martes, 3 de febrero de 2015

CONJUNCIONES INTERESANTES PARA OBSERVAR EN FEBRERO 2015

CONJUNCIONES INTERESANTES 

Luna – Júpiter: en la noche del 3 al 4 la Luna y Júpiter se aproximan hasta unos 5º grados y cambian de constelación. Júpiter que orbita en movimiento retrógrado deja la constelación de Leo para entrar en Cáncer, y la Luna en fase llena  cruza en la dirección opuesta, desde Leo pasa a Cáncer.

Luna – Saturno: en el amanecer del día 13  podremos ver una Luna en fase de cuarto decreciente muy cercana a Saturno y asomando por el horizonte el planeta Mercurio.

Luna - Mercurio: entre las luces del amanecer del día 17 en el horizonte este, la Luna a un día para completar su fase nueva se sitúa a unos 3º grados al oeste de Mercurio. 

Luna - Venus - Marte: una conjunción para no perderse se producirá en el atardecer del día 20 en el horizonte oeste; dentro de la constelación de Piscis una Luna aún muy fina en su segundo día de creciente, estará situada debajo de los planetas Marte y Venus, que se encontraran muy cerca el uno del otro a poco más de 45’ minutos de arco.

Venus - Marte: la noche 21  la misma conjunción entre Marte y Venus; los dos planetas estarán aún más cerca, a unos 27' minutos de arco.

Luna - Híades: En la noche del 25, la Luna en fase de cuarto creciente, estará cruzando la constelación de Tauro, situada dentro de la "V" de las Híades, muy cerca de la estrella Aldebarán. 

Hasta el próximo mes.

domingo, 1 de febrero de 2015

EL SISTEMA SOLAR EN FEBRERO 2015


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Mercurio: Durante los primeros días del mes y por su proximidad al Sol será indetectable; a partir del día 8 lo veremos aparecer antes del amanecer por el horizonte este y con el paso de los días irá ganando altura y tiempo de observación. El día 11 estará en posición estacionara y el 24 alcanzará su máxima elongación oeste.
Mercurio permanecerá todo el mes en la constelación de Acuario.


Venus: Brillará durante todo el mes en el horizonte oeste desde el atardecer hasta su ocaso. En los primeros días,  el tiempo del que dispondremos  para su observación será corto, con el paso de los días al igual que Mercurio irá ganando altura sobre el horizonte y  nos proporcionara más  tiempo de visibilidad.
Venus comienza el mes  en la constelación de Acuario, el día 16 entrará en la constelación de Piscis, el 26 ingresará en la constelación de Cetus por poco tiempo, pues volverá de nuevo a la Piscis el día 28 

Marte: Se repite la misma situación que en los meses anteriores, el planeta se mantiene con poca variación tanto en tiempo de observación como situación en el horizonte oeste. Al anochecer lo podremos encontrar por encima del planeta Venus que día a día se irá acercando a él,  hasta llegar al día 22 en que Venus  lo superará en su posición celeste.
Marte comienza el mes en la constelación de Acuario y  pasará a la de Piscis el día 11 donde permanecerá todo el mes.

Júpiter: Alcanzará su oposición inferior con el Sol el día 6, por tanto nos encontramos en el mejor periodo de visibilidad del planeta. En el atardecer  lo veremos salir por el horizonte este y podremos seguir su curso en el cielo durante toda la noche hasta que la luz del día lo apague antes de su ocaso en el oeste. El planeta orbita en movimiento retrogrado.
Júpiter comenzará el mes en la constelación de Leo, muy cerca del límite de la constelación de Cáncer donde ingresará el día 4.


Saturno: Hace su salida pasada la mitad de la madrugada en el horizonte este y lo veremos subir en el cielo hasta que la luz del Sol lo oculte;  cada día su salida se adelantará en unos 4 minutos aproximadamente.
Saturno permanecerá hasta el mes de Mayo en la constelación de Escorpio.



Urano: Al oscurecer lo podremos ver ya alto en el cielo del horizonte suroeste y seguir su curso hasta su ocaso que se produce antes de la medianoche. Durante el transcurso del mes, su tiempo de observación se va acortando y para final de mes, su ocaso se producirá poco tiempo después del atardecer.
Urano permanecerá todo el mes en la constelación de Piscis, cerca de su límite inferior con la constelación Cetus.
El brillo de Urano está en al límite de la visibilidad a simple vista y para su observación se recomienda el uso de un telescopio.

Neptuno: Por su acercamiento hacia el Sol,  con el que estará en conjunción superior el día 26, el planeta es prácticamente inobservable
Neptuno se encuentra dentro de la constelación de Acuario, donde se mantendrá durante mucho tiempo.
Al igual que con Urano para su observación necesitaremos la ayuda de un telescopio.




EVENTOS PLANETARIOS

MERCURIO
Datos posición estacionaria:
Día 11 Hora: 14:51:04 T.U. Magnitud visual: 0.7 
Distancia al Sol: 0.396347 UA  Distancia a la Tierra: 0.753153 UA
Diámetro aparente: 8.93”  Elongación: 21.392º

Datos máxima elongación oeste:
Día 24 Hora: 16:11:22 T.U. Magnitud visual: -0.1
Distancia al Sol: 0.452408 UA. Distancia a la Tierra: 0.963159 UA.  
Diámetro aparente: 6.99”.  Elongación: 26.746º

Júpiter
Datos oposición inferior:
Día 6 Hora: 18:08:31 T.U. Magnitud visual: -2.6
Distancia al Sol: 5.332235 U.A. Distancia a la Tierra: 4.346243 U.A.  
Diámetro aparente: 45.36”

Neptuno
Datos conjunción superior:
Día 26 Hora: 04:56:09 T.U.  Magnitud visual: 8.00 
Distancia al Sol: 29.96738 U.A. Distancia a la Tierra: 30.957305 U.A.
Diámetro aparente: 2.21”


jueves, 29 de enero de 2015

LA LUNA EN FEBRERO DE 2015

Tabla con las horas local de salidas y puestas de la Luna con los porcentaje de fase iluminada y otros datos de interés para el mes de    Febrero de 2015 con el fin programar las observaciones.
Estos datos son desde las coordenadas 37º 36’ 32” Latitud Norte y +6º 33’ 34” Longitud Oeste, nuestro lugar habitual de observación.
*La hora de salida y puesta de la Luna para el territorio peninsular, oscila en unos 3 minutos por grados de latitud y de longitud desde la posición del observador.
 DIA  ILUMINADA  SALIDA    PUESTA    ACIMUT HORIZONTE ESTE OESTE
  1       92.11%          16:56        06:27               Orto   68.0º         Ocaso 292.7º
  2       96.57%          17:50        07:10               Orto   70.4º         Ocaso 290.8º
  3       99.21%          18:45        07:49               Orto   73.6º         Ocaso 287.9º
  4     100.00%          19:40        08:25               Orto   77.6º         Ocaso 284.2º
  5       98.96%          20:34        08:58               Orto   82.1º         Ocaso 280.0º
  6       96.16%          21:29        09:29               Orto   86.9º         Ocaso 275.5º
  7       91.72%          22:23        09.59               Orto   91.7º         Ocaso 270.7º
  8       85.78%          23:18        10:29               Orto   96.6º         Ocaso 265.9º
  9       78.52%         ---0---         11:00               Orto --------º        Ocaso 261.2º
 10      70.14%          00:14        11:33               Orto 101.2º         Ocaso 256.8º
 11      60.86%          01.10        12.09               Orto 105.5º         Ocaso 252.8º
 12      50.94%          02:08        12:49               Orto 109.1º         Ocaso 249.6º
 13      40.69%          03:06        13:35               Orto 111.8º         Ocaso 247.4º
 14      30.51%          04:04        14:27               Orto 113.4º         Ocaso 246.4º     
 15      20.87%          05:00        15:26               Orto 113.5º         Ocaso 247.0º
 16      12.37%          05:54        16:30               Orto 112.0º         Ocaso 249.2º
 17      05.67%          06:45        17:40               Orto 108.9º         Ocaso 252.9º
 18      01.39%          07:31        18:51               Orto 104,4º         Ocaso 258.0º
 19      00.00%          08:15        20:04               Orto   98.9º         Ocaso 263.9º
 20      01.69%          08:56        21:16               Orto   92.9º         Ocaso 270.2º
 21      06.31%          09:36        22:26               Orto   86.7º         Ocaso 276.4º
 22      13.40%          10:15        23:35               Orto    80.9º         Ocaso 281.9º
 23      22.33%          10:56        ---0---               Orto   75.8º         Ocaso -------º
 24      32.42%          11:38        00:40              Orto    71.7º         Ocaso 286.6º
 25      43.02%          12:23        01:43               Orto   68.8º         Ocaso 290.1º
 26      53.59%          13:10        02:41               Orto   67.1º         Ocaso 292.4º
 27      63.70%          14:00        03:35               Orto   66.7º         Ocaso 293.3º

 28      73.01%          14:52        04:25               Orto   67.6º         Ocaso 292.9
                                              EVENTOS LUNARES
El día 3 alcanzará la fase llena 100% iluminada a las: 23:08:55 T.U.     
Distancia: 404.341 Km.      Diámetro: 0º29’56.6       Magnitud: -12.20

Carta Luna llena

El día 6 alcanzara el apogeo (punto más lejano) a las: 06:26:17 T.U.        
Distancia: 406.150 Km.      Diámetro: 0º29’35.7’’     Magnitud: -12.09

Carta Luna apogeo

El día 12 alcanzará la fase de cuarto decreciente a las: 03:49:50 T.U. 
Distancia: 390.135 Km.      Diámetro: 0º30’50.1”     Magnitud: -11.02
Carta Luna decreciente

El día 18 alcanzará la fase nueva: a las 23:47:15 T.U. 
Distancia: 357.098 Km.      Diámetro: 0º32’56.9’’     Magnitud: -0.38
Carta Luna nueva

El día 19 alcanzará el perigeo (punto más cercano) a las: 07:28:27 T.U.        
Distancia: 356.995 Km.      Diámetro: 0º33’29.1”     Magnitud: -2.40
Carta Luna perigeo


El día 25 alcanzara la fase de cuarto creciente: 17:14:00 T.U. 
Distancia: 384.737 Km.      Diámetro: 0º31´31.0’’    Magnitud: -11.08
Carta Luna creciente

Cartas de la Luna: efemérides astronómicas.dyndns.org

Buenos cielos y hasta el próximo mes

martes, 27 de enero de 2015

LA FAMILIA SIGUE CRECIENDO.

Con esta entrada queremos manifestar nuestra alegría al comprobar la buena salud de que goza la Asociación Astronómica Andrómeda Huelva.
El año 2014 fue  bueno en cuanto a la incorporación de nuevos compañeros, ya que tuvimos la suerte de conocer a: Antonio Conde, Rocío, Sara y Javier, Raquel y Daniel, José Ramón y Paco Riego.
Antonio Conde
Rocío, Sara y Javier
Raquel  y Daniel
José Ramon con Luís Viana
Paco Riego
Este año 2015 nos trae la llegada de nuevos amigos: Luis Enrique, Venancio y Fran, a los que damos la más cordial  bienvenida a la Asociación.
Luis Enrique
Venancio con Manuel Miguel.
Fran-Paco Tello, Paco Riego y Antonio.
Es evidente que se va produciendo de forma paulatina un relevo generacional que une la veteranía de unos con la juventud de otros, todos gente aficionada a la astronomía que nos encontramos tan a gusto en la Asociación que llegamos y nos quedamos para compartir esta afición que nos une y que lanzamos al mundo entero a través de nuestro Blog.
Recordando a los que ya no están y saludando a los que llegan, compartimos con vosotros, seguidores y amigos, nuestras experiencias y observaciones.

Como sabéis somos una Asociación modesta y familiar y nos sentimos orgullos de ser un grupo unido y con estas líneas reiteramos la bienvenida a nuestros nuevos compañeros que aportan ilusión y frescura a la vida de la Asociación Astronómica Andrómeda Huelva.