jueves, 12 de abril de 2012

FIN DE SEMANA ASTRONÓMICO (20-21 y 22 de Abril)

Hola amigos:
Queremos invitaros a todos los lectores de este Blog a compartir el fin de semana del 20, 21 y 22 de Abril, a observar el cielo con nosotros y de camino grabaremos un nuevo episodio del Podcast Gazpacho Galáctico.
Estaremos en el Complejo Rural "Los Veneros" en plena Sierra de Huelva, y para esta ocasión el complejo "los Veneros" hace una oferta sin igual, desde 25 € la noche... pero si no quereis quedaros allí... también podeis venir a observar... asistir a la grabación del podcast... oir música en directo... compartir un rato con nosotros....
Vamos... que lo vamos a pasar bien en un lugar que merece la pena visitar....



Podeis ir el Viernes 20, o el Sábado 21... o los dos días.... quedaros allí... marcharos después de la observación... como querais....
Si no teneis telescopio... no pasa nada: Nosotros llevamos los nuestros y os enseñaremos el cielo...
También habrá música en directo.... ludoteca si vais con niños... y sobre todo... Buen rollito....
Aquí teneis la Web del complejo rural Los Veneros: http://complejolosveneros.com/
y los teléfonos de contacto: 959 106 055 - 672 330 402
Os animamos a venir con nosotros.

lunes, 9 de abril de 2012

El planeta que no fue


Traemos a nuestra sección del Taller de Astronomía para gente corriente, una nueva entrega donde María José Maraver escribe  sobre el planeta que no fue y que se nos presenta en forma de un misterioso anillo de asteroides que orbita entre Marte y Júpiter

jueves, 5 de abril de 2012

4 joyas para ver en el cielo de Abril 2012

Abril nos ofrece la oportunidad de ver, entre otras,  estas cuatro joyas que os recomendamos desde nuestro blog.

NGC 5248. Galaxia espiral barrada en la Constelación de Boötes (Boyero)

 
A.R.: 13 h 38 m 7 s. Dec.: + 8º 49 16” Tamaño: 5.9’ x 4.5’ Magnitud: 10.20. Se encuentra a una distancia de 50 millones de años luz.
Se localiza en lo más profundo de Boyero en la esquina suroeste de la constelación, cercana a la frontera de Virgo y a 8.98º al este-sureste de la estrella épsilon Virginis,  Vindemiatrix de magnitud 2.85.


 
NGC 5248 es una galaxia que forma parte del cúmulo de Virgo, aunque se encuentre como hemos dicho en Boyero;  en la imagen  y al observarla a través de telescopios podemos ver que  tiene la apariencia de una mezcla entre M81 con dos brazos cortos muy definidos y M100, con su núcleo central brillante.
Con un telescopio pequeño se puede observar su núcleo, y con uno de 10 pulgadas o más insertando un ocular que nos proporcione 200 aumentos, se aprecian los dos brazos cortos con las brillantes regiones de formación estelar en forma de arco, como podemos ver en esta preciosa imagen.




 
NGC 4605. Galaxia espiral barrada en la constelación de Ursa Major (Osa Mayor)
 

A.R.: 12 h 40 m 33 s. Dec.: + 61º 32’ 58” Tamaño: 6.3’ x 2.45’ Magnitud: 11.00.
Se encuentra a una distancia estimada de 17.59 millones de años luz.
Fue descubierta por Williams Herschel el 19 de Marzo de 1790.




NGC 4605 es una galaxia satélite que pertenece al famoso grupo de galaxias conocida como galaxias de Bode  M81  y M82. Se localiza hacia el oeste de estas,  a 5º 30’ grados al sur de la estrella delta, Megrez de magnitud 3.30  y a 5º59’ de la estrella épsilon,  Alioth de magnitud 1.75,  formando un imaginario triángulo equilátero invertido donde NGC 4605 sería el vértice.
En esta imagen podemos observar como un halo diferente a la de otras  galaxias  envuelve al grupo principal de estrellas; los estudios realizados midiendo las velocidades de estas estrellas, han dado como resultado que la mayor parte de la masa no reside en el núcleo central como  suele suceder en la mayoría de las galaxias, si no que se encuentra desplazada hacia el sur del halo. Sin embargo este halo exterior es muy débil y pequeño.
Por su característica forma  ovalada y de estructura esmaltada se le conoce popularmente con  el nombre de la Galaxia Huevo de Fabergé.
Para observar NGC 4605 no necesitaremos de un gran telescopio, con un 8” será suficiente, pues es muy brillante con una región central enorme.  

NGC 5102. Galaxia lenticular en la constelación  de Centauro.
 

A.R.: 13 h: 22m 42s   Dec: -36º 41 m 50s   Tamaño:  9.2 x 4.0   Magnitud: 9.6
Se encuentra a una distancia de 11 millones de años luz, aproximadamente.
Fue descubierta por John Herschel el 21 de Abril de 1835.





Esta  galaxia pertenece a otro grupo famoso de galaxias,  conocidas como NGC 5128 o M83/NGC 5102. Se encuentra situada en medio de ambas y  se localiza a 17’ al este de las estrella de magnitud 2.75 Iota Centauri.
Por su situación, muy baja en el horizonte sur desde nuestra latitud, es necesario tener una noche con un buen cielo  y poca contaminación  lumínica para observarla,  siendo un objetivo ideal para los aficionados del hemisferio Sur.
Por su cercanía a la brillante estrella Iota, recibe el apodo del Espíritu de Iota. Para una mejor visión de  NGC 5102 hay que sacar del campo del ocular a la estrella iota y con telescopio de 8 pulgadas veremos  una región central brillante, rodeada de un gran halo de forma ovalada de un tamaño  doble de largo que de ancho.




NGC 5272/M3 Cúmulo globular en la constelación de Canes Venatici
 

A.R.: 13 h 42 m 46 s Dec.: + 28º 19’ 18” Tamaño: 18’2 minutos de arco Magnitud: 6.4
Se encuentra a una distancia estimada de 33.6 años luz
Fue descubierto por Charles Messier el 3 de Mayo de 1764.




NGC 5272  Es un magnifico cúmulo para observar en el cielo de Abril; contiene más de 500.000 estrellas y con buenas condiciones meteorológicas, a los aficionados que tengan buena vista, les será posible encontrarlo sin ayuda de ningún instrumento.
Para localizarlo es suficiente trazar una línea en dirección noroeste que nos lleve desde la estrella alfa de Boötes, Arcturus hacia la estrella alfa2 de Canun Venaticorum,  Cor Caroli, a 11.51º de Arcturus y a 13.56º de Cor Caroli lo encontraremos.
M3  es una de los cúmulos  globulares más antiguos de nuestra galaxia, se le estima una antigüedad  de 10 millones de años.
Se ve bastante bien con prismáticos y binoculares y a través de telescopios de 4” pulgadas apreciaremos un núcleo amplio y brillante que viene a representar la mitad del tamaño del cúmulo y a su alrededor decenas de estrellas, cuyo número va disminuyendo al alejarse del centro, pero no así la brillantez de las mismas.
Con 100 aumentos ya podremos resolver las estrellas más alejadas y con mayores telescopios y  más aumentos, serán  muchísimas más las estrellas que observaremos, hasta llegar a apreciar las alineaciones estelares de las estrellas más externas formando  las famosas patas de araña, al igual que en el cúmulo M13.

Buenos cielos y hasta el próximo mes.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium 

domingo, 1 de abril de 2012

EL SISTEMA SOLAR EN ABRIL 2012

 
Dinámica planetaria
Abril 2012
 
Mercurio: Durante este mes solo será visible con mucha dificultad al amanecer, pues se eleva en el cielo, tan solo unos minutos antes de salir el Sol. El día 15 a las 05:00:34 T.U. estará en el afelio a una distancia heliocéntrica de 0.466670 U.A.
Alcanzará también la máxima elongación de 27.49º  el día 18 abril a las 17:11:34 T.U. por el horizonte oeste.
Venus: El largo período de observación que hemos tenido de Venus en el horizonte Oeste, alcanza su máxima duración el día 4 estando visible un tiempo de 4 horas aproximadamente, sin embargo para las dos últimas semanas del mes inicia un descenso rápido  en el horizonte, llegando a finales de Abril con media hora menos de visibilidad.
Durante todo el mes, Venus atravesará  gran parte de la constelación de Tauro hacia el límite de Auriga.

Marte: Continúa en  excelentes condiciones para ser observado. Al caer la noche se puede localizar fácilmente ya alto en el cielo y destacando  por su brillante  color rojo entre las estrellas de la constelación de Leo.  Su posición  en el cielo no variara mucho; al principio sigue el movimiento retrógrado, que le lleva a moverse un poco en la dirección de Régulo, la estrella alfa de Leo. El día 15  el movimiento se invierte, y Marte se vuelve a mover lentamente hacia el límite con la constelación de Virgo.


Júpiter: El gigante del sistema solar que desde hace semanas ha dominado el cielo del oeste, formando con Venus y la Luna, varias conjunciones interesante,  llega a su fin de visibilidad en este mes de Abril  al encontrarse cada vez más bajo en el horizonte.
En los primeros días, todavía  se puede ver fácilmente poco después del atardecer, pero al final de mes el planeta estará oscurecido por las luces del atardecer hasta  llegar a ser indetectable. 
Su reaparición, aproximadamente dentro de un mes, será en los cielos de la mañana, antes del amanecer. Júpiter se encuentra todavía en la constelación de Aries, pero cada vez  más cerca del límite con Tauro.

Saturno: Nos da la bienvenida, pues está a punto de convertirse en uno de los principales objetos  para ser observados en el cielo de primavera, con sus brillantes anillos que por sus grados de inclinación pueden ser vistos con binoculares y  telescopios. El día 15, a las 19:13:29 horas,  el planeta estará en oposición al Sol,  a una distancia geocéntrica de 8.71962 U.A. la fecha mejor indicada para ser observado. Saturno es  el astro más luminoso que veremos en la constelación de Virgo, situado a la izquierda de Spica, la estrella alfa.

Urano: A fin de mes vuelve a aparecer por la mañana, antes del amanecer, muy bajo en el horizonte este, el brillo del planeta está en el límite de visibilidad a simple vista: para observarlo es necesario utilizar el telescopio. El planeta sigue viajando en la constelación de Piscis.


Conjunciones de interés:
 

Venus-Pléyades: Un bonito encuentro entre el planeta y el conocido cúmulo de estrellas. En el anochecer del 03 de Abril, Venus toca las Pléyades (M 45), en la constelación de Tauro. 





Luna-Saturno-Spica: En las primeras horas de la noche del día 7,  se puede ver tres estrellas dispuestas en forma de triángulo isósceles invertido, en la parte superior nos encontramos con  Saturno y la estrella Spica, mientras que el vértice inferior es la Luna en fase casi llena.







Luna- Júpiter: Al anochecer del día 22 una última oportunidad para observar esta conjunción, antes de que sea indetectable.  Júpiter estará muy bajo en el horizonte occidental y la Luna en su principio de creciente se mostrará con una línea muy fina   (21 es Luna nueva).




Aldebarán-Luna-Venus: Un último encuentro entre la Luna y los planetas será el día el día 24. Al atardecer se podrá ver Aldebarán la estrella alfa de Tauro una gigante naranja, la Luna creciente y Venus en una perfecta alineación.





Buenos cielos y hasta el próximo mes.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium.