martes, 4 de octubre de 2011

5 PEQUEÑAS JOYAS DEL CIELO PARA VER EN OCTUBRE

Clic en las fotos y mapas para ampliar.
 
Nuestro primer objetivo será la galaxia NGC 134, que se encuentra en la constelación austral del Escultor. Fue descubierta por Sir John Herschel en su viaje al Cabo de Buena Esperanza entre los años 1834 y 1838.




A.R.: 00 h 30m 59s

Dec: -33º 11’ 06”

Magnitud: 10.4

Tamaño: 8.5 x 1.9

Se localiza a 33’ al este-sureste de la estrella de magnitud 4.85 eta sculptoris. Y  a 7.10º grados al oeste de alfa sculptoris de magnitud 4.30.

 
Se encuentra a unos 60 millones de años luz de distancia y es el miembro dominante de un pequeño grupo de galaxias que pertenece a  Virgo o al supercúmulo local siendo una de las 200 galaxias más brillantes en nuestro cielo.

Con telescopio de 8” pulgadas se podrá ver un pequeño núcleo brillante rodeado por una nube brumosa de forma elíptica, con telescopios de mayor apertura  la bruma se nos confirma como brazos espirales, marcados por sombras oscuras en diferentes regiones.

Al igual que nuestra propia galaxia, NGC 134 es una espiral barrada y una característica que destaca  de ella es su disco o núcleo central ligeramente  deformado. No es sin embargo  una cosa muy especial ya que más de la mitad de las galaxias espirales muestran estas deformaciones de un modo u otro, y nuestra propia Vía Láctea también tiene esa pequeña deformación.
Hay muchas teorías para explicar estas deformaciones, una de ellas es que son las consecuencias de las interacciones o colisiones entre galaxias. Estos hechos también pueden producir colas de material que salen de la galaxia. La magnífica imagen captada desde el Gran Telescopio de Paranal,  revela que NGC 134 también parece tener una cola de gas arrancando.
¿Tuvo  NGC 134 un encuentro  con otra galaxia en el pasado? ¿O hay otra galaxia cercana ejerciendo una atracción gravitatoria sobre ella? Este es un enigma que queda por resolver.

 La imagen nos muestra que la galaxia tiene regiones de hidrógeno ionizado (regiones HII) extendidas a lo largo de sus brazos espirales. Como las características de color rojo, que son brillantes nubes de gas caliente en el que se están formando estrellas. También muestra importantes senderos oscuros  de polvo a través del disco, ocultando de esta forma parte de la luz de otras estrellas de esta galaxia.
El estudio detallado de NGC 134 sirve de forma excelente para aprender más acerca de nuestra propia Vía Láctea.



En  la  misma constelación  del Sculptor, tenemos nuestro segundo objetivo el NGC 253, otra Galaxia espiral barrada. Fue descubierta por su tía Caroline Herschel el día 23 de Septiembre de 1783.


A.R. 0 h 48 m 11 s

Dec. -25º 13’ 09”

Magnitud: 7.1

Tamaño: 26.4 x 6.0’ minuto de arco



Se encuentra a la distancia de 10 millones de años luz de nuestra Vía Láctea y se localiza a 4.46º al norte de la estrella alfa sculptoris. Por su tamaño y brillo es una de las galaxias más brillantes y con más contenido de polvo estelar. Se puede ver fácilmente con prismáticos desde un cielo moderadamente oscuro, siendo en este aspecto  la segunda galaxia, después de Andrómeda. De un tamaño de 70.000 años luz, es el miembro más grande del Grupo de Galaxia del Escultor y el más cercano a nuestro propio grupo local.

 Con telescopio de 8” pulgadas aparece como un disco ovalado alargado y moteado

Por su disposición en la visión de esta galaxia, se le conoce como la Galaxia del Dólar de Plata.


Nuestra tercera joya se encuentra en la constelación de Cetus, se trata de la nebulosa planetaria NGC 246


A.R.: 00 h 47 m 36 s.

Dec: -11º 49’ 10”

Magnitud: 8.5

Tamaño: 4.0 x 3.5 minuto de arco





Esta Nebulosa planetaria relativamente grande,  fue descubierta por William Herschel en 1785 y para su observación se requiere un cielo bastante oscuro y un telescopio de no menos de 150 mm de diámetro, pues su brillo superficial es muy bajo. Con un filtro OIII destacará  más claramente.

NGC 246 se encuentra a una  distancia que oscila entre los 1.600 a 2.100 años luz según las fuentes que se consulten y se localiza a 6º grados al norte-noreste de la estrella de magnitud 2. b beta Cet. Deneb Kaito o Diphda  y a 1.25º al sur sureste de la estrella de magnitud 4.8, 1 phi ceti y a la misma distancia de 2 phi  ceti, formando un triángulo equilátero siendo la nebulosa planetaria el vértice invertido del mismo.

Como decíamos en nuestra anterior joya, también este objeto tiene su  nombre popular, Nebulosa de la Calavera, y en este caso nunca mejor puesto, por su imagen y porque  esta nebulosa planetaria rodea  una estrella moribunda como nuestro propio  Sol. Durante miles de años ha ido expulsando su atmósfera exterior, formando así esta hermosa nebulosa.

En el centro de la misma, el miembro más débil de la  estrella binaria visible, se encuentra en la fase final de su evolución y pasará a convertirse en una enana blanca.



Nuestra siguiente joya  es NGC 225, cumulo abierto en la constelación de Casiopea descubierto por Caroline Herschel  el 23 de septiembre de 1783 que lo incluye en su lista como el número CH11. Ese mismo día también descubre otros dos cúmulos el NGC 189 CH12 y NGC 659 CH20.



A.R.: 00h 44m 06 s
DEC: +61º 50’ 52”

Magnitud 7.0

Tamaño. 12 minutos de arco.






 Según fuentes consultadas su edad difiere enormemente,  estudios  recientes le dan una edad estimada de menos de  10 millones de años, y no de 120 como se creía anteriormente, es por tanto uno de los cúmulos abiertos más joven de la Vía Láctea. Encima del cúmulo  se puede notar la presencia de una nebulosa de reflexión de tono azulado,  catalogada con el número  vdB  4 ó BSI 4  y que es una clara señal de su edad muy temprana.

Contiene cerca de 20 estrellas brillantes y se encuentra  aproximadamente a  2140 años luz de distancia.

Se localiza a la mitad de una línea imaginaria que uniera las estrellas  gamma Cas, de mag 2,17 y kappa-Cas mag 4,1  A 1.58º al noroeste de gamma, estrella central de la W.

Se puede observar con binoculares en cielos oscuros y fácilmente con telescopios de mediana apertura  y a  bajos aumentos. Como ocurre en numerosas  ocasiones, los objetos de cielo profundo tienen nombres populares por el que son más conocidos, en este caso son dos los nombres por el que se reconoce, Cúmulo del Velero o Cúmulo del Corazón Roto.  ¿Qué figura seremos capaces de ver nosotros al mirar NGC 225?

Como curiosidad,  para observar este cúmulo no necesitaremos esperar que llegué un mes determinado o estación del año, otoño-invierno etc. etc.,  cualquier noche es buena,  pues por su situación en el cielo muy cercano al Polo Norte, siempre se encuentra visible, podemos llamarle cúmulo circumpolar.


Nuestra última joya se encuentra  en la misma constelación de Casiopea, donde buscaremos  un objeto muy peculiar el NGC 281. 
 



A.R. 00h 53m 30s

Dec:  +56º 40’ 50”

Tamaño 35’ x 30’ minutos de arco







Nebulosa de emisión, que se localiza a  1.42º grados al este de la estrella de magnitud 2.2 Schedar alfa de Casiopea y 1.20º grados al sur-sureste de la estrella de magnitud 3.5 eta Casiopea. Se encuentra a 10.000 años luz de distancia.

Se le conoce con el popular nombre de la Nebulosa de Pacman, Comecocos,  el conocidísimo juego.

NGC 281  es un atareado taller de  formación estelar.  En el centro de la nebulosa se encuentra el cúmulo abierto IC 1590, cuyo miembro más brillante es un sistema estelar múltiple que emite la luz que ioniza el gas de la nebulosa, dándole ese resplandor rojizo.

A través de un telescopio de 12” pulgadas, con filtro para nebulosa, se puede ver la franja oscura que divide la parte más brillante de la oscura. La estrella de magnitud 7.4 forma el ojo de Pacman.


Con esta  simpática imagen,  terminamos nuestra recomendación de Octubre.

Hasta la próxima.


Texto y mapas: Paco Tello
 


No hay comentarios: