Mostrando entradas con la etiqueta crónicas andromedanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crónicas andromedanas. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de marzo de 2017

REENCUENTRO

Por Paco Molina

Después de tanto tiempo, creo recordar que fue allá por el mes de Octubre del año pasado la última vez que tuve la suerte de salir de observación en el intento de estreno de mi Taka 120, y previendo que para esta próxima luna nueva las condiciones climatológicas serían pésimas,  decidimos aprovechando una ventana de calma reencontramos con La Picota.
Estuvimos Lorenzo, Luis Enrique, Luis Viana y yo mismo.
Noche con muy buena temperatura y sin nada de aire.
Alineamiento a la polar y 3 estrellas fue muy bien en contraste con la primera vez que saqué el Taka, aunque con algún detalle a mejorar que anoté mentalmente.
También interesado en el montaje del Taka de Luis Viana con una montura diferente.
Cuando llegó la noche visité algunas estrellas dobles y cúmulos de Auriga y Perseo. Después sin ningún plan establecido, me entretuve probando el telescopio
Por lo que pude ver, Luis Viana estuvo comprobando el montaje y funcionamiento de su Taka y Luis Enrique con su trabajo preestablecido.
A media noche se podía ver Júpiter que lucía con más detalle y bonito de lo que hasta ahora había podido ver, ya fuera con uno u otro telescopio.
A última hora se me ocurrió probar la cámara acoplada al telescopio y me quedé un poco bloqueado al no recordar bien como configurarla después de unos meses de no tocarla, pero me dio para poder hacer algunas pruebas sobre la Luna y Júpiter.
Es algo que podré corregir la próxima vez.
Adjunto un par de procesados que realicé al día siguiente con un programa gratuito que encontré. Ya me sirve de referencia para la próxima.
Júpiter y sus lunas galileanas


En definitiva, noche muy agradable y para lo corta que quedó, muy productiva de información para mí.

PD. La foto de Júpiter y sus lunas en realidad es un montaje de 2, una sobreexpuesta de las que conservé las lunas y otra adecuadamente expuesta para Júpiter pero demasiado débil para captar las lunas.
La próxima cogeré un video, que no supe configurar en el momento por la premura de tiempo y el olvido y seguramente también regularé mejor los parámetros de la foto. (P.e. olvidé comprobar calidad de toma de foto).

Hasta la próxima observación que espero que no se haga esperar tanto como esta. ¡¡¡ Qué barbaridad de mal tiempo !!!

martes, 22 de noviembre de 2016

OBERVACION DEL 29 OCTUBRE DE 2016


Por Luis Enrique Rodríguez.
Asistentes:
Carmelo Álvarez, Luis Viana, Antonio Conde, Carlos “Moriarty”, Alfredo Rodríguez, Francisco Molina, Luis García, Paco Tello y el que suscribe.

Lugar de observación: La Picota (Berrocal)

Hola de llegada: 17:00 aproximadamente.

Prolegómenos e incidencias: Todo el mundo montando sobre la marcha porque la noche se acerca. Afortunadamente es la noche más larga del año. Paco Tello nos obsequió con unos dulces que me recordaban las bolas de coco de mi niñez regado con vino bollullero.

Antonio Conde tubo lío con el tubo nuevo que se compró, y parece que los láseres se cabrearon y decidieron no funcionar, dicen que por el frío. Está claro: los ópticos no dan problemas.

Material: CPC8, Televue Panoptic 41mm, Esplore Scientific 82º 24mm. Bino Mark V con pareja de Hyperion de 24mm y de 17mm. Puntualmente use un 8mm.
Clima a lo largo de la observación: Buena noche aunque progresivamente fue cayendo humedad que estropeó la cosa; el cielo no fue transparente, tal vez por el levante reinante. En cuanto a la temperatura no bajó demasiado, llegamos con 15º pero hacía fresco.

Montaje: finalizó sobre las 19:00. Comienzo de la observación 19:30.

Observaciones: Magnitud superior a 11; búsqueda por constelación y, dentro de ella, por AR creciente. En dobles procuro no pasar de mag 5 en A y B de 7. Me centré en Cefeo y Cassiopea. Se tomó como base ocular el Mark V con BHyp24mm y PAN41.

Planetaria: No realicé observación por no haber en posición interesante.

Objetos en Cas. Zona rica con gran parte dentro de la Vía Láctea:

HIP207A+209B. Estrella doble. Veo A amarilla; B parece verde azulada; centra un triángulo de tenues visibles dentro de un campo pobre. Presenta un finísimo contraste que la hace preciosa con una separación de 15” y una intensidad de 5,8 y 7,1.

NGC129. Cúmulo abierto. Intensas de magnitud 8 rodean el centro o núcleo que no soy capaz de resolver dentro de un campo rico de tenues. Observo una doble de magnitud 8 (HIP2377A+B con separación de algo más de 1”) y otra intensa a unos 15'.

NGC225. Cúmulo abierto. “El Velero”. Asterismo con estrellas 20/25 de igual intensidad que destacan del fondo. Veo línea ondulada de 5 (el agua) y encima el resto (el velero).

ηCasA+B (24Cas). Estrella doble. B muestra un aspecto rojo apagado quizá por diferencia de magnitud (A, 3,5 y B, 7,4), impresionante. Según Cambridge, "La doble del Huevo de Pascua" y amarillo y granate; perfecta definición a pesar de diferencia de intensidad; A la veo blanco amarillenta.

IC 1590 (Index Catalogue). Cúmulo abierto con nebulosidad. En lo que creo que es su centro, distingo un sistema de tres; con más aumentos (uso Mark+24mm) seguro resuelvo más (pero estoy cansado de quitar y poner); pocos segundos de separación. Se le añaden seis intensas en "Y" invertida que acaba en el sistema. No veo nebulosidad.

NGC 457. Cúmulo abierto. “La libélula”. Precioso cúmulo que recuerda a un molino o a una libélula (alas abiertas); estrellas poco brillantes; defino núcleo; dos brillantes (φCas yHIP6229) en extremo que pueden ser los ojos de la libélula.

M103. Cúmulo abierto. Veo en el interior varias de 7/8 de intensidad en grupo muy compacto; aprecio forma triángulo equilátero o punta de flecha. Veo trio notable a 15'. Rico en tenues. Se le asigna un tamaño de 6’ de arco pero me da la sensación de que es mayor.

NGC 659. Cúmulo abierto. Pobre y pequeño, se adivina el núcleo; 3 brillantes a 30' y separadas entre sí 10' lo señalan. Veo también rectas de tenues a 5' y otra a 10'. Se le asignan también 6’ y éste sí puede medirlos.

NGC 654. Cúmulo abierto. Pobre y pequeño, resuelvo el núcleo con dificultad; con 8mm veo algunas del núcleo; sensación de cono invertido. A muy pocos minutos veo la intensa HIP8107 de magnitud 7. Aconsejo visión indirecta.

Cr 463 (catálogo Collinder). Cúmulo abierto. 25/50 unidades de igual magnitud. No destaca especialmente a pesar de su magnitud de 5,7 que quizá se le asigna por su tamaño. Sensación de "aspa". Muy grande; ocupa toda la superficie visible. Puede haber una doble muy tenue en el centro.

NGC 663. Cúmulo abierto. Abierto y vistoso, recuerda a un ave con alas abiertas o a un avión. Las más brillantes recuerdan una "?" invertida; está entre los cúmulos citados anteriormente NGC659 Y NGC654 a 1º aproximadamente.

Objetos en Cep. Zona rica con gran parte dentro de la Vía Láctea.

NGC 6939. Cúmulo abierto. Débil pero visible. Aconsejo visión indirecta viendo forma de ángulo recto. Lo rodean tres notables en triángulo obtuso. A 13' destaca una intensa (HIP101307); a 38' está la galaxia NGC6946 (Fuegos Artificiales) siguiendo aproximadamente la misma línea. Se aprecian múltiples débiles.

NGC 6946. Galaxia espiral. “Fuegos Artificiales”. Exactamente en la divisoria entre Cep y Cyg, y situada detrás de lo que pudiera parecer un CA, que se trata de un súper cúmulo estelar. No distingo la galaxia que debe estar detrás de esta cortina estelar (ver con PAN41). Se han registrado gran número de supernovas. Me exijo observarla de nuevo con mejor cielo y otras opciones de oculares.

β Cep (8 Cep, Alfirk). Estrella doble. Par desigual que muestra gran contraste magnitud (3,2 y 7,9), con 13” de separación. Los tintes los veo de color blanco verdoso para A y azul o púrpura para B aunque con muchas dificultades para determinarlo. A 20' veo otra pareja de débiles que no identifico en Stellarium.

HIP106886 A+C+D. Sistema triple. 12” de separación entre A y C y una intensidad de 5,7 para A; 20” entre A y D, con 7,5 para D. Veo que forman un Triángulo isósceles. Difícil determinar color; veo blanca. A 11' está la doble HIP106774. Campo rico. Me exijo volver a observarlo con más detalle.

IC 1396. (Index Catalogue). Cúmulo abierto con nebulosidad. Muy rico y brillante de gran extensión (dos grados) con centro en la triple anterior el conjunto resulta muy interesante y atractivo. No se aprecia nebulosidad.

μ Cep. Estrella (The Garnet Star, La estrella granate). Es una hipergigante roja, una de las más grandes que se conocen. La veo siempre porque me encanta su color. Hoy la veo intensamente naranja. Veo un arco con cinco tenues que la rodean.

HIP107930A+HIP107929B. Estrella doble. 5,6 y 6,4 de magnitud y 18” de separación, es un par muy bonito dentro de un campo pobre donde veo blanca a A y B puede tener matices verdes o azulados.

NGC 7160. Cúmulo abierto. Las dos más intensas están separadas 1', el resto las veo en vertical a eje de las anteriores. Muy pocas unidades visibles. Supongo que su intensidad, 6,1 se las da las dos intensas, porque es verdaderamente pobre.

ξCep (Kurhah). Estrella doble. De 4,4 y 6,3, con 8” de separación, resulta muy bonita. A A la veo amarilla claramente, y B puede parecer verde o amarillenta. Aparecen algunas notables cerca.

NGC 7235. Cúmulo abierto. Veo grupo de 10/12 unidades destacando una. Notables a 20' con Mark V y 24mm; con PAN41 veo tres en campo visual rico. Cúmulo de muy reducido tamaño, sólo 4’.

δCep + HIP110988. Estrella doble. Intensidad 4,1 y 6,1 con 41” de separación. A es la célebre prototipo de “cefeidas”. Veo A amarilla y B verdosa; es un conjunto bonito pero muy separadas; veo unas 8 o 10 cercanas relativamente intensas entre 5 y 8’. Por su intensidad de brillo, A podría estar en el máximo.

NGC7380. Cúmulo con nebulosidad. Nebulosa del Mago. Asterismo en punta de flecha con 20/30 unidades intensas, el resto débiles. A unos 5' pareja de notables DHCep+HIP112469 separadas 20”; más abajo otra pareja no catalogada como doble en Stellarium, separadas 30". Hermoso conjunto. Debajo de la “flecha” veo en recta tres parejas separadas 30' más una intensa.

NGC 7510. Cúmulo abierto. Un campo rico rodea a zona pobre que es centrada por el cúmulo. Muy pequeño (5’) pero claramente visible. Veo dos líneas convergentes o, quizá, triángulo de tenues. En el centro 4 notables equidistantes unos 10' del objeto.

οCep y 34Cep. Estrella doble. Intensidad de 5 y 7,3 con 3,3” de separación. Ambas amarillas pero con acusada diferencia de magnitud. Resueltas perfectamente con 104 aumentos con el Mark V y 24mm. Campo pobre.

HIP1124+HIP1150. Estrella doble. Escasa intensidad pero muy equilibradas (7,6 y 7,9). A parece roja y B blanco azulada o amarillenta. Veo otras de intensidad similar a unos minutos. Campo pobre.

Fin de la observación: A las 3:00 empecé a recoger; dimos de mano Luis Viana, Luis García y yo, en fin, los buenos, los luises. Con anterioridad lo había hecho Antonio Conde 
que he comentado al principio tubo problemas y no pudo observar.
Hasta la próxima.

miércoles, 4 de mayo de 2016

CRONICAS ANDROMEDANAS

DE SCOUTS

El pasado día 30 de abril, Carmelo Álvarez, Lorenzo Cabaco y yo Luis Viana, en representación de la Asociación de Astronómica "Andrómeda", llegamos a Mazagón para dar una charla básica sobre astronomía a un grupo de jóvenes, con el  apoyo instrumental del telescopio  C9.25 de Carmelo y los prismáticos Celestron 25x70 de Lorenzo.

El grupo Scouts del barrio onubense de Fuentepiña solicito a nuestra Asociación que nos personásemos ese día para enseñar nociones básicas de astronomía a un grupo de 9 Scouts.
Llegamos a las 20:30 al lugar acordado donde nos esperaba Meli, una de las monitoras que nos llevaría al lugar escogido para la charla. Instalamos los equipos y esperamos a que llegaran los jóvenes scouts ( de edades comprendidas de entre 12 y 14 años) cosa que ocurrió poco después, los cuales venían de la mano de los otros monitores del grupo: Carlos y Gabriel.

Una vez echas las presentaciones oportunas y llegada la noche, los scouts se sentaron en sus esterillas y comenzamos a hablar en lo que fue una charla interactiva en la que desde casi el principio todos participaron.
Comencé la charla con las nociones básicas de astronomía: cómo reconocer la estrella polar; cómo diferenciar un planeta de una estrella; cuales son las estrellas más brillantes en esta época del año; las formas de  las constelaciones (aprendieron algunas como la Osa Mayor, Orión, el Bollero, Corona Boreal, Leo….), y también aprendieron a identificar los satélites creados por el ser humano que cruzan el cielo y otras muchas cosas.
A medida que la noche avanzaba los chicos que ya me acribillan a preguntas, llegó el momento de simultanear las preguntas con la observación…. Por cierto ,  la temperatura de la noche era estupenda aunque con la contaminación lumínica propia de las cercanas  localidades de Huelva y Mazagón.
Explicamos los distintos objetos que pueden verse con telescopios de aficionados y pasamos a observar por el telescopio de Carmelo y los prismáticos de Lorenzo: M13 en Hércules como cúmulo globular; Júpiter como planeta; la galaxia M82 y algunos objetos más…; y llegadas las 23:15 dimos por finalizada la actividad .


Queremos desde aquí dar las gracias a los monitores y Meli, Gabriel y Carlos por su buen hacer con el grupo de jóvenes y la coordinación de la actividad y a los siguientes Scouts Ranger por participar en la misma: Ismael, Carlota, Carmen, Miguel, Quique, Ignacio, Manuel, Paula y Daniel.


Luis Viana

sábado, 12 de marzo de 2016

CRONICAS ANDROMEDANAS

Por fin

Qué largo se ha hecho todo este tiempo sin poder realizar una noche de observación. Desde Noviembre del pasado año,(alguno, como es mi caso desde Setbre) y  no era por no intentarlo ¡qué va! Hasta en tres ocasiones algunos compañeros fiándose de las previsiones del tiempo que daban esperanza de ser una noche medio decente, cogían carretera y manta  y hala a La Picota…. y si las previsiones daban para esa noche poco nuboso con tendencia a despejar y poco viento, ese poco nuboso se convertía en cielo encapotado y rachas de viento de 40 Km, si las previsiones decían algo de nubes y poca humedad…. Aquí va la prueba. 
Así no había manera
Vamos, que en estos meses nos hemos comportado como dicen los padres cuando dejan salir a sus jóvenes hijos por primera vez ¡¡En casa, a las diez!!

Mientras tanto, en los intercambios de correos y Whatsapp con guasa, se hablaba de brujerías, vudú  o maldiciones que nos habían echado para que no se pudiera salir y así llegó la tarde de ayer en  que por fin hubo salida y con todas las bendiciones del cielo un grupo de Andrómedanos con una especial invitada nos presentamos en La Picota.
Cuando llegó la hora de sacar los artilugios  y proceder al pertinente montaje, se despejó todo este mal fario: telescopio de estreno o más bien reestreno, tornillos Bob´s Knobs para colimación, Cajitas de SQM (Sky Quality Meter), Caja de batería artesanal para no tener problema de alimentación en la montura, en el portátil, en el microondas para calentar el café, para arrancar un coche si hiciera falta, planisferios….. Vean, vean.


Carmelo y su nuevo juguete
Bob´s Knobs de Luis Viana
SQM

Doble batería de Antonio Conde
Carta y planisferio de Luis García
Ah y falta lo principal, como aquí el autor de la crónica no podía conducir, la repostera oficial del grupo (mi mujer) tuvo la gentileza de llevarme para saludar a los compañeros, y no perder la tradición g-astronómica y como estamos en Cuaresma, unas ricas torrijas de miel bendecidas con San Pedro Ximénez

María José-repostera oficial y Carmelo, presidente de su club de fans

Damos la bienvenida a dos nuevos compañeros: Francisco Molina de Huelva y Lorenzo Cabaco de Lepe. Deseamos contar con su futura compañía y que esta primera experiencia haya sido para ellos enriquecedora e ilusionante , y así cumplir su sueño de hacer astrofotografía y de conocer bien el cielo…

Hasta la próxima.

Paco Tello

jueves, 19 de noviembre de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS


Noche de observación corta, cortísima.

Por Alfredo Rodríguez.

Bueno... mi crónica es muy breve...
Llegué, puse en estación el telescopio, pulse ON en la montura, presione ENTER para comenzar la alineación, elegí Vega, ENTER, y ahí se terminó todo. La batería me dejó tirao... El siguiente paso ir a CF a descambiarla si puedo, si no pues compraré otra para el próximo mes.

Menos mal que tengo grandes amigos con los que pude disfrutar de otra gran noche bajo las estrellas y paliar en parte el “fracaso” de mi observación.

El mes que viene será otro día.


Saludos.

martes, 17 de noviembre de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Noche de foto

Por Francisco Javier Álvarez



En la salida del sábado pasado, día 13, mi tarea consistió en fotografiar nuestra galaxia vecina, Andrómeda,  y que después de 4 horas disparando, seleccioné  37 tomas sumando un total de 2 horas y 28 minutos de exposición con f/5.6 a ISO 200 a 147mm de focal.

La noche tampoco estaba muy bien que digamos, por lo menos la primera parte y la verdad no me ha salido tan bien como esperaba, pues muchas de las tomas tenían una pequeña deriva,  algo que no pude ver en la pantalla de la cámara en el momento que la estaba tomando, pues la deriva era tan pequeñita, tres o cuatro pixeles, que resultaba imposible detectar. 

También he tenido que descartar muchas tomas por las trazas de aviones y satélites y casi todas las que efectué en la última hora porque la lente ya estaba mojada por la humedad.


Este es el resultado del trabajo que espero os guste.

Saludos y hasta la próxima.

viernes, 13 de noviembre de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Tarde de toros.

Por Manuel Miguel Queen

Llegue muy temprano a la Picota, a las 17:35, con intención de montar el telescopio, y así con la luz del día poder montar los cables del portátil y de la CCD al telescopio.

Nada más entrar en el carril me encontré en el centro del mismo, un toro que asombrado como yo, no se inmutaba en moverse. Cuando se apartó un poco, retrocedí hacia la entrada y trate de contactar con Carlos para avisarlo, como no me fue posible contactar, le envié un Whatsapp advirtiéndole. Seguidamente llamé a Carmelo para que me aconsejara que hacer y Carmelo con el aplomo de un "Seneca" me tranquilizo comentándome; "Tranquilo, ya vendrá el dueño y los encerrará". El resto de la manada se encontraba ocupando nuestro lugar habitual de observación.

En la entrada, esperé la llegada de más compañeros y organizarnos para meter los coches hacia la antigua ubicación del hotel  rural de la Picota sin bloquear el carril con los vehículos. Pedí a Luis Viana y  a Fco Javier que se adelantaran e informarán  primero si era factible avanzar hasta ese punto de observación, confirmándome Luis que podíamos. Así pues, en la explanada de la cerca de entrada metimos algunos de los coches de manera que pudiéramos dar la vuelta a los vehículos para que quedaran en el carril apuntando hacia la salida.

Más tarde llegaron Antonio Conde y Alfred, que encontraron un hueco anexo para poner sus telescopios dejando sus coches en la explanada y dejando un  hueco para que más tarde Carlos y Domingo tuvieran el espacio suficiente  en la explanada tanto para sus coches como para sus telescopios.


Solucionado el problema tanto taurino como de espacio nos pusimos a la tarea de montaje, en mi caso, el tiempo perdido me imposibilitó de hacer fotos.

El viento no fue inconveniente para Domingo, que valientemente realizo sus fotos.

Puse el telescopio en forma de Tour viendo numerosas estrellas dobles, el doble cumulo de Perseo, recorriendo un buen número de Messier;  M2, M13, M15, M31, M32, M57, M42, M36, etc, cuando observaba a M37 y M38 Ana los denominó los "huevines del poni" perseguido por los cuernos de Tauro a Auriga, yo estaba describiendo a Paqui y María del Mar y sus hijas la constelación de Auriga que me parecía un caballito de feria y todas convinieron en que era mejor la descripción de "Poni" dada por Ana y que con los prismáticos de María del Mar se podían ver las dos nubecillas de los "huevines".  Al explicarles a las niñas lo que era una Auriga Romana y que de Auriga se identificaba bien el caballo degradado a Poni, hubo bromas sobre el carro que no se veía claro... ¡Nos lo robaron!,  decían Paqui, María del Mar y Ana a Paula y Estrella, ...como en la canción de Manolo Escobar.

Al  llegar a M13, Hercules se encontraba en el horizonte y la figura de la constelación parecía un gigante que reposaba su cabeza en los coches y su espalda en la sombra del árbol que había al lado, con una pierna doblada, su rodilla una estrella brillante en el horizonte ilustró a las niñas de María del Mar la forma de la constelación donde ellas vieron en mi telescopio la forma de araña del cumulo M13, las patitas de la araña eran las hiladas de estrellas del cumulo globular

La noche era tan transparente que en el trapecio pudimos ver claramente 6 estrellas, muchas veces 7, y en alguna ocasión 8.

Dejo en el tintero muchas anécdotas ocurridas durante esa noche, pero no puedo dejar una sin mencionar, cuando nos quedamos al final, Carlos, Antonio Conde y yo nos enfrascamos cada uno en nuestras observaciones y como mi desafío de fotografiar Sirio A-B no lo había podido realizar, lo intenté en visual: conseguí atisbar a Sirio B usando una cartulina recortada en forma de medio circulo colocada en un portafiltros que ocultaba a Sirio en magnitud -1 y que podía rotarla para buscar su compañero en magnitud próxima a 9, evitando el deslumbramiento.

Como no  me quedaba seguro de haberlo logrado, pedí a Carlos que mirara él. Previamente había rotado la cartulina en la posición opuesta a la que yo lo había localizado, y no le dije nada. Cuando Carlos me dijo que lo veía, me pidió que mirara de nuevo yo, miré y exclamé con gran alegría "Carlos has rotado 180º la máscara de deslumbramiento y la has colocado en la misma orientación donde yo lo había visto antes"; Carlos, como buen antiguo alumno del que os escribe, me amonestó en broma diciéndome: "¡¡Vaya!! Has vuelto a evaluarme". Me disculpé bromeando: "Ya sabes, Carlos, como en los viejos tiempos. Claro que sí. Has sido evaluado por deformación profesional de tu profesor".

Como con la máscara se veían en las proximidades de Sirio muchas más estrellas, comparé con el ocular de 6 mm la distancia de separación que mostraba Sirio B con Sirio, con la que muestra la estrella doble Polaris, confirmando la hazaña de haber desdoblado Sirio.

Intentaré en las próximas salidas, si Tauro no me lo vuelve a impedir, el montar la parafernalia de cables para lograr fotografiar a; Neptuno, Tritón y  Urano.


Hasta la próxima.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Noche de iniciación



Por Luis García.

El pasado sábado día 7 he acudido a la observación mensual en compañía de dos amigas María del Mar y Paqui que traían a sus respectivas hijas, todas ellas sin saber nada de astronomía pero con muchas ganas de conocer el cielo y que al finalizar la jornada se fueron con un buen sabor de boca por todo lo que vieron y con  muchas ganas de volver a repetir.
Además asistieron Carlos, Antonio Conde, Manuel Miguel, Alfred, Francisco Javier y su amiga Cristina ( que por cierto también se fue muy satisfecha) , Juan Domingo, Luis Viana y Ana.
La noche estuvo muy buena con un poco de viento y algo de frio pero las ganas que teníamos de observar eran tantas que apenas notamos estas pequeñas inclemencias.
Cuando se hizo de noche me puse con mis invitadas a enseñarles las formas de varias constelaciones y sus estrellas principales; especialmente me dedique a  las circumpolares: la Osa mayor, la Menor, Casiopea, etc etc y la manera de cómo encontrar la estrellar Polar.
Terminado el paseo visual  cogí los Miyauchi 26x100 y a disfrutar de los objetos más bonitos y espectaculares que nos ofrecía la noche.

Empecé por el Cúmulo de las Pléyades y como era la primera vez que miraban al cielo  a través de unos prismáticos  no se imaginaban que aquellos pocos puntitos brillantes a simple vista, se convirtieran en algo tan bonito; a continuación les enseñé el doble Cúmulo de Perseo… esto ya fue tremendo, se quedaron de piedra viendo tantas estrellas juntas como existen en dicho cumulo. Luego más relajados estuvimos viendo algunas estrellas individuales como las que forman el triángulo del verano Vega, Deneb y Altaír, Albireo, la 61 Cygnus, algunas dobles como las de Lyra, Alcor y Mizar y también algunas estrellas rojas.
Seguidamente les mostré los dos cúmulos de Hércules, M13 y M92 que le gustaron muchísimo y ya después nos fuimos a la constelación del Triángulo para ver la galaxia M33 y seguidamente les puse nuestra M31 la galaxia de Andrómeda con este objeto se quedaron muy sorprendidas por su brillo y tamaño.
También estuvieron viendo más objetos que les fueron mostrando el resto de los compañeros a través de sus telescopios; en resumen creo que se fueron muy satisfechas por todo lo que vieron pues todos hemos tenido esa experiencia de la primera noche contemplando el cielo.
Sobre las dos de la madrugada pusimos punto final y tomamos rumbo para Huelva.
Saludos andromedanos y hasta la próxima….

martes, 14 de abril de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Por Paco Tello

Observación del día 14 Marzo 2015

Después de los tradicionales prolegómenos: saludos, montaje, fotos para el recuerdo, rica gastronomía acompañada con su no menos rica tertulia a la espera de la llegada de la noche y poder comenzar a “trabajar”, mi programa de observación para esa noche era diverso y consistía en: cúmulos abiertos, globulares, estrella doble, y algunas “cosillas” más que siempre gusta volver a contemplar…  o sea un buen surtido de objetos localizados la mayoría en las constelaciones de Lepus, Can Mayor y Puppis.
Con el Vixen BT80 y con los oculares de 12 mm colocados, que me ofrecen 75x y 0.66º grados de campo de visión, y ya alineado el puntero esta vez con el brillante lucero vespertino Venus,  mi primer objetivo fue el:
NGC 2017 cúmulo abierto o asterismo, ¿cómo clasificarlo? Da igual, lo importante es ponerlo en nuestros oculares y disfrutar de 4 estrellas que forman una Y griega; es pequeño unos 4 minutos de arco, pero brillante y con un bonito colorido en dos de sus componentes: naranja y azul.  Se localiza a 1.33º grados aproximadamente  de Arneb, la estrella alfa de Lepus. Un buen comienzo.
El segundo objetivo era la estrella doble Gamma de Lepus… fácil de desdoblar y de color amarillo pálido la principal y naranja la secundaria, una agradable visión.
Seguidamente pase a NGC 1904/Messier 79 Cúmulo globular de un tamaño de 8.5 minutos de arco y una magnitud de 8.1.
La referencia que llevaba para su localización era trazar una línea imaginaria que partiendo de Arneb pase por Nihal (beta de Lepus) y prolongando hacia el sur la misma distancia que hay entre ambas (unos 3.5º) lo encontraría, como así ocurrió. Lo veo algo difuso, como una pelota borrosa de un ligero color amarillo y su forma me parece más que circular, ovalada. Muy bonito.
Abandono la Liebre para pasar a la vecina Can Mayor y mi primer objetivo en esta preciosa constelación es como no, el espectacular cúmulo NGC 2287/Messier 1, de magnitud 4.50 y un tamaño de 38’ minutos de arco, que siempre que lo observo me entretiene durante un buen rato contemplando su colorido y la disposición de sus estrellas en forma de varillas de abanico que parten de la estrella central HIP 32496 de color naranja.  Una delicia.
El siguiente objetivo me llevó cierta dificultad localizarlo por su tamaño y magnitud, la referencia era en una línea que partiendo de Sirius, llegara hasta la zona de los cúmulos M46 y M47, en la mitad de esa línea,  se encuentra NGC 2360  de magnitud 7.20 y un tamaño de 13 minutos de arco. Tras varios intentos lo consigo, localizando  la estrella de magnitud 5.45 HIP 35180 que se encuentra a 20’ m.a. del objetivo.
Es conocido como el cúmulo de Caroline, por haber sido  descubierto por  Caroline Herschel.  Observo una cadena de estrellas de forma ondulada o zigzag que lo recorre de este a oeste, y un par más de cadenas de débiles estrellas en forma de arco. Se necesita un telescopio con mayor capacidad para saborearlo en toda su belleza.
El tercer objetivo NGC 2354, cúmulo de magnitud 6.50 y un tamaño de 20 m.a. se localiza a 1.30º grados al este de la estrella Wezen, delta Canis Majoris, de magnitud 1.80. Cúmulo amplio y luminoso, pero pobre en estrellas. Lo más destacado es una cadena de quince estrellas de magnitudes 9-10, que lo recorre de este a oeste en forma zigzagueante. Discreto.
El último objetivo que llevaba en el listado dentro de Can Mayor, me deparó la  sorpresa de la noche: nunca antes me había detenido en su observación y desde ahora formará parte de esas pequeñas joyas que cada vez que pueda será de obligada observación, me refiero a NGC 2362 Cúmulo de Tau.
Sencillo de localizar siguiendo una línea que partiendo de  Wezen, pase por el anterior cúmulo y prolongándola 1.20º grados, veremos una estrella a simple vista de magnitud 4.3 que marca el cúmulo.
Es pequeño de tan solo 8’ minutos de arco, ¡¡¡pero qué maravilla!!! rico y compacto con ligera forma triangular, varias luces brillantes rodean el sistema múltiple de la supergigante Tau.  Lo mejor de la noche.
Dejo Can Mayor y viajo a la cercana constelación de Puppis para los tres últimos O.C.P.
El primero es NGC 2447/Messier 93, cúmulo abierto de magnitud 6.20 y un tamaño de 22’ m.a. se localiza a 1.30º grados al nor-noroeste de la estrella Xi de Puppis, Azmidiske, de magnitud 3.30.
Cúmulo muy denso en el centro con estrellas brillantes, destacan dos cadenas de estrellas en línea recta que se cruzan y una de ellas se quiebra y corre paralela desde la mitad del cúmulo, dándome la apariencia de una estrella de mar. Muy bonito.
El segundo objetivo es el cúmulo abierto NGC 2482 de magnitud 7.30 y un tamaño de 12 m.a. Se localiza a 1.25º grados aproximadamente de la misma estrella Azmidiske, pero esta vez en dirección noreste.
Tiene pocas estrellas brillantes, sus débiles estrellas están esparcidas en toda la amplitud del campo, no le encuentro un patrón definido. Discreto.
Y para cerrar la noche el cúmulo NGC 2527 de magnitud 6.50 y un tamaño de 22’ m.a. Se localiza trazando una línea hacia el sur desde la estrella Tureis P de Puppis de magnitud 2.80, hacia la estrella Naos Zeta de Puppis de magnitud 2.20, a unos 4º grados de Tureis lo encuentro tras dos intentos fallidos.
Es un cúmulo poco concentrado, disperso , formado por estrellas de magnitud 9-12. Llevaba como referencia que sus estrellas más brillantes formaban de forma vaga la figura de un trapecio. No estuve “afortunado” y esa figura de trapecio no la supe encontrar. La dejo para otra ocasión. Discreto
Con la fantástica visión del cometa Lovejoy que se encontraba en la constelación de Cassiopea, puse fin a la jornada de observación, despidiéndome de los compañeros que  incansables o insaciables se quedaron hasta altas horas de la madrugada.


Hasta la próxima, buenos cielos y buena suerte. 

sábado, 11 de abril de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Por Luis García.
Estupenda tarde noche la que pasamos el viernes 13 de Marzo en la Picota, Berrocal, Huelva, donde nos reunimos un buen grupo de amigos para observar nuestro magnifico cielo, acompañados de una magnifica repostería y ese buen vino de Pedro Ximénez que nuestro amigo Paco nos tiene ya más que acostumbrado.
Contamos con la presencia  de Luis Viana, Antonio Conde, Paco Tello, María Reyes, Belén, su hija Estrella, Tomas y Tomas padre, Carmelo, Alfred, Sara Javier y el que os narra.
Magnifica noche con un cielo muy bueno, en esta ocasión no llevaba nada preparado por lo que me centre en los objetos más llamativos y bonitos que la bóveda celeste me estaba ofreciendo. Estuve recorriendo a simple vista esa porción  de cielo donde se encuentra Orión, Taurus, Can Mayor, Géminis, Cancer etc. etc. es una zona del cielo preciosa. Ya con el Miyauchi mi primera parada fue en  la nebulosa M42, estupenda como siempre,  es un objeto digno de ver a la cual le dedique un buen rato,  el cúmulo abierto de las Pléyades, magnífico objeto que deja con la boca abierta a cualquiera que lo vea;  en el Can Major estuve viendo M41, la estrella doble Albireo de invierno y por supuesto la más brillante de nuestro hemisferio Sirius, a continuación  me fui a Cancer a ver M44 más conocido como el cúmulo del Pesebre y por supuesto a nuestro gigante gaseoso Júpiter que se encontraba rodeado por sus satélites Europa, Ío, Calisto y Ganimedes, a él le estuve dedicando un buen rato y  que se puede decir de este planeta,  es magnífico, espléndido, precioso.
En la constelación de Lepus estuve viendo la estrella variable R Leporis, estrella  de carbono de un color rojizo intenso, que va de la magnitud 5,5 a la 11,7 es conocida como la gota de sangre o estrella carmesí de Hind. También le dediqué  un buen tiempo al doble cumulo de Perseus y por supuesto al cometa Lovejoy que se encontraba en Casiopea dónde se mostraba majestuoso.
Esta fue más o menos mi noche de observación y  sobre las 2,30, llego la recogida y la vuelta para casa.

Hasta la próxima, un saludo.

lunes, 6 de abril de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Por Antonio Conde

14/03/2015 Crónica nº3: ..." Y POR FIN SE NOS APARECIÓ LA VIRGEN DE LA PICOTA"   Debió ser la 4 crónica pero no pude asistir a la anterior quedada por motivos técnicos.


   
Verán ustedes, uno es agnóstico pero déjenme que al menos mi corazón albergue un hilo de esperanza al respecto.
Por un lado la montura la cual ha estado pasando un proceso gripal al menos de la del tipo "A" parece que ya está recuperada, tampoco quiero decirlo muy fuerte porque lo que sí parece probado es que funciona mejor cuando se le da más alpiste, ya veremos en que queda la cosa puesto que tal y como le susurré al oído bien alto o se portaba OK o iba para Barcelona directamente desde allí y sin pasar ni siquiera por Huelva, se entiende que se asustó porque no estornudó ni una sola vez.
Y por otro lado y una vez se quedó el grupo a la mitad, se apareció como reza el título de la crónica la mismísima Virgen de la Picota y es que Sara y Javi decidieron trasladar la mesa y el trípode en plena oscuridad hacia donde estábamos nosotros, aquello como digo parecía un Palio con sus vaivenes, al percatarse Carmelo, "El Niño la Picota",  se arrancó con una saeta y es que la ocasión venía que ni pintada, torrijas y un largo etc habían hecho de preámbulo,...que garganta!, y que risas...
Es cierto!,...hablemos de astronomía. No llevaba un plan determinado puesto que mis intenciones iban encaminadas por otros derroteros, el funcionamiento al 100% de la susodicha montura.
El plan fue improvisado, nada más encender el Sky Safari me saltó a la vista el Lovejoy, su localización fue bastante fácil y es que estaba en la primera constelación que aprendí a reconocer del cielo, Casiopea, a unos graditos de la estrella Delta (Ruchbah). No fui capaz de vislumbrar su cola, pero el simple hecho de pensar en él hace que me sienta pequeño y es que como aquel dice no somos nadie.
Visita obligada a la nebulosa de Orión, se veía muy bien su estructura pero no así el trapecio y es que a pesar de que había una buena transparencia no había tan buen seeing, alrededor de 1.6" de arco, con lo que ello implica. Se probaron varios oculares pero como digo nada de observar con claridad la 5° y la 6° estrella y es que aunque nos rodeemos de los mejores instrumentos quien manda es quien manda y no se hable más.
Observé algún que otro objeto en Coma Berenice,  concretamente dos globulares M53 y NGC5053. También M3, otro globular para mi gusto más propio para pequeñas aberturas en la constelación de Canes Venatici.
El siguiente objeto fue una doble, Cor Caroli en la misma constelación del anterior globular, Canes Venatici, muy bonita, os la recomiendo sin lugar a dudas. No es tan espectacular en cuanto a la saturación de colores como las Albireos (de invierno y de verano) pero como digo se dejan querer.
Siguiendo con mi montura a pleno pulmón y sin desfallecer le tocó el turno a Júpiter, ya se ha dicho todo de este gigante de gas, pues eso. A las 2:24 tenía previsto transitar su gran tormenta, la GMR, y si bien no pudimos observarla en todo su esplendor a la hora de irnos si empezó a aparecer de derecha a izquierda,...aquí acabó la historia de Júpiter y de mi jornada.
Con el deseo de un feliz retorno para todos nos marcamos unas risas que hicieron de la noche una maravillosa experiencia entre buenos amigos y locos de esta afición.

Un saludo y hasta la próxima