domingo, 27 de noviembre de 2011

El Observatorio de Carlos Moriarty

En el programa #008 del Podcast Gazpacho Galáctico, Carlos Moriarty nos habló de la construcción de un observatorio casero. Este artículo complementa la audición del programa.

Cuando uno comienza en esta afición sueña con ver cielos limpios, oscuros y plagados de estrellas. Esto sin duda, y por desgracia, se limita a zonas rurales apartadas de grandes urbes o a lugares perdidos en medio del campo. Pero para la mayoría de nosotros no nos es fácil acceder a estos cielos por estar demasiado lejos de nuestras casas y nos tenemos que conformar con el cielo que buenamente nos brinde nuestras farolas. Por este motivo la construcción de un observatorio, por simple que sea, nos facilita la posibilidad de seguir disfrutando de la Astronomía sin tener que acarrear todo el equipo y sin tener que salir de casa. Un observatorio es la forma en que muchos aficionados podemos seguir escudriñando los cielos de una forma rápida y cómoda, aun cuando no tengamos demasiado tiempo para ello.

EL PROCESO

Durante mi vida he construido varios observatorios hasta llegar a éste último que pienso (espero) sea el definitivo. Para empezar habría que plantearse de qué espacio disponemos y sobre todo cual va a ser nuestro presupuesto. En mi caso este observatorio es una “actualización” de uno previo que en verdad nunca llegó a satisfacerme del todo. Consistía en un techo corredizo hecho de toldo que se cerraba en forma de acordeón. No era mal sistema pero no ofrecía ningún aislamiento a la temperatura, el polvo… Por tanto simplemente lo he mejorado y como podréis comprobar la mejora ha sido sustancial.



Observatorio antíguo

























El tipo de observatorio elegido es techo corredizo, o como llaman los americanos rolling roof, puesto que para mí era la mejor opción de tener todo el cielo disponible y al menor coste. Se compone de una habitación de 3x3m en la que el techo se abre completamente desplazándolo mediante rodamientos sobre unas guías. Ahora mismo es de apertura manual pero en un futuro pienso motorizarla.












TECHO

Para realizar el techo, partí de una estructura en acero galvanizado que es la que soporta todo el peso. El techo rueda sobre unos rodamientos metálicos SKF de calidad que lo desplazan sobre las guías de forma suave y continua hasta situarlo fuera del habitáculo.













Para el cierre del tejado empleé tablones de pino barnizados de 18mm de espesor y sobre estos coloqué tégolas asfálticas con el fin de evitar que se colase el agua. De todos modos para mejorar la estanqueidad del techo y también para mejorar la temperatura interior, fue necesario pintar con caucho blanco al menos el lado sur ya que éste es el que más sol recibe y por el que llegan los vientos más fuertes. Al aplicar la pintura se consigue de forma directa la reducción de varios grados en el interior y además una superficie 100% impermeable.












INTERIOR


En mi caso opté por pintar las paredes de negro con el fin de mejorar la adaptación a la oscuridad. Es muy recomendable hacer esto para además eliminar posibles reflejos que pueden entrar a través de la puerta o la ventana.














EL TELESCOPIO

Cuando construí el anterior observatorio, hace ya 10 años, pensé en colocar una columna en medio donde situar el telescopio. Esto ha sido un gran acierto pues te deja mucho espacio libre y además aporta mucha estabilidad al conjunto. Esta columna está atornillada a una base de hormigón que se encuentra solidaria con el suelo por lo que no hay peligro alguno de que pudiese caer.
































En definitiva, ésta ha sido la opción que yo he elegido pero no tiene por qué ser la mejor para otras personas. Han sido bastantes meses para terminarlo y muchos dolores de cabeza pero ahí está, un sueño conseguido. Para mí el secreto está en saber adaptar lo que quieres a lo que tienes y así te aseguras que vas a disfrutar durante años de un sitio cómodo y rápido desde el cual viajar a través de las estrellas.

Texto y fotos: Carlos Moriarty



miércoles, 23 de noviembre de 2011

#008 Un Observatorio en mi Azotea

Gazpacho Galáctico
El Podcast en Español de los aficionados a la astronomía

(para oirlo pica en la flechita verde junto a la carátula)


19/11/2011



Estrellas Dobles (Parte II)/ Los Veneros / Un Observatorio Casero / Tipos Estelares / Guía del Observador

Eduardo Fuentesal, Carlos Moriarty, Fco. Javier Alvarez, Carmelo Alvarez, Ignacio Novalbos, Alfonso Gorostiza, Alejandro.







Para realizar este 8º episodio del Podcast Gazpacho Galáctico nos trasladamos hasta el Complejo Rural "Los Veneros" en plena Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en la provincia de Huelva.

En esta ocasión, además del equipo habitual, se desplazaron con nosotros Ignacio Novalbos del OANL de Barcelona y Alfonso Gorostiza.

Además hemos incluido varias páginas nuevas en la web del Gazpacho Galáctico, son las siguientes:

- El equipo: Fotos y textos de los que hacemos el Podcast.

- Colaboradores: Fotos y textos de todos lo que van colaborando programa a programa con el Podcast.

- Observatorios: Aquí vamos a ir poniendo diversos observatorios caseros, empezamos por el de Carlos Moriarty.

-Dónde ir: Lugares que por sus especiales características nos gustan para desarrollar nuestra afición.

Ya sabeis que podeis visitar todas estas páginas desde nuestra web: www.gazpachogalactico.com

Esperamos que les guste y lo disfruten tanto como nosotros realizándolo.

Aquí os dejo unas fotos del fin de semana en Los Veneros:
























Texto: Eduardo Fuentesal

Fotos: Ignacio Novalbos




miércoles, 16 de noviembre de 2011

LEÓNIDAS 2011

LLUVIA DE METEOROS  LEÓNIDAS

Desde el pasado día 8 y hasta el día 28 de este mes de Noviembre, nos encontramos dentro de un nuevo periodo de lluvia de meteoros conocido como las Leónidas. La noche del próximo día 18 se dará el máximo de actividad de esta lluvia.
Recreación artística de la lluvia de meteoros de 1833 y 1866.


El origen 

El cometa 55/P Tempel-Tuttle es el cuerpo que da origen a esta lluvia.

Orbita cometa 55/p

El día 19 de Diciembre de 1865, Ernst Wilhelm Liebrecht Tempel  localizó el cometa muy cerca de la estrella Beta Ursa Majoris, y posteriormente el día 6 de Enero de 1866, Horacio Parnell Tuttle, descubridor de cometas, lo observó y confirmó desde el Harvard College Observatory de Massachusetts.
En 1699  esta lluvia de meteoros fue observada y registrada por primera vez  por Gottfried Kirch, pero no fue reconocida como lluvia periódica hasta muchos años más tarde.

La Lluvia
Este cometa tiene un periodo orbital de 33.2 años. Coincidiendo con el paso del cometa por el perihelio se pueden producir espectaculares tormentas de meteoros, es decir una actividad que supera el millar de meteoros por hora.
El 18 de Noviembre de 1999  se registró una tormenta de unos 1000 meteoros hora en un corto intervalo de tiempo; para este año las previsiones oscilan entre 8 y 20 m/h en condiciones perfectas de visibilidad, aunque nuevamente nos encontramos con la Luna en fase de cuarto menguante muy cercana en el cielo al lugar de la radiante y con una luminosidad del 57% , que nos pondrá difícil la observación.
El color de estos meteoros es rojizo y son los más rápidos que se conocen, alcanzando una velocidad  geocéntrica de 71 km/s, soliendo dejar tras de sí una estela de color verde de unos segundos de duración.

La observación
 
Las Leónidas como ya nos adelanta su nombre, tiene su radiante en la constelación de Leo, constelación zodiacal muy fácil de reconocer en el cielo por su forma y por las muchas estrellas brillantes que contienen, destacando: Regulus (el corazón del león) sistema estelar  cuádruple;  Denébola (la cola del león), Algieba (la frente) estrella binaria. Las Leónidas son más espectaculares al pasar la medianoche, alcanzando su punto máximo justo antes del amanecer.




Repetimos nuestra recomendación final,  alejarse de los núcleos urbanos, buscar un buen acomodo y sobre todo abrigarse mucho pues la hora puntual será muy avanzada la madrugada.

 Texto: Paco Tello



lunes, 14 de noviembre de 2011

Venus, el imposible gemelo de la Tierra

Una nueva entrega de nuestro Taller de Astronomía, donde María José Maraver nos habla de Venus, el imposible gemelo de la Tierra.
Todo sobre el planeta, su historia, su órbita, rotación,  estructura, atmosfera y por supuesto todos los datos para su observación.
Lo podréis leer, como siempre en nuestra sección Taller de Astronomía para gente corriente.