viernes, 27 de abril de 2012

Nuevo episodio del Gazpacho Galáctico: #011 Exoplanetas

Gazpacho Galáctico
El Podcast en Español de los aficionados a la astronomía

IMPORTANTE: Para oir el Podcast haz clic en la flechita verde junto a la carátula.

21/04/2012


"Plegue": Pura pasión / Exoplanetas /

 No todo es lo que parece y Guía del Observador.

Eduardo Fuentesal, Fco. Javier Alvarez, Alfonso Gorostiza, y José Antonio Pleguezuelo "Plegue".

Música:
ED3-STUDIO/Arthur Cravan/Wojciech Wszelaki/Javi Morón


Contacto: gazpachogalactico@gmail.com

Episodios anteriores en: www.gazpachogalactico.com

Para grabar este episodio del Gazpacho nos trasladamos todo un fin de semana hasta el Complejo Rural "los Veneros" en la Sierra de Huelva junto a una veintena de aficionados a la astronomía de las Asociaciones "Andrómeda" de Huelva, "Cygnus" de Valverde del Camino y "Cielo de Comellas" de Sevilla.


Estos son algunos de los amigos, otros llegaron después de la foto


También aprovechamos para grabar un video para un reportaje de TVE con nuestra amiga Encarna Maldonado.



Este es el plató que montamos y la plantada de telescopios y binoculares



También hubo momentos para  charlar con los amigos y disfrutar del maravilloso entorno:



Y cómo no... para observar el cielo, de día con los telescopios solares de Paco Cordero y de Manuel Miguel, y por la noche estrenando el nuevo Dobson 12" de Jesús y Pepa:



Y por supuesto... Grabamos este episodio del Gazpacho Galáctico:


Plegue no sale en la foto porque llegó tarde (estaba durmiendo, jejeje) 


También queremos agradecer a Alejandro y Sonia del Complejo Rural "Los Veneros" su magnífica acogida y su decidida apuesta por hacer de este rincón de la Sierra de Huelva uno de los enclaves privilegiados para la Observación Astronómica, prometemos volver pronto.


Alejandro observando una llamarada solar  y abajo el video de la misma que grabaron Jesús y Pepa.



Esperamos que disfruteis de este nuevo episodio del podcast. Muchas gracias a todos los que lo habeis hecho posible.

NOTA: podeis oir todos los episodios anteriores del Gazpacho Galáctico en:



martes, 24 de abril de 2012

Luna Nueva y los Veneros: idilio del Cielo y la Sierra.

 
Este pasado fin de semana como teníamos previsto, compañeros y amigos de Sevilla y Huelva, nos reunimos en el complejo rural Los Veneros enclavado en plena Sierra de Aracena y Picos de Aroche para disfrutar de nuestra afición, observar y a la vez  grabar un nuevo episodio del Podcast Gazpacho Galáctico.

 
El tiempo no acompañó la noche del viernes, pero la reunión fue un éxito total: buena sintonía, muchas risas en la grabación de la presentación del Gazpacho para TVE, una buena cena y charla animada hasta altas horas de la madrugada.

 
El sábado se incorporaron al evento nuevos compañeros,  de la Asociación Andrómeda, Manuel Miguel con su familia al completo  y Jose Luís “Orión” de Valverde.  
Paco Cordero de Sevilla y Manuel Miguel, montaron dos teles para hacer observación solar, dedicándose a esta tarea con toda la sabiduría de ambos, en especial de Paco y cuyas imágenes pasaron directamente a la televisión del establecimiento, donde se pudo presenciar un arco solar espectacular, como se puede apreciar en esta fotografía, más parecido a unas olas u ondas gigantes en el Sol.

 
Durante la tarde se trabajó en la grabación del  Gazpacho, capítulo que será colocado en un par de días en el blog y nuevas tomas de TVE del proceso de grabación. Por la noche utilizando el Dobson que estrenaban para la ocasión Jesús y Pepa, se le dio un repaso al cielo para satisfacción de todo personal.
Al día siguiente desayuno y  charla sobre proyecto de nuevas cooperaciones entre las asociaciones de Andalucía Occidental y vuelta a nuestros domicilios o dicho de otra forma: cada mochuelo a su olivo.


En resumen un excelente fin de semana que nos pareció cortito en observación. No se puede tener todo.
Hasta la próxima que esperamos sea pronto.

viernes, 20 de abril de 2012

CONSTELACIONES PARA EL RECUERDO (III)

Grabado de Durero de 1515
 
En esta nueva entrega, vamos a conocer la cuanto menos curiosa historia de una región del cielo en la cual se llegaron a diseñar hasta tres constelaciones distintas. Dos de esas constelaciones fueron creadas en honor a  monarcas separados en la historia por un periodo de 100 años y en ese periodo de tiempo se creó la tercera que siendo la menos “Real” de las tres, tal como es Lacerta (Lagarto) ha sido  la que definitivamente  ha perdurado hasta nuestros días..
Vayamos con la historia, en el año 1679 un arquitecto y navegante francés de nombre Augustin Royer, publicó un catalogo de estrellas donde incluía además de las  ya  tradicionales 48 constelaciones de Ptolomeo, las nuevas constelaciones  que se habían  ido creando hasta esa fecha. Muchas fueron  diseñadas por astrónomos  como Petrus Plancius de principio del siglo XVII y Royer agregó como aportación propia a este catalogo dos nuevas constelaciones: Lirio, del latín Lilium (flor de lis, símbolo heráldico que representaba la corona de Francia) y que colocó junto a la actual Triángulo,  y Cetro y Mano de la Justicia,  del latín Sceptrum et Manus Lustitiae (símbolos del poder real). Seguía de esta manera la moda de la época donde diversos astrónomos se “entretenían” en diseñar constelaciones en honor a los monarcas que gobernaban en sus respectivos países para ganarse su gracia. En este caso Augustin Royer, le rindió homenaje a su gobernante que era nada más y nada menos que el gran Rey de Francia, Luis XIV conocido como El Rey Sol.
Sceptrum et Manus Lustitiae, la diseñó en la zona del cielo comprendida entre las constelaciones de Casiopea, Cygnus, Andrómeda, Cefeo y Pegaso, tomando para ello principalmente estrellas de la actual Lacerta y algunas de la parte occidental de Casiopea.

 
En esta imagen vemos representada dicha constelación con los símbolos del cetro y la mano en forma de aspa, pero por su nombre tan largo e incomodo de escribir en los catálogos de constelaciones fue modificado en dos ocasiones, y en algunos mapas estelares posteriores aparece con el nombre de Sceptrum Imperiales o bien con el de Stellio o el de Scettro.
 
Pocos años más tardes Johannes Hevelius, en su obra Firmamentum Sobiescianum de 1690, divide esta región y crea en ella una nueva constelación Lacerta (Lagarto) dejando  la anterior con el nombre de Stellio, como podemos apreciar  en la lámina de su obra, uniendo esta última con una cadena que ata a  la mano derecha de la Princesa Andrómeda. Sin embargo en Atlas Coelestis  editado en 1729 por el Reverendo John Flamsteed y  la versión mejorada del mismo Atlas Coelestis del año 1776 publicada por el francés  Nicolas Fortín, no se refleja ya la constelación de Sceptrum y sí figura solamente la de Lacerta.
Carta de Hevelius

Johann Elert Bode
 
Así en el año 1787 Johann Elert Bode, para conmemorar al Rey Federico el Grande de Prusia que había fallecido un año antes, diseña una nueva constelación en la misma zona que ha quedado libre entre Lacerta y Andrómeda con el nombre de Friedrich Ehre, que podemos  traducir como Honor o Gloria de Federico, cuya descripción y composición de la estrellas recoge en una carta de esa fecha. Años más tarde en 1802, en la segunda edición de su obra Uranografía   incluye  ya el diseño de esta nueva constelación.
Constelación Friedrich Ehre
 
Como podemos apreciar en la lámina de su obra, la figura de esta nueva constelación, es una espada de ceremonia rodeada o envuelta por una rama de laurel, una pluma y una corona, que simboliza al monarca Federico el Grande como héroe, sabio y hombre pacificador.
Gloria de Federico.

En el Atlas Celestial de Alexander Jamieson de 1822 y en el Atlas de Richard Rouse Bloxam de 1825  observamos con más detalle esta creación de Johann Bode, creación que desaparecería definitivamente de todas las cartas del cielo en la delimitación de constelaciones que llevó a cabo  la U.A.I (Unión Astronómica Internacional) en 1928 y las estrellas que la componían  fueron integradas o “devueltas” a las constelaciones de Andrómeda y Casiopea.

Si los astrónomos de la antigüedad tenían una gran imaginación para ver en cielo figura de animales y personas,  no menos imaginación tenían nuestros astrónomos contemporáneos para crear escudos, emblemas  y armas en honor a los Reyes, como veremos en sucesivos capítulos de Constelaciones para el Recuerdo.
 Hasta el próximo mes.

Texto: Paco Tello

lunes, 16 de abril de 2012

LLUVIA DE METEOROS LIRIDAS

 
LAS LÍRIDAS
Desde hoy 16 y hasta el próximo 25 Abril, nos encontraremos dentro del periodo de la primera lluvia de meteros de primavera: Las Líridas, que tendrá su pico máximo poco antes del amanecer del día 22 de Abril.

El Origen
El cometa Thatcher, C/1861 G/1 es el responsable de esta lluvia. Este cometa fue descubierto por A.E. Thatcher el día 5 de Abril de 1861 desde la ciudad de Nueva York. En fecha levemente posterior Carl W. Baeker de Nauen lo “descubrió” desde Alemania, se dice que a simple vista.
Este cometa posee una órbita elíptica con un afelio (punto más alejado del Sol) de 110 U.A aproximadamente y un perihelio (más cercano) de 0.98. Su periodo de paso por nuestro sistema solar se produce cada 415 años, así que la próxima vez que nos visite será para el año 2.276.

 
La lluvia
Es la lluvia más antigua de las que se tiene constancia. Ya se tienen registros de la misma datados varios siglos antes de Cristo, concretamente del año 687 a.C. También hay datos registrados de ella en la antigua China, hace unos 2.000 años. Desde esa fecha las anotaciones sobre esta lluvia han sido muy escasas, motivado tal vez por el irregular  número de meteoros que presenta su lluvia anual, que oscila entre los 15 y los 90 meteoros hora,  como sucedió en 1982. Estas anotaciones se refieren a  los periodos de mayor actividad e incluso a lluvias excepcionales como la de 1803, en la que se llegaron a contabilizar hasta 700 meteoros por hora.
Para esta ocasión se estima  que se puede tener una TZH de 18 meteoros hora cuando el radiante se encuentre en el cenit del observador. La velocidad de entrada en la atmósfera de estas partículas del tamaño de granos de arena será de unos 49 Km/s., dejando tras  de sí rastros brillantes que en algunos casos pueden permanecer en el cielo como una estela de humo durante algunos minutos.

La observación
El radiante o lugar de donde parecen proceder estos meteoros y que le da el nombre a la lluvia, se encuentra situado en la constelación de Lyra, donde su estrella alfa Vega , brilla intensamente en el cielo y es hacia allí donde principalmente debemos dirigir nuestra mirada, aunque pueden ser vistas en distintas partes del cenit. Esta lluvia será visible para todos aquellos observadores que vean la constelación de Lyra elevada ciertos grados en el horizonte. En esta ocasión la Luna prácticamente en fase de luna nueva nos facilitará la observación.
Y como siempre, las recomendaciones que damos para este tipo de efemérides son : alejarse de los núcleos urbanos, buscar un lugar oscuro y seguro, abrigarse y a disfrutar de la primera lluvia de estrellas de la  primavera 2012.

Texto: Paco Tello