelo mantenía conversación con el “Can Mayor” rogándole que se apartara e indicándole que yo era el que le había suministrado la vianda y que me acompañara a mí. Imaginaos la situación en la oscuridad de la noche: un perrazo atigrado, acostado justo en tus pies, no dejándote mover y con el temor a un inoportuno tropezón y la consiguiente e inesperada reacción del “Can Mayor”. Fueron momentos de carcajada general. Esta es una de las muchas anécdotas que suelen suceder cuando observas en plena sierra, alejado de toda población y en mitad de la noche con gente a quien conoces y aprecias.
Bueno vamos a mi pequeña crónica: mi trabajo consistió en seguir sacando bocetos de objetos de cielo profundo con unos sencillos prismáticos para cuando llegue la hora de publicarlos en la sección del Taller de Astronomía en su parte práctica, y que toda aquella persona interesada en la misma pueda seguir esa parte con suficiente detalle.
Estos bocetos fueron de M41, Collinder 69, M44, M67, Collinder 132, NGC 1502 junto a la cascada de Kemble.
Resumen final: una bonita noche con humedad que obligaba a tener guardados los apuntes en papel, para que no terminaran empapados.
Y ahora toca esperar que el cielo de Febrero sea un poco mejor en cuanto a humedad.

domingo, 22 de enero de 2012

LA PRIMERA OBSERVACION DEL AÑO CON “CAN MAYOR” (1)

El pasado viernes 20, llegó la ocasión para la primera observación del año, a nuestro lugar habitual de La Picota acudimos en esta ocasión solo cuatro componentes: Carmelo, Juan Domingo, Patricio y yo.
Otros compañeros se encontraban más lejanos, en plena  Sierra de Aroche, grabando un nuevo episodio del Podcast Gazpacho Galáctico.
Sobre las 18.30 de la tarde ya estábamos montando y preparando el material, todo a la orden de Carmelo, que con una campanita nos llamaba para el trabajo.
Esta es la crónica de la noche, empezando por Carmelo con su espectacular relato:

“Mi primera observación del año, no estuvo muy bien que digamos, yo diría que más bien regular. Fue una noche totalmente despejada, nada de aire y con buena temperatura, pero no podía salir todo lo bien que uno deseaba, debido a la dichosa humedad y al “Can Mayor” un compañero que se unió a la fiesta y no me dejaba hacer mis observaciones en condiciones, todo por la feliz idea de un colega que le dio algo de comida. Bueno vayamos a la observación, en la que Géminis fue la protagonista, con el correspondiente equipo: telescopio S/C de 12" y con los oculares ethos de 8, 13 ,17 y 21mm.
Constelación de Géminis
Comencé por una pareja de galaxias ngc 2274 y 2275, con el ocular de 21mm y 100 de c.a. La 2274 es una elíptica de mag 12.4 y m.a. 1.2x1.1. Fácil de ver, una simple manchita que se encontraba a la izquierda de la otra galaxia 2275 una espiral de tipo (b), de mag 13.3 y 1.3x0.9 m.a., de esta galaxia, hay poco que decir, que gracias a su compañera que me sirvió de referencia para poderla localizar con mucha dificultad, ya que ambas son muy débiles.
Ngc 2289, 2290, 2291 y 2294 fue el siguiente grupo en el que volví a utilizar el ocular  de 21 mm y 100 c.a. todas ellas entraban dentro del campo. Este grupo fue más complicado de observar que la parejita anterior, aquí la mayoría las pude observar con visión lateral y entre todas forman un arco y gracias a las cartas que siempre sabía el sitio exacto donde localizarlas. Ngc 2289 es una galaxia lenticular de mag 13.5 y m.a. 1.1x0.6, Ngc 2290 espiral tipo(a) de mag 13.3 y m.a. 1.2x0.7, Ngc 2291 lenticular de mag 13.2 y m.a. 1.0x0.8 y la Ngc 2294 elíptica ovalada de tipo (6) mag 13.9 y m.a. 0.8 x0.4.
Continué con Ngc 2339, la galaxia más brillante de Gemini, es una espiral barrada tipo (b) de mag 11.7 y m.a.2.7x2.0. Esta galaxia se encuentra a unos 100  millones de años luz. Aquí ya se veía algo, lo que no se veía en las anteriores galaxias, aunque algo difusa se podía ver perfectamente la forma de un  disco, pero no conseguí apreciar los brazos, aunque utilice el ocular de 17mm y 100 c.a.  
Continué con ngc 2341 y 2342.Otra pareja fue el siguiente objetivo, con el  ocular de 21mm. La Ngc 2341 espiral del tipo (c) de mag 13,2 y m.a. 0.8x0.8 y la Ngc 2342 igual que su compañera espiral del tipo (c) mag 12.5 y m.a. 1.4x1.3 y por último una nueva pareja:
Ngc 2486 y 2487. Ngc 2486 espiral de tipo (a) mag 13.3 y m.a.1.7x0.9 y la 2487
espiral barrada de tipo (b) de mag 12.4 y m.a. 2.7x2.1 y con ellas di por terminado la observación de galaxias en Géminis para introducirme en los cúmulos.
Empezando por Ngc 2129.Con el ocular de 21mm. Es un cumulo poco concentrado, con mas estrellas débiles que brillante y pobre, de mg 6.7,m.a. 6.0 y a una distancia de 7200a.l.
Ngc 2158.Ocular de 6mm y 100 c.a. que me dejo el amigo Patricio . Este cumulo es concentrado, poco brillante y rico, de mag 8.6, m.a.5.0 y a una distancia de 16000 a.l. y es bastante antiguo.
Ngc 2168 también conocido como M35. Ocular de 21mm.Es un cumulo muy poco
concentrado, poco brillante y rico. De mag 5.1, m.a. 25.0 y se encuentra cerca, a 2800  a.l. También me entra en el campo el cumulo ngc 2158. Este cumulo se dirige hacia nosotros.
Ngc 2266, con ocular de 13mm y 100 c.a. .Concentrado, brillante y mediano en estrellas. Mag 9.5, m.a. 5.0 y a 11000 a.l..
Ngc 2304, ocular de 8mm y 100 c.a. .Concentrado, brillante y pobre. Mag 10.0, m.a. 3.0 y a 13000 a.l. de distancia.
Ngc 2331,ocular de 21mm y 100 c.a. .No destaca en el fondo del cielo, muy brillante y pobre. Mag 8.5 y m.a. 19.0.
Ngc 2355, ocular de 21mm.Concentrado, brillante y pobre. Mag 9.7, m.a. 8.0
Ngc 2395, ocular de 21mm.Muy poco concentrado, muy brillante y pobre. De mag
8.0, m.a. 15.5 y a una distancia de 1670 a.l..
Ngc 2420, con ocular de 21mm. Muy concentrado, brillante y rico. Mg 8.3, m.a. 6.0. De mag 8.3, m.a. 6.0. Se encuentra 10060 a.l.
IC 2157, ocular de 21mm. Muy poco concentrado, brillante y pobre en estrella. De mag 8.4 y m.a. 5.0. Esta muy cerca de M35 y Ngc 2158.
Bueno y esto ha sido todo y no pude terminar de observar las planetarias debido a la humedad. También quiero agradecer a Patricio y a Juan Domingo por mostrarme en sus telescopios la estrella conocida como la gota de sangre, que me quede sin palabra al verla con ese color tan rojo, para mí fue impresionante. También quiero agradecer como siempre por su magnífica repostería a  Maria José la mujer de Paco, que siempre se acuerda de nosotros”

Continuará....

miércoles, 18 de enero de 2012

EL LARGO CAMINO DEL NORTE (2)

Continuación

En los siglos posteriores, los árabes fueron los que le dieron el nombre de Al Kaukab-ash-Shamali “Kochab” que significa Estrella del Norte y por el que se le sigue llamando en la actualidad.
En el siglo IX de nuestra era, en ese lento camino de cambio toma el papel de estrella polar, la debilísima estrella doble 32H de la constelación de Camelopardalis (La Jirafa) que por esa época distaba tan solo medio grado del polo celeste y parece ser que fue la utilizada por los vikingos en sus travesías por los martes del norte.
Poco a poco se acerca al polo la estrella  alfa, la más brillante de la constelación de la Osa Menor y es la que toma el relevo en ser la estrella que señale el norte. Quizás a los árabes probablemente no les sentó nada  bien que su estrella Kochab perdiera tan rápidamente su privilegio y condición de estrella guía y continuaron considerándola legítimamente como la  estrella Polar, tanto es así que a la nueva estrella la tomaron como una maleante  y usurpadora, dándole  el nombre de Al-Ruccabah (la bribona).


800 d.C.
El polo celeste boreal en los últimos siglos se ha ido aproximando  cada vez más a la estrella  alfa de UMi (Polaris). En 1930 paso a unos 15’ de arco de una pequeña estrella de magnitud 6’4, invisible a simple vista a la que se le dio el nombre de Polarísima o sea más polar que la Polar.
Este acercamiento seguirá hasta el año 2100 que se situará justo a tan solo 28’ del verdadero polo celeste, a partir de esa fecha el movimiento de precesión la irá alejando del mismo. El polo celeste pasará a la vecina constelación de Cefeo alrededor del año 2240, aunque seguirá siendo la estrella alfa de UMi la que indique el norte.

2100 d.C.
Continuando con su recorrido el polo norte celeste se irá acercando a la estrella 115746 del catálogo de Hiparco de magnitud 5.5 en el límite de nuestra visión; sobre  2350 se encontrara más cerca del polo norte que nuestra querida Polar. ¿Seguirá siendo la estrella de referencia?
Con el paso del tiempo y en su viaje por la constelación de Cefeo, el polo norte celeste pasará cerca de varias estrellas de magnitudes poco relevantes, oscilando entre la 4.2 de la estrella HIP 5372 y las dos gigantes naranjas HIP 113116 y HIP 112519 de magnitud 4.7.
No será hasta finales del siglo 31 cuando nuevamente estará en disputa el título de estrella Polar,  entre la que ha servido de guía durante tantísimo tiempo alfa de UMi y la estrella gamma Cephei: Errai de magnitud 3.2.

3500 d.C.
Para esa fecha  y con los avances tecnológicos que se van sucediendo, seguramente  se utilizaran otros sistemas de orientación más precisos y esta forma tan bella de orientación puede quedar en el olvido. Pero el movimiento de precesión seguirá su curso y transcurrirán 20 siglos mas para que se produzca otro cambio en la estrella del norte, que se dilucidará entre las estrellas , beta de Cefeo: Alfirk de magnitud 3.2 y la estrella iota de Cephei de magnitud 3.7, pues el polo norte celeste se colocará equidistante entre ambas.
Sobre el año 7000 comenzará el reinado como guía polar una nueva estrella alfaAlderamin de Cephei, subgigante blanca de magnitud 2.45 y así en el viaje del círculo de precesión llegaran otras estrellas importantes, como la brillante Deneb la estrella alfa de la constelación de Cygnus,  que sobre el 9500  reclamará el papel de  estrella guía.
En el 12500 cambiará de región en el cielo y se adentrará en la constelación de Lyra, donde su estrella alfa, Vega, la quinta más luminosa del cielo y la segunda del hemisferio boreal, empezará a acercarse al polo norte celeste.  Para esa fecha tan lejana es muy probable que nuestra vieja y amada Tierra se encuentre agotada y abandonada y  que el hombre haya conseguido viajar en busca de otro mundo para asegurarse su supervivencia. ¿Quién lo sabe?
Circulo de 25780 años.
Para completar el círculo o año platónico, el polo norte celeste atravesará a continuación la constelación de Hércules, se adentrará por muy poco en la constelación de Boyero sobre el 19300 para 1000 años después volver a Dragón y de esta manera concluir el largo camino del norte y comenzar un nuevo ciclo.


Texto: Paco Tello
Fuente: El Universo de SARPE 1982
Mapas: Stellarium.