lunes, 10 de septiembre de 2012

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE SEPTIEMBRE 2012

Un cúmulo globular de apariencia ovalada, una flor celeste, una estrella doble que pasó a triple y un asterismo con forma de caracola son las cuatro joyas que sugerimos para observar en este mes de Septiembre.
Comenzamos por el cúmulo en la constelación del caballo alado que está incluido en el catálogo confeccionado por  Charles Messier, pero que no fue descubierto por él.

NGC 7078/ M15 Cumulo globular en Pegaso
A.R.: 21h 30m 37s Dec: +12º 13’ 22” Tamaño: 12’18” Magnitud: 6.40


Este cúmulo como decimos, fue descubierto el 7 de Septiembre de 1746 por el astrónomo italiano Giovanni Doménico Maraldi, mientras observaba el cometa De Chéseaux, lo describió como una  “estrella nebulosa bastante brillante que se compone de varias estrellas”. La noche del 3 al 4 de Junio de 1764 Charles Messier   lo encontró y lo vio  como una nebulosa, pero al no percibir estrellas en ella, terminó incluyéndolo en su listado de objetos nebulosos.
Diecinueve años más tarde en 1783,  William Herschel con su gran telescopio reflector comprobó que este objeto nebuloso estaba compuesto por miles de estrellas alrededor de un núcleo denso.
M15 se encuentra a una distancia de la Tierra de  33.600 años luz.
Desde un lugar oscuro, con buenas condiciones climatológicas y teniendo una buena vista se puede detectar como una estrella de magnitud de 6 (casi  en los límites de la visión humana).
Localizar M15 es bastante fácil: si trazamos una línea imaginaria que nos lleve desde la estrella  Biham, Theta Pegasi de magnitud 3.5  y que  pase por la estrella  Enif, Épsilon Pegasi de magnitud 2.35 y la prolongamos 4º8’ … allí  lo encontraremos.
Con un telescopio de 4 pulgadas podemos resolver decenas de estrellas alrededor de su núcleo brillante. Estas cadenas de estrellas que salen fuera de su región central hacen que los observadores con pequeños telescopios vean a M15 como un cúmulo de forma ligeramente ovalada.
Con telescopios a partir de 10 pulgadas os proponemos el reto de encontrar en M15 la primera nebulosa planetaria descubierta dentro de un cúmulo, se trata de la nebulosa planetaria Pease 1. En 1928, el astrónomo estadounidense Francis Gladheim Pease descubrió este objeto en una placa fotográfica tomada con el telescopio Hooker de 100 pulgadas, situado en el Monte Wilson. Esta nebulosa se encuentra ubicada al nornordeste y en el  borde del núcleo, como podemos ver en esta magnífica fotografía, donde se nos muestra con un ligero tinte rosado; es recomendable utilizar un filtro nebular H Alfa.

Nuestra segunda sugerencia es una de las flores celestes.
NGC 7023 Nebulosa difusa de reflexión en la constelación de Cefeo
AR.: 21h 00m 39s Dec: +68º 13’ 00” Tamaño: 18’ Magnitud: 7.00
 Esta  bella e inusual nebulosa de reflexión designada como NGC 7023, Caldwell 4 y Collinder 427, es por su delicado aspecto conocida también con el nombre Nebulosa Iris.
Fue descubierta por William Herschel el 18 de Octubre de 1794
Se localiza a unos 3º20’ grados al noreste de la estrella de magnitud 3.2 beta Cephei, Alfirk y se encuentra a una distancia de 1.300 a.l.
Esta  iluminada por la estrella HD200775 o SAO 19158 de magnitud 6,8 que brilla en su interior. El color azul que vemos en esta hermosa fotografía de la Nasa se debe al reflejo de la luz de esta joven y masiva estrella sobre los restos de partículas de polvo que quedaron cuando se estaba formando.
Su diámetro aproximado es de unos 6 años luz y en sus alrededores se pueden apreciar las abundantes y densas nubes de polvo que pueblan esta región.
El número por el que está catalogada, NGC 7023, se refiere en realidad al cúmulo abierto que se aprecia en la parte oeste de la nebulosa, siendo la designación correcta para la nebulosa LBN 487. Sea cual fuere su número,  es indudable su belleza y sus fantásticas formas, toda una joya del norte.

Ahora vamos con nuestra tercera sugerencia, una estrella que con el paso del tiempo y el avance en los medios de observación ha pasado de ser única, a doble, y  terminar siendo al final un sistema estelar múltiple.

Estrella Gamma Andromedae. Almach
A.R.: 2h 04m 37s Dec.: +42º 23’ 07” Magnitudes: 2.15/5.00 y Separación: 10” segundos arcos AP: 63º
La tercera estrella más brillante de la constelación de Andrómeda, es una de las estrellas dobles más bonitas. Su nombre, como el de muchísimas estrellas que pueblan nuestro cielo, proviene del árabe; a veces también aparece como, Almaach, Almak, Alamak y Alamaak.
Su significado o traducción del árabe no tiene nada que ver con el mito de la princesa, pues se refiere a un lince del desierto. Sin embargo en libros medievales árabes también se le nombra como “Al Rijl al Musalsalah”, nombre más acorde con la figura de Andrómeda pues significa “el pié de la mujer”. Técnicamente también se le designa como 57 And, STF205, HIP9640 y algún que otro más.
Se localiza fácilmente,  pues es la estrella más al este de la figura que forma el asterismo de la constelación. Su distancia de nosotros es de 354.90 años luz
En 1778 Johann Tobías Mayer, descubrió que Almach era una estrella doble y tuvieron que pasar 65 años para que se descubriera que la estrella secundaria, era a su vez otra doble, pero esta última solo se puede resolver por mediciones espectroscópicas.
Qué mejor descripción de esta doble que la que nos hace nuestro compañero y amigo José Jorge Lumbreras en la salida a la Picota que realizó acompañado de Patricio Leiva,  este mes pasado de Agosto.
“Estábamos los dos, como suele ocurrir, observando cada uno sus cosas, con mucha concentración, ayudados en esta contemplación por la música, que nunca está de más. Claro está, también, como siempre, compartiendo de cuando en cuando el uno con el otro nuestros pequeños tesoros. Con tanto objeto por ver, la noche se hacía corta. Como suele ocurrir en las noches de verano, no había tiempo que perder, pues el amanecer, próximo ya, marcaba el final de nuestra actividad.
Caer en este magnífico objeto, fue un poco fruto de la casualidad, en un momento dado, yo le dije a Patricio: “¿Por qué no enfocas a Gamma Andrómeda?, tengo interés en comprobar cómo se ve por tu telescopio”. Patricio no se hizo mucho de rogar, pues según creo, esta doble encaja perfectamente en su selección de objetos a favoritos a observar. Dirigió el telescopio sin más dilación y observó el astro, quedando atónito al primer golpe de vista.
Solemos decir: ¡qué bien se ve!, ¡que nitidez!, ¡qué resolución!, ¡la doble se separa con total claridad!  Y otras cosas por el estilo, que pueden resultar manidas de tanto usarlas,  pero es que esta vez, la visión era totalmente singular. La posición de la estrella doble, casi en el cenit, era inmejorable y lo verdaderamente extraño es que, vistas ambas estrellas a través del telescopio, su imagen no era la típica imagen fulgurante de una estrella movida por efecto del seeing, con más o menos reverberaciones, sino que aparecían como discos inmóviles perfectamente redondos con su clara tonalidad de color. Tanto era así, que la componente azul se asemejaba, más que a una estrella propiamente dicha, a esa imagen que tenemos todos del planeta Urano, como un pequeño disquito azulado perfectamente redondo. Tuvimos que mirar varias veces, enfocar y desenfocar para verificar que no se trataba de un efecto extraño, un reflejo o algo así… De ninguna manera, era cierto, real, las estrellas se estaban viendo así de bien, porque el cielo allí, en ese momento, tenía una calidad óptima y el telescopio de mi amigo Patricio, un aparato de categoría, no defraudó mostrando su magnífica calidad óptica. En fin, una de esas gratas sorpresas que te reservan las noches de verano, a mi juicio la imagen de la noche sin discusión”

Y ahora nuestra última sugerencia.
Asterismo Terebellum en Sagitario
Es un asterismo con historia, pues de él se encuentra referencia en el atlas estelar de Tolomeo, su nombre en griego es Tetraplévron, cuyo significado viene a ser “las cuatro partes”. Por su figura a nosotros se nos parece más a las diminutos caracolillos que solemos encontrar en la orilla del mar, de nombre genérico Terebellum.

Situado en la constelación de Sagitario a medio camino entre los cúmulos globulares M75 al norte y M55 al sur, lo componen 4 estrellas por encima de la cuarta magnitud.
La estrella más brillante de las cuatro es 62 sagittarii, una gigante roja y variable irregular cuyo brillo cambia de la magnitud 4.45 a 4.61, es de tipo espectral M4, y se halla a la distancia de 448.02 años luz.
Las tres restantes que forman este sencillo asterismo,  son por este orden
59 sagittarii estrella color anaranjado de magnitud 4.54 tipo espectral K2, y que se encuentra a una distancia de 1.208 años luz , aproximadamente.
Omega/58 Sagittarii es una subgigante de magnitud 4.70 tipo espectral G5,  color amarillento, la más cercana a nuestro sistema solar del que  se encuentra a una distancia de 77.60 años luz.
Y la última 60 Sagittarii, la más débil de todas, de color amarillento y magnitud 4.80 es también tipo espectral G5, y distante de nosotros 340 años luz.
Desde un lugar oscuro se puede observar a simple vista (pues el tamaño del asterismo de 2º2’ así lo permite) , con prismático o binoculares su visión será más brillante  al igual que  si utilizamos  telescopio a bajos aumentos.














Hasta el próximo mes y buenos cielos para todos.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium

No hay comentarios: