lunes, 7 de septiembre de 2020

Crónica de la salida del 17 al 18 de julio. Observaciones a varios refractores.

La salida nocturna de astronomía, reunió en La Joya un número creciente de amigos de esta Asociación donde compartimos multitud de información, experiencias, momentos cercanos (con mascarillas y a metro y medio de distancia), y puntos de vista de gran cantidad de temas. En esta crónica vamos centrar la atención en la comparativa que hicimos con varios de los equipos presentes, sin carácter científico por supuesto.

Teniendo en cuenta los fantásticos equipos de otros compañeros que también estuvieron en el lugar de observación, la comparativa que describiremos de manera general, fue relativa a la observación con los siguientes refractores: Takahashi TSA 120 de Luis, ZEISS APQ130/1000 de Antonio, LZOS130 de Patri y TOA130/1000 de Alfredo

Insistir en que la comparativa entre estos equipos no tuvo un rigor de carácter científico, sino de amigos que echando el rato, desean ver qué tal suenan los distintos "juguetitos", y que obviamente sería necesario probar en las mismas condiciones todos los equipos, os dejamos con un par de observaciones de Antonio Conde y Carlos sobre lo vivido con esos trenes de alta velocidad que ayer estuvieron en la Joya. 

Estas observaciones están extraídas de comentarios realizados en los diálogos producidos en Whatsapp.

Observaciones de Antonio:
Lo mejor, sin duda, aunque estuviésemos un poco repartido en dos grupos (Refractores vs S/C) pero es que la ocasión se pintaba única y menos mal que pudimos juntar a ultima hora ese elenco de figuras de renombre (TOA130/ TSA120/ LZOS130/ APQ130 ). Es para sentirse orgulloso de tenerlos en nuestra asociación, yo al menos así lo siento y hablo siempre en plural, porque no es fácil reunir esas primeras espadas cada vez que nos plazca y estemos de acuerdo en llevarlos,...cuánta calidad en tan pocos metros👏🏻. 

Calidad sin paliativos y sin pensar en otras aberturas que también tienen su lugar y a donde no podrían llegar estos. 

Tengo claro por muy bueno que es el APQ que no podría deshacerme a día de hoy del C14. 

Bueno cambio de tercio, me gustaría plasmar aquí mis primeras impresiones ya asentadas y reposadas que es cuando mejor de analizan. 

Vayamos por parte como decía Jack:

Me voy a centrar en aspectos estéticos y, como no, de la óptica que es lo más importante.

El APQ es de otro tiempo y hecho casi de forma espartana como bien indicó Enrique (esto es un APQ, ya está?! sino tiene ná!!!) Efectivamente así lo veo yo, no hay más, pero es que no necesita nada más, tiene de todo Enrique y justo donde hay que tenerlo y bien pensado. Hablo de un buscador que es una delicia y de un enfocador como ningún otro, a pesar de que este quizás se queje cuando le meto más peso de la cuenta. Pero en cuanto a diseño, precisión y facilidad de uso no hay otro. En su simpleza radica también su éxito. 

Ya los Takas los conocíamos, y no se le puede pedir más tampoco, de lo mejor de taka hoy en día, por calidad constructiva y estética . El Lzos me sorprendió, y no por su belleza clásica que no la tiene, es un tubo actual, con un pequeño gran enfocador Feather Touch, capaz de aguantar grandes cargas como así he podido comprobar en mi Lomo 80 ( lleva el mismo) sino por el hecho de llevar ya incluido el extensor. Es un tubo que por ciertos detalles me indica que está mecanizado por Matías Wirth y desde luego tendría en la cabeza el sistema de extensión de Zeiss cuando lo planteó así. 

En cuánto a la óptica. Había dos que estaban por encima de los otros dos y eso se hizo patente ya a aumentos que rozaban la tragedia. Estoy seguro que los Takas hubiesen llegado más arriba de tener otras diagonales, desde mi punto de vista un aspecto a mejorar en ambos japoneses, pero eso son sus dueños quienes deben valorarlo en su justa medida y  de plantearse, o no, un cambio futuro, puesto que el 90% de las noches no vamos a ir como los locos y corriendo tanto, o quien sabe? Igual si!!! Cuando uno saca un deportivo diría que es para correr cuando se puede y ayer queríamos pisarle sobremanera, ya 500x era como de andar por casa, en los cuatro 🤷🏻‍♂️.

Después de pensar, pensar y pensar pondría al APQ por delante del LZOS no se si el peso de la pegatina que me arrastra hacia el fondo o no pero esa pegatina está ahí y vale lo que vale, no hay más. Mi intención era ver realmente el valor de la pegatina pero creo que estaba equivocado en el planteamiento, el valor de la pegatina ya va implícito con el tubo y es indisociable. 

Para mi el APQ y hablo siempre con una lupa de mucho aumento en los ojos, incluso es necesaria la foto finisch, supera al LZOS en puntualidad y en encapsular la luz un poquito más, lo notaba en esas estrellas más “gordas” por decirlo de alguna manera que se veían en el campo. El LZOS las hacía un pelín menos fina y con peor foco. El Zeiss lo clavaba mejor. 

También quiero destacar que al igual que los Taka deberían mejorar la última parte del tren óptico, el LZOS debería cabalgar sobre otro burro para precisamente facilitar ese enfoque tembloroso que tiene. Particularmente se me hacía difícil establecer el punto exacto de foco. Pídeselo a los reyes amigo Patri que te lo mereces y el tubo también. 

El LZOS parecía tener una imagen más brillante se veía a igualdad de aumentos no sé exactamente a qué se debe eso, si a los oculares, estábamos hablando de ETHOS frente a CZJ o que simplemente tiene una mejor transmisión. Los CZJ precisamente se caracterizan por eso (los conozco bien) por “ encapsular “ la luz y evitar las espículas en las estrellas lo que puede dar lugar a una idea equivocada de transmitir menos, pero eso es lo que me gusta precisamente de ellos. 

Tuvimos que subir a 1500x en Albireo cuando  el Zeiss demostró tener una mejor óptica que el ruso  por un pelo. (Patri tranquilo no tires el tubo! y si lo tiras dime dónde) En la estrella azul se notaba. Ahí los Takas ya no hacían bolitas perfectas y se quedaron atrás. Uno y otro se quedarían rondando los 900/1000 aumentos como mejor estrella que no es moco de pavo. 

En cualquier caso las diferencias fueron tan ajustadas que se hace difícil una victoria clara de uno sobre otro y hablo del APQ vs LZOS. Para gustos colores, lo que está claro es que son artistas de primera fila y pondría por pureza de imagen y por mecánica al alemán una cabeza por delante.

Estas han sido mis primeras conclusiones basadas en solo una noche de verano donde en planetaria no pudimos llegar tan alto como me hubiese gustado ya que a pesar de esas dos pequeñas bolitas (Albireo) a más de 1500x los planetas no permitían tanto. 

En Luna ya es otra historia que tendremos que reescribir, pero advierto que ahí si va a ver más diferencia, agárrense bien los cinturones que despegamos.

Un abrazo




Observaciones de Carlos:
Mi experiencia, esa igualmente, un tubo, el APQ, excelente que en el 0 a 100 se equipara con el LZOS de Patri.  Pero en el 100 a 200 es cuando empieza a sacar la cabeza... Ése es el punto al que los otros ya no llegaban.

La transmisión un poco mejor en LZOS, pero la definición y contraste un muchito mejor el APQ.

El enfocador, para mí una pasada a pesar del "defectillo". Muy preciso, manejable y cómodo... Nada que ver con uno de ruedillas.

En ambos, los pesos fueron una sorpresa para mí, mucho más ligeros de lo que esperaba. El APQ mejor contrapeso, el LZOS cabeceaba más.

Dos conclusiones;
La primera, sobre el LZOS... Un triunfazo en la relación calidad-precio, Patri puede estar orgulloso.

La segunda, dudo que exista un telescopio mejor que el ZEISS APQ. No hay rival... Otro cantar es si es, o no, esa diferencia suficiente para justificar ese sobreprecio 🤷‍♂️

Los Takahashi, dos buenas unidades, pero por detrás de los otros... La noche no estuvo al 100% todo el tiempo y en los malos ratos los Taka se quedaron atrás.

Sin embargo en los ratos en los que la transparencia mejoraba, volvían a dar imágenes a la altura de lo que se merecen. Esa fue otra idea que saqué, el APQ y el LZOS parecerían ser menos sensibles a las condiciones atmosféricas... 😬

Respecto a mi Mak, anoche volvió a darme grandes alegrías sobre cielo profundo. Las imágenes fueron diría yo de APO.

Sin embargo, en planetaria, decir que un mak de estos está a la altura de un buen refractor... Pues no.

Mientras los niños de los apos pasaban fácilmente de los 500x, en el mak subiendo de 300x ya empezaba a flojear a pesar de ser mayor abertura

Respecto a los SC ya es otra historia...

Por cierto, la importancia de una buena colimación. Carmelo tenía el suyo bastante tocado y no conseguíamos buenas imágenes de Marte. Tras colimarlo, fue como otro mundo... Mucho más detalle y definición

Saludos a todos menos a uno 😝


AUTORES:
ANTONIO CONDE GARRIDO
CARLOS



miércoles, 26 de agosto de 2020

Crónica del 17 al 18 de Julio de 2020. “Una noche excepcional en la canícula”

En mi posición entre las 23:58 del 17 de Julio y las 00:11 del 18 de Julio sólo podía ver el cometa Neowise C/2020 F3 entre las hojas de los árboles, con tomas de 4 segundos consigo evitar se note el movimiento relativo, solo en esta toma puede verse parcialmente en un hueco entre las ramas:

Cometa NeoWise

Arreglado el mando del telescopio, me queda solucionar como ajustar la cuña de la montura con el nuevo protocolo de alineación de manera más eficiente, y sobre todo encontrar como eliminar los molestos chirridos.

No hay posibilidad de eliminar totalmente el chirrido de los tornillos de ajuste porque el tornillo de AR tiene siempre que ser ajustado cada vez que oriento a la polar y los tres tornillos de la base tienen que estar bien apretados para mantener la horizontalidad de la base, pero puedo conseguir dejar fijo el tornillo de declinación ajustado con sus dos tornillos de tope apretados fijados a la declinación de La Joya si marco bien la perpendicularidad del eje del brazo de la horquilla.

Con ayuda pude a las 00:59 ajustar la cámara color para que recogiera adecuadamente los colores.

El ajuste de verde, azule y rojo inicialmente lo tenia totalmente desplazado al rojo y estaba ciego al azul.

El tono de verdes era único, y además uniforme me en todas las tomas. No conseguía distinguir nada fuera del rango de naranjas y rojos.

Estuve así hasta que Enrique se acerco para indicarme. Viendo Enrique el contraste conseguido con los pilares de la creación en M16, la nebulosa del Aguila, pude gracias a sus comentarios encontrar la regulación adecuada: refrigeración a 5ºC reampliación de la sensibilidad al azul y leve bajada de la sensibilidad en un poco la del rojo, todo gracias a sus indicaciones.


Luego Paco Molina se acercó y me recordó el objetivo principal que me había propuesto para esa noche; una buena foto de M27, o Nebulosa Dumbbell. Estuve hasta las 2:24 apilando 45 minutos, cuando un error del programa eliminó la previsualización en pantalla, pero hubo suerte y se grabo antes de que se cerrara el programa.

A continuación, traté de obtener una buena imagen de la galaxia del pequeño sombrero u arco eléctrico, o NGC7814, que podéis ver a continuación de la Dumbbell. Breves ráfagas de aire impedían en principio lograr tomas parciales con 30 segundos, eran persistentes y me fue imposible lograrlas, me conforme con sacar tomas de 15 segundos. Cuando aún estaba en ello, Luis se acercó preguntando por la imagen de la nebulosa Dumbbell que le habían comentado estaba antes obteniendo.



30 minutos no han sido suficientes, precisa mas tomas, y el cielo se prestaba ha lograr visualizarla en condiciones excepcionales.

Un prueba fotográfica a las 4:46 de 14 minutos consigue visualizar parcialmente la galaxia del triángulos, M33 que baja aún en altura muestra que precisa otra configuración óptica para abarcarla en su totalidad.

 
Y finalmente con el clareo del cielo y los últimos instantes robados a la noche una foto a la nebulosa del mago de 40 minutos de exposición desde las 5:22.


Son las 6:02 y empiezo a recoger cables y adaptadores, pilas, tapas de enfoque, accesorios menudos, cerrando programas, recogiendo piezas del portátil, puertos hub USB2 y USB3, etc…

A las 7h, Carmelo me pide que empiece a recoger, le comento que ya llevo una hora, y como estoy agotado tras una hora sin parar de recoger, me aturdo y confundo el orden, he recogido el prisma del telescopio sin marcar la perpendicularidad del tubo sobre la horquilla para la próxima observación…

A las 7:30 todos han recogido, tras ayudarme a meter el tubo en el baúl, y éste en el coche, marchan a descansar.

Mas tranquilo en soledad me quedo metiendo los últimos trastos. Meditando sobre todo lo vivido por la noche en tan buena compañía. Y antes de salir disfruto de las luces y sombras del nuevo amanecer.



Autor: Manuel Miguel
Fuente: Wikipedia

sábado, 11 de julio de 2020

Crónica 20 al 21 de Junio de 2020. “La ansiada salida a observar, ¿la nueva normalidad?”

No tenía pensado hacer crónica, pero se tercia por haber hecho muchas fotos.

La idea que tenía para esta salida era fotografiar M101 y la trompa del elefante. Al final no fue ni lo uno, y casi ni lo otro.

El comienzo de la noche se mostró con hileras de satélites Starlink surcando la Galaxia M101 que desaconsejó cualquier intento de fotografiarla.

El mando de mi telescopio volvió a mostrarse ilegible por falta de contraste y por nuevas deposiciones de óxido del conector del contacto de la pantalla led, con lo cual se me retrasó, de nuevo, el comienzo de la puesta en estación.

La cámara, no apilaba por falta de estabilidad atmosférica y rechazaba la segunda toma por falta de coincidencia en la puntualidad de las estrellas debido a la turbulencia. En vídeo en vivo con Júpiter y Saturno pude comprobar y mostrar que hervían las imágenes en cuanto se le daba el más mínimo aumento a la imagen. 

Así, nos dieron la una, y por fin la atmósfera dio una tregua. Inauguró la velada el sencillo cúmulo de la mariposa M6 que empezó a apilar tímidamente una de cada dos tomas de dos segundos, hasta conseguir acumular 7 minutos a 2500 mm de focal: 

Messier 6. Cúmulo de la Mariposa. 

Los colores de cada estrella se muestran claramente en este cúmulo abierto. Y aunque es reducido el campo que proporciona la CCD ASI 1600 CC a foco directo en el LX200GPS S/C 10” UHTC, la imagen no tiene comparación después de haber cambiado el prisma dañado Dura Bright 2” Dielectric coating diagonal para SCT de William Optics. He estado ignorante del defecto de recubrimiento del prisma gemelo que poseo y que he usado durante años, pese a todo he obtenido buenas fotos todos estos años.

El prisma defectuoso lo usaré para visual en el telescopio de casa, ya que el ojo humano no nota la diferencia que si se aprecia en la CCD cuando se hacen tomas de larga exposición.

A las 1:30, pequeñas ráfagas de viento hacen de las suyas, y a 2500 mm de focal vuelve a ser imposible apilar en el tubo principal ni cuatro segundos con la CCD color. Sólo consigo con el buscador Meade Viewfinder 8x50 y la CCD monocroma ASI 178MM, la galaxia del ojo negro M64, que se muestra en sencillamente 15 segundos.


Las ráfagas de viento remiten y a las 2:00 se pueden conseguir tomas de 8 segundos a focal 2500 mm, el cumulo de Hércules se muestra puntual:

Messier 13. Cúmulo globular. 

Son las 2:09 y las condiciones son propicias para captar la nebulosa Dumbbell M27, a buen azimut. 35 minutos de exposición apilando tomas de 8 segundos dan su fruto:

Nebulosa planetaria. M27.
La noche se llena de satélites y decido comprobar el seguimiento de la montura con una decena de ellos a diferentes alturas, todos entran en el campo del buscador con éxito, pero esta vez hay una pequeña desviación de la puesta en estación por la holgura de un tornillo en el trípode. Esta holgura provoca que entren en el campo del tubo principal según esté en una posición al este o al oeste de la meridiana. 

El tubo en horquilla permite hacer pequeños ajustes de corrección que en las monturas ecuatoriales no son posibles. 

Aparte de que la montura en horquilla permite el seguimiento continuo y rápido en toda la bóveda celeste sin el engorroso cambio de postura de la montura ecuatorial que hace imposible el seguimiento de estos cuerpos celestes artificiales para su comprobación de control de posición en tierra y así poder generar el informe pertinente caso de discrepar con la trayectoria prevista de la telemetría descargada de internet de Heavens Above y Celestrak minutos antes.

Una gozada ver los satélites como puntitos en el buscador, y a punto de mostrar detalle en el tubo principal discurriendo tranquilo entre las veloces trazas continuas de las estrellas a una velocidad angular de 1º a 8 º por segundo. Las monturas ecuatoriales difícilmente pasan de 3º por segundo. Y las monturas ecuatoriales que lo consiguen, muestran escasa estabilidad de imagen al alcanzar los 5 grados por segundo por su configuración de apoyo del tubo en un solo punto. Los dos brazos de horquilla reparten la inercia y logran de sobra la necesaria estabilidad de la imagen, no necesita tener que esperar a la estabilización saltando a manera de rana entre punto y punto de la trayectoria del satélite como el resto de monturas.

A las 3:57 acostumbrado a ver puntitos artificiales, y estando Plutón en las cercanías de Júpiter y Saturno, ¿Por qué no intentar identificarlo sin tener que esperar a notar que se mueva?

Le muestro a Paco Molina la foto en color del campo de estrellas donde está Plutón y el mapa de Stellarium. La imagen invertida de la CCD con el prisma hace difícil la identificación, se añade al esfuerzo mental de identificar grupos de estrellas y para colmo Paco que se había golpeado con mi baúl del telescopio antes cuando le mostré M27, se va mareado después de haber tratado de identificarle al primero de los planetas enanos del sistema solar. ¡¡¡Bendita paciencia me tenéis todos!!!

Ya en casa y con la imagen de la CCD invertida os será fácil identificarlo.


Un recorte del centro de la toma muestra a Plutón en el centro de la imagen en la posición predicha en el programa Stellarium.

La doble que está abajo a la derecha a 32” de Plutón tiene una separación de 6” de arco, se podrían separar Plutón y Caronte con un seeing mejor que 0,5” usando una focal superior a 10000 mm, pero como se puede comprobar tuvimos una noche en la que el seeing era peor que 1”.

Plutón está en magnitud 14,3 y Caronte en magnitud 16,1. La separación angular entre ellos oscila de 0,5”a 0,7”. Con la barlow Tele Value x5 lograría una focal de 12500 mm, y con la CCD monocroma sin matriz de Bayer multiplico por 25 la resolución, porque los pixeles son más pequeños y son independientes para cada toma, además de ser más sensible la CCD monocroma. Quizás con el telescopio de Antonio Conde se podría también lograr separar el par. 

Lograr una toma del par Plutón-Caronte es un desafío para los aficionados, pues aún nadie lo ha logrado:

Leí en las revistas de Sky&telescope de Estados Unidos de los años 96 a 98 que ofrecían 3000$ por la primera foto de un aficionado del par completamente desdoblado.

La dificultad era que las cámaras CCD de entonces tenían muy pocos pixeles, y el campo era muy reducido para poder probar con el fondo de estrellas que realmente eran Caronte y Plutón.

Posteriormente en 2008 un grupo de siete aficionados italianos con un S/C de 14” a focal 8900 mm casi logró desdoblar completamente el par. 

Desde entonces no he localizado ninguna noticia o imagen al respecto.

A las 4:50 trato de fotografiar la trompa del elefante, pruebo a binning x2, refrigerando la cámara a 5ºC, y apilo 30 minutos con tomas de 30 segundos sin resultado concluyente.


O el campo es pequeño en el 10” para captar la imagen del conjunto, o la CCD color no tiene la sensibilidad suficiente, o se precisa un fondo de cielo más obscuro para este objeto.

A las 5:30 quiero salir de dudas y pruebo con M 57, la nebulosa del anillo me mostrará si el cielo es aún lo suficientemente oscuro:


Esta vez el resultado salta a la vista con esta foto de la nebulosa del anillo M57.

He usado el mismo binning x2, refrigerando la cámara a 5º C, y con solo el apilado de 4 minutos con tomas de 8 segundos se muestra que el cielo es aún lo suficientemente oscuro. En conclusión; es inadecuada la combinación telescopio 10”, focal 2500mm para captar la trompa del elefante con la sensibilidad de la CCD color ASI 1600 CC.

Son las 6 de la mañana, y oigo a Enrique decir que está viendo los pilares, quedan los últimos minutos antes del amanecer, y trato de robarle a la noche su última joya, me doy cuenta que la nebulosa del águila no está en buena posición, ya muy baja, a sólo 21º sobre el horizonte; 


No hay tiempo para pensar: Uso la misma combinación que antes, el mismo binning x2, refrigerada y estable térmicamente la cámara a 5ºC, y con solo el apilado de 2 minutos con tomas de 30 segundos porque ya es hora de irse, se muestra que el cielo es aún lo suficientemente oscuro. Para este objeto es adecuada la combinación telescopio 10”, focal 2500mm para captar la elegancia de los pilares de la creación en M16 con la sensibilidad de la CCD color ASI 1600 CC.

Carmelo y Antonio han empezado a recoger y tengo que abreviar la manera de recoger tanto cacharro.

Antonio ya termina y me dice “quillo, tú tienes que empezar a recoger dos horas antes que el primero que se va …. o cambiar de equipo y montura…"

Te dedico la crónica Antonio, …si supieras, que dos horas antes fue esa noche la mitad efectiva de mi observación, para dos horas no vendría a la Joya, … y la montura cuando se encuentra la adecuada para lo se quiere observar, no se cambia. Y para colmo la nueva normalidad va de satélites… a miles.

Gracias Carmelo y Antonio por esperar un poco y ayudarme a meter el tubo en el baúl y levantarlo al maletero del coche, el resto lo recogí más tranquilo cuando os fuisteis. Ya en soledad, reparé el mando y con el polímetro reconecté correctamente la polaridad del adaptador de alimentación del portátil que con las prisas se me había desarmado: 

¡¡¡Bendita paciencia me tenéis todos!!!


AUTOR. Manuel Miguel Reina

Referencias: 
  • Wikipedia
  • Stellarium
  • Sky&Telescope




miércoles, 22 de abril de 2020

Venus y el velo de Merope. Crónica Viernes 3 de abril de 2020


Una salida virtual durante la pandemia: 

A finales de marzo, nuestra salida a observar no fue suspendida como es habitual por las inclemencias atmosféricas. La pandemia nos quitó nuestra salida a La Joya, pero no impidió que intentáramos de manera no planificada suplir con el Whatsapp una alternativa. Sin ser conscientes, una salida conjunta a observar de manera virtual, y algunos de nosotros realizamos el seguimiento desde nuestros balcones, terrazas y buhardillas de un evento singular: Venus sobre las Pleyades el viernes 3 de abril de 2020.

Venus deslumbrante juega a ocultarnos el velo con el que ella, Merope y sus hermanas danzan. 

¿Cómo captar simultáneamente la belleza de Venus y Merope? 

Una propuesta de solución es fotografiar la escena, en dos tomas; una toma de los actores mayoritariamente actrices salvo Atlas, y otra toma del escenario: 

Recordé que en 2017 había capturado a Merope y su velo con teleobjetivo, y era conveniente repetir la escena a fotografiar usando la misma configuración con el nuevo personaje en el escenario repitiendo la escena como si la hubieran ensayado sin la protagonista. 

La fotografía de la escena con todos los actores. Deslumbrante la actriz principal, Venus, nos impide ver los velos de Merope como fondo del escenario: 

Venus en magnitud -4.34 satura la imagen del sensor de la CCD en menos de dos décimas de segundo, rebajando el tiempo de la exposición hasta que el histograma muestra que es mínima la zona sobresaturada se logra el máximo rango posible para captar la imagen. 

La ampliación de este rango se logra apilando la suma de 27 tomas de 153 milisegundos con la cámara CCD ASI 1600 CC Color captando a Venus y las estrellas de M45 en el cielo contaminado lumínicamente de Huelva el 3 de Abril de 2020 tiempo central 21:45 hora local. 

Las 27 tomas de 153 milisegundos están espaciadas a intervalos de aproximadamente medio minuto porque se necesitó manualmente conceder el tiempo necesario para que el software descargara cada toma, eliminara ruido de la imagen con dark y promediara. El apilado final suma una exposición total de 4 segundos 131 milisegundos.

El seguimiento, durante casi veinte minutos, desplaza la imagen entre 4º y 5º y provoca el efecto de transparencia y movimiento del borde de la corredera de cierre de la buhardilla. La pluma de brillo no es un comenta, no es el cometa Atlas, es un reflejo accidental; o del encendido de las luces del tendedero del bloque con el que comparte medianera mi pequeño observatorio. O vayamos a saber si fue el reflejo del ventanal de un vecino que despistado salió a aplaudir a las 9 en vez de a las 8 pues con el cambio de hora de verano reciente aún no hizo el cambio de hora en su reloj del salón. 

En ambos casos sus luces están por encima de la buhardilla y en esta cuarentena es obligación quedarse en casa sin poder desplazarnos a una ubicación más favorable para fotografiar el evento. Nos resignamos y aplicamos ingenio para superar estos inconvenientes del confinamiento. 


Venus, y a su lado Merope, están cerca por arriba Alcione, a la derecha Electra, Maia, Caeleno, Taigete y Asterope. (las 7 hermanas), y a la izquierda juntitos Atlas y Pleione (los padres) en el cielo contaminado luminicamente de Huelva 

Conversión de rango de histograma a 16 bit. 


Un recorte de la zona de interés del paso de venus por M45 disimulando la contaminación lumínica de las 9 farolas que iluminan las dos fachadas de la buhardilla no muestra indicios del telón ni los velos del escenario. 


La fotografía del escenario sin Venus. La misma escena sin la actriz principal, nos permite ver la Nebulosa del velo de Merope, el escenario donde las 7 hermanas y sus padres ensayan la obra que han representado años después con el gran lucero vespertino. 

Merope, Alcione, Electra, Maia, Caeleno, Taigete y Asterope, Atlas y Pleione. 

Fotografía Velo de Merope, La Picota (Berrocal) 22 de octubre de 2017, 1 hora y 22 minutos de exposición, obtenida por apilación suma de 41 tomas de 120 segundos a ISO 1600 con la cámara DSLR Pentax K20D. 

Todas las tomas individuales de ambas fotos fueron obtenidas con seguimiento sin guiado en piggyback sobre telescopio S/C montura Meade LX200 con teleobjetivo Pentax 75-300. 

Mezcla a pixel máximo de ambas fotos. 

El sábado 4 de abril no descansé de teletrabajo atrasado, y entre corrección y corrección de fotos de los cuadernos de mis alumnos procesé las imágenes que ahora veis. 

En la foto se ve en amarillo movido un trozo de la corredera de techo de la buhardilla superpuesto con las estrellas por el efecto del movimiento de la montura del telescopio compensando la rotación de la tierra siguiendo a Venus en los 20 minutos que estuvo abierta la corredera para hacer las tomas de la foto. 

Por el Whatsapp entre los miles que enviamos entre nosotros comenté: 

Si no hubiera estado tanto tiempo nublado estos días atrás, adjuntaba una imagen del Sol. Sólo he podido usar 30 minutos en el momento adecuado mi observatorio en mi casa de Huelva. El pasado viernes 3 abril 2020 en torno a las 21:45 pude hacer esta foto. 

Os mando un cachito de cielo, Una escena de una breve visita de Venus a la familia de las Pléyades. 


Venus y a su lado Merope. Envueltas en Nebulosa del velo de Merope, están cerca por arriba Alcione, a la derecha Electra, Maia, Caeleno, Taigete y Asterope. (las 7 hermanas), y a la izquierda juntitos Atlas y Pleione (los padres). 

Está otra vez nublada la noche, pero estoy muy contento gracias a ti, nuestra revista astronomía, y a todos vosotros.

Vuestros Whatsapp me advirtieron en el último momento de no dejar pasar la ocasión. 

Gracias!!! 

Postdata: Los veis juntos. Venus no pudo esperar y se saltó la cuarentena, llevaba años planeando su visita a la familia Pléyades. Ya están solos en sus casa y en cuarentena. Y el viejo Atlas, el padre, ironía en forma de cometa a los pocos días de la visita de Venus se ha fragmentado. (C/2019 Y4)





AUTOR: Manuel Miguel.
Fuentes: