Mostrando entradas con la etiqueta Acuario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acuario. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2015

UN PASEO POR ACUARIO (II)

Paseando por Aquarius II


Por Carmelo Álvarez

Viernes 18 Septiembre 2015

Como el fin de semana la climatología se presentaba magnifica, no quise desaprovecharla  y por tanto no dude ni un solo segundo en volver a visitar dicha constelación, eso sí, teniendo la grata compañía de una pequeña Luna, durante un par de horas.

Como siempre realice la observación con mi equipo habitual. El SC de 12” y juegos de oculares y filtros correspondientes.

NGC 7492: es un cúmulo globular descubierto el 21 de Septiembre de 1786 por William Herschel. Es de casi sin concentración alguna, de brillo 11,2 magnitudes, dimensiones 4,2 minutos de arcos y a una distancia de nosotros de 84000 años luz. Con este cúmulo probé con varios oculares y sin poder resolver nada de nada, simplemente con el  ocular de 13/100 lo veía dentro de lo más difuso, algo mejor y con algo de dificultad. Así que poco más que decir de este objeto, deficiente total.

NGC 7180: es una galaxia descubierta el 11 de Septiembre de 1787 por William Herschel. Es lenticular entre elíptica y espiral pero sin mostrar los brazos. De un brillo de 12,6 magnitudes, de dimensiones 1,5x0,7 minutos de arcos y encontrándose a una distancia de nosotros de 64 millones de años luz. Con el ocular de 21/100 lo veía formando parte de un grupo de 4 galaxias, NGC 7184,7185 y 7188 y con el ocular de 13/100 lo veía deficiente, difuso y sin poder resolver nada.

NGC 7184: galaxia descubierta el 28 de Octubre de 1783 por William Herschel. Es una espiral de brazos abiertos, con un brillo de 11,1 de magnitud, dimensiones 5,9x 1,3 minutos de arcos y de distancia de nuestro sistema solar de 110 millones de años luz. Probando con varios oculares, con el de 21/100 formando grupo con la NGC 7180,7185 y 7188, siendo la más luminosa y apartada de todas del campo del ocular. Con el 13/100 la veo aceptable, difusa y de forma ovalada.

NGC 7185: es una galaxia, descubierta el 23 de Septiembre de 1830 por John Herschel. Aunque yo discrepo un poco de su descubrimiento, cuando su padre el señor William Herschel había descubierto la NGC 7180 de 12.6 y no a ver visto está más brillante y con una separación de tan solo unos 9 minutos de arcos, no tenía más remedio que a verla visto en el campo del ocular. Decir que es una galaxia Elíptica, de brillo 12.2 de magnitud, dimensiones 2.3x1.5 minutos de arcos y a una distancia de 65 millones de años luz. Con el ocular de 21/100 la veo perfectamente en el centro del grupo de galaxias acompañadas por NGC 7180,7184 y 7188 y con el ocular de 13/100 la veo deficiente, difusa y con forma de disco.

NGC 7188: galaxia descubierta el 9 de Octubre de 1885 por  Francis Leavenworth. Es una espiral barrada de brazos abiertos a muy abiertos. De brillo 13,2 magnitudes y de dimensiones 1.6x0.8 minutos de arcos. Con el ocular de 21/100 en la parte superior del grupo formado por NGC 7180,7184 y 7185, siendo la más débil de todas y con el de 13/100 la veo con dificultad, deficiente y difusa.

NGC 7009: nebulosa planetaria, más conocida como nebulosa Saturno. Descubierta el 7 de Septiembre de 1782 por William Herschel. Es una planetaria anular de centro poco brillante, su luminosidad es de 8,0 de magnitud, con unas dimensiones de 0,6 minutos de arcos y se encuentra a 3000 años luz de la Tierra. Con ocular de 13/100 y con los filtros NPB y OIII muy similares, la veo aceptable, con la forma de un disco y con un poco de nebulosidad por los extremos de ay su parecido con el planeta Saturno, de un color algo azulado y sin poder ver su estrella central.

Con esto doy por terminado otro más de mis maravillosos paseos, en esta ocasión por segunda vez  en Acuario.


Saludos cordiales y hasta la próxima observación que espero sea lo más pronto posible.

jueves, 27 de octubre de 2011

MITOS Y CONSTELACIONES.


Mi interpretación de los mitos, en el siglo XXI

Haciendo una reflexión en voz alta me gustaria saber si , después del éxito obtenido primero con el libro , luego en el cine y después en televisión, hay gente que todavia no conozca la obra de J.R.R. Tolkien El Señor de los Anillos . En ésta obra y en El Silmarillion por ejemplo, consigue transportarnos a un universo ficticio propio. Siendo este un ejemplo contemporaneo de lo que es la creación de un nuevo concepto de mitologia: mezcla de culturas y de religiones muy antiguas como la céltica y la escandinava, con elementos originales salidos de la mente prodigiosa de este privilegiado autor del siglo XX.
Cuando se habla de mitologia, mucha gente tiende a relacionarla con culturas o religiones antiguas, sin pararse a pensar que no siempre tiene que ser así. La obra de Tolkien está llena de personajes fantásticos, heroes, monstruos...etc.no vinculados a ninguna religión.
La astronomía que es tan antigua como el hombre no podía escapar de la fantasía de la mente humana, así muchas de las constelaciones astronómicas que actualmente conocemos tienen un importante e histórico trasfondo de mitos y leyendas. Es aquí cuando hablamos de la mitología de las constelaciones, todas aquellas historias fantásticas que relatan a personajes y héroes sobrenaturales de diversas culturas, los cuales fueron plasmados para la eternidad como constelaciones en el cielo . Tales historias se engloban en las leyendas de distintas culturas, siendo las más importantes las que tiene su origen en Mesopotamia, Grecia y Egipto .

En griego clásico mythologia está compuesta de dos palabras:
mythos que significa aproximadamente ‘el discurso’, ‘palabras con actos’ , como el de un jefe en una asamblea, o el de un poeta o sacerdote.
logos que significa: la expresión (oral o escrita) de los pensamientos .

La mitología es un conjunto de mitos someramente cohexionados. Los mitos son relatos basados en la tradición y la leyenda, que fueron creados para explicar al pueblo llano, inculto y analfabeto en su mayor parte, conceptos como el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier otra cosa para la que no existiera explicación sencilla, y que se fueron transmitiendo oralmente de generación en generación.
Para poder disfrutar en su plenitud de esta afición nuestra de mirar al cielo y arrobarnos en su inabarcable misterio, debemos despojar nuestra mente lógica de cuanto hemos aprendido y vivido en estos tiempos que nos han tocado en suerte e imaginar por un momento cómo era el hombre mesopotámico, egipcio o griego, las dificultades de su vida diaria, sus anhelos, su inmensa curiosidad por comprender la naturaleza que le llevó a realizar tantos descubrimientos, que si bien hoy nos parecen elementales, en su día fueron auténticos avances, que a su vez llevaron a otros descubrimientos y así hasta el momento actual, cuando todavía nos queda tanta curiosidad en la mente y tanta fantasía en el corazón como si de aquellos antepasados se tratara.


En nuestro joven siglo XXI, tenemos que comprender que para ellos, el mito era, ante todo, una forma de expresar, comprender y sentir el mundo y la vida, diferente de cómo lo haría la lógica. El lenguaje del mito es emotivo, lleno de imágenes y símbolos que expresan algo que no puede traducirse al lenguaje corriente. Las imágenes del pensamiento mítico no van dirigidas al entendimiento, sino a la fantasía y a la sensibilidad, por eso tienen una fuerza expresiva intraducible.
Retomamos la sección de Constelaciones: Historia y Mitología, donde después de haber realizado un recorrido que nos llevó desde el tercer mileno antes de Cristo hasta los primeros años del siglo XX y vamos centrarnos ahora en las constelaciones y en los mitos que van asociados a ellas, cuestión complicada , ya que existen diversos mitos para cada una en la mayor parte de los casos. Aún así y como resulta tan tentador saber un poco más sobre ellas, hoy hablamos de la constelación zodiacal AQUARIUS como siempre en la columna de la derecha, que dará paso a otras igualmente interesantes que espero sea del gusto de la mayoria. Gracias y QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE ( ¿veis ? ...Star Wars: otro ejemplo de mitología contemporánea).


Texto: Paco Tello