lunes, 9 de febrero de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Salida del 24 Enero 2015

Por Juan Domingo Camacho.

Voy a completar un poco las palabras de Paco:
Para empezar decir que es muy gratificante ver como en cada observación, donde antes era difícil ver a más de 5 personas, ahora es fácil  ver no menos de 7 u 8. Es algo muy importante ver como la afición va creciendo y se va uniendo gente tan maravillosa y poder estar rodeado, en cada observación, de tan buena compañía. Yo personalmente me dediqué a fotografiar algunos objetos. 
Al cometa no pude sacarle la cola, lo único que veo en las fotografías es el núcleo. Las que sí han salidos han sido M33 y M42. 
Este es el resultado.
NGC 598/M33 Galaxia del Triángulo


NGC 1976/M42 Nebulosa de Orión.

La verdad que la noche fue magnífica, tanto de temperatura cómo de cielo claro y transparente. Una pena que la Luna, aunque preciosa, tardara tanto en irse para haber podido aprovechar un poco más.
Un saludo y hasta pronto.


Por Manuel Queen.

Antes de comentar mi jornada decir que me parecen una gozada las fotos de Juan Domingo, te las has currado., "da gustoverlas", consigues eliminar el ruido a base de darks, flats y muchas tomas.
Gracias por compartirlas.
Te adjunto el resultado suma de las 24 tomas con el teleobjetivo 300mm Pentax y la  cámara K20D de 30 segundos cada una, a 6400 ISO, Sin darks ni flats, por  haberlo olvidado.

Tiene mucho ruido pero se le ve la cola al cometa Lovejoy.

Solo salieron 24 tomas de las 30 previstas.
No tengo perdón,  después de habérmelo recordado tú mientras nos enseñabas las tomas de.M33 que ibas obteniendo.
Adjunto posición de la toma. Llegan a identificarse estrellas de la 15 magnitud.


Fue una buena noche para el cielo profundo, pero no para observar Júpiter que bullía su imagen de video aun cuando estaba en el cenit.


Hasta la próxima.

viernes, 6 de febrero de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Salida del 24 Enero 2015
Por Paco Tello

Cuando llegué a la parcela, en compañía de un joven vecino, Fran, en su primera experiencia astronómica de la que salió encantado,  se encontraban allí en pleno ajetreo de montaje Antonio Conde, Paco Riego, Manuel Miguel con un compañero, Venancio, y los  tres luises, Luis Viana, Luis García y  Luis Enrique,  poco después llego Alfred y un poco más tarde Juan Domingo y su sobrino Antonio.

Al rato de llegar dispuse la mesa y brindamos por los presentes y los ausentes, nuestro querido maestro Carmelo aquejado de un proceso gripal  que ya tenía que ser grande para impedirle la salida, también por María Reyes convaleciente de un pequeño accidente doméstico,  por Sara y Javier por temas de exámenes y finalmente  por Raquel, Daniel y Carlos Lozano por motivos laborales. 

Después del brindis dimos cuenta rápidamente de unas ricas migas, acompañada con vino de naranja especial de bota.
Mientras tanto estrenaba mi nueva cámara de "afotar" y ya con la noche puesta y el frío, que vaya tela si hacía frío, estuve picoteando en los teles de los compañeros, a las 20.30 horas, saque el termo con el chocolate que lo traía aliñado con canela y limón y en un tris-tras dimos buena cuenta de él con unas magdalenas rellenas de chocolate aporte de Luis García.
A las 21.15 con la Luna brillando en un cielo esplendido y por mi fastidioso problema de tobillo, decidí da por terminada mi estancia, me despedí de todos los amigos y vuelta a casa.  El termómetro del coche marcaba 2º grados solamente, así que imagino que más avanzada la noche llegaría a los 0º grados, o sea ni frio ni calor.

Por Alfred
Cuando llegaba por el camino de entrada al recinto lo primero que me llamó  la atención es ver  que el sitio se encontraba más ocupado que de costumbre, es una alegría saber que la afición a la Astronomía sigue viva, ya mismo vamos a tener que “comprar” la parcela de al lado.
Por mi parte y debido a las molestias físicas que arrastro en la espalda y que me impide levantar peso, por segunda vez consecutiva solo lleve trípode y cámara, pero el placer de encontrarme de nuevo con mis compañeros y amigos y contemplar el cielo estrellado, me compensa sobradamente.
Como dice Paco, yo también me entretuve en “picotear” en los teles de los compañeros, mientras  dispuse la cámara para que hiciera el trabajo de tomar fotos y con ellas confeccionar  circumpolares en distintos modos, de iso, tiempos, focales y número de tomas.
Esta imagen es una de ellas.


Los datos son: 5 tomas de 120 segundos Iso 100 focal 18mm f/9,  1 toma dark de 300 segundos con los mismos parámetros.
Llegada la hora del cierre, despedida y vuelta para Sevilla.

Hasta la próxima un fuerte abrazo.

martes, 3 de febrero de 2015

CONJUNCIONES INTERESANTES PARA OBSERVAR EN FEBRERO 2015

CONJUNCIONES INTERESANTES 

Luna – Júpiter: en la noche del 3 al 4 la Luna y Júpiter se aproximan hasta unos 5º grados y cambian de constelación. Júpiter que orbita en movimiento retrógrado deja la constelación de Leo para entrar en Cáncer, y la Luna en fase llena  cruza en la dirección opuesta, desde Leo pasa a Cáncer.

Luna – Saturno: en el amanecer del día 13  podremos ver una Luna en fase de cuarto decreciente muy cercana a Saturno y asomando por el horizonte el planeta Mercurio.

Luna - Mercurio: entre las luces del amanecer del día 17 en el horizonte este, la Luna a un día para completar su fase nueva se sitúa a unos 3º grados al oeste de Mercurio. 

Luna - Venus - Marte: una conjunción para no perderse se producirá en el atardecer del día 20 en el horizonte oeste; dentro de la constelación de Piscis una Luna aún muy fina en su segundo día de creciente, estará situada debajo de los planetas Marte y Venus, que se encontraran muy cerca el uno del otro a poco más de 45’ minutos de arco.

Venus - Marte: la noche 21  la misma conjunción entre Marte y Venus; los dos planetas estarán aún más cerca, a unos 27' minutos de arco.

Luna - Híades: En la noche del 25, la Luna en fase de cuarto creciente, estará cruzando la constelación de Tauro, situada dentro de la "V" de las Híades, muy cerca de la estrella Aldebarán. 

Hasta el próximo mes.

domingo, 1 de febrero de 2015

EL SISTEMA SOLAR EN FEBRERO 2015


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Mercurio: Durante los primeros días del mes y por su proximidad al Sol será indetectable; a partir del día 8 lo veremos aparecer antes del amanecer por el horizonte este y con el paso de los días irá ganando altura y tiempo de observación. El día 11 estará en posición estacionara y el 24 alcanzará su máxima elongación oeste.
Mercurio permanecerá todo el mes en la constelación de Acuario.


Venus: Brillará durante todo el mes en el horizonte oeste desde el atardecer hasta su ocaso. En los primeros días,  el tiempo del que dispondremos  para su observación será corto, con el paso de los días al igual que Mercurio irá ganando altura sobre el horizonte y  nos proporcionara más  tiempo de visibilidad.
Venus comienza el mes  en la constelación de Acuario, el día 16 entrará en la constelación de Piscis, el 26 ingresará en la constelación de Cetus por poco tiempo, pues volverá de nuevo a la Piscis el día 28 

Marte: Se repite la misma situación que en los meses anteriores, el planeta se mantiene con poca variación tanto en tiempo de observación como situación en el horizonte oeste. Al anochecer lo podremos encontrar por encima del planeta Venus que día a día se irá acercando a él,  hasta llegar al día 22 en que Venus  lo superará en su posición celeste.
Marte comienza el mes en la constelación de Acuario y  pasará a la de Piscis el día 11 donde permanecerá todo el mes.

Júpiter: Alcanzará su oposición inferior con el Sol el día 6, por tanto nos encontramos en el mejor periodo de visibilidad del planeta. En el atardecer  lo veremos salir por el horizonte este y podremos seguir su curso en el cielo durante toda la noche hasta que la luz del día lo apague antes de su ocaso en el oeste. El planeta orbita en movimiento retrogrado.
Júpiter comenzará el mes en la constelación de Leo, muy cerca del límite de la constelación de Cáncer donde ingresará el día 4.


Saturno: Hace su salida pasada la mitad de la madrugada en el horizonte este y lo veremos subir en el cielo hasta que la luz del Sol lo oculte;  cada día su salida se adelantará en unos 4 minutos aproximadamente.
Saturno permanecerá hasta el mes de Mayo en la constelación de Escorpio.



Urano: Al oscurecer lo podremos ver ya alto en el cielo del horizonte suroeste y seguir su curso hasta su ocaso que se produce antes de la medianoche. Durante el transcurso del mes, su tiempo de observación se va acortando y para final de mes, su ocaso se producirá poco tiempo después del atardecer.
Urano permanecerá todo el mes en la constelación de Piscis, cerca de su límite inferior con la constelación Cetus.
El brillo de Urano está en al límite de la visibilidad a simple vista y para su observación se recomienda el uso de un telescopio.

Neptuno: Por su acercamiento hacia el Sol,  con el que estará en conjunción superior el día 26, el planeta es prácticamente inobservable
Neptuno se encuentra dentro de la constelación de Acuario, donde se mantendrá durante mucho tiempo.
Al igual que con Urano para su observación necesitaremos la ayuda de un telescopio.




EVENTOS PLANETARIOS

MERCURIO
Datos posición estacionaria:
Día 11 Hora: 14:51:04 T.U. Magnitud visual: 0.7 
Distancia al Sol: 0.396347 UA  Distancia a la Tierra: 0.753153 UA
Diámetro aparente: 8.93”  Elongación: 21.392º

Datos máxima elongación oeste:
Día 24 Hora: 16:11:22 T.U. Magnitud visual: -0.1
Distancia al Sol: 0.452408 UA. Distancia a la Tierra: 0.963159 UA.  
Diámetro aparente: 6.99”.  Elongación: 26.746º

Júpiter
Datos oposición inferior:
Día 6 Hora: 18:08:31 T.U. Magnitud visual: -2.6
Distancia al Sol: 5.332235 U.A. Distancia a la Tierra: 4.346243 U.A.  
Diámetro aparente: 45.36”

Neptuno
Datos conjunción superior:
Día 26 Hora: 04:56:09 T.U.  Magnitud visual: 8.00 
Distancia al Sol: 29.96738 U.A. Distancia a la Tierra: 30.957305 U.A.
Diámetro aparente: 2.21”