sábado, 18 de agosto de 2012

CONSTELACIONES PARA EL RECUERDO-(VI)


Rangifer Tarandus “Reno”

Pierre Charles Le Monnier, nació en Paris el día 20 de Noviembre de 1715, hijo del  matemático Pierre Lemonnier, realizó y registró su primera observación astronómica cuando contaba tan solo 16 años y poco después elaboró un mapa de la luna, cuyo trabajo le abrió las puertas de la Academia de las Ciencias de Francia, siendo admitido cuando aún no había cumplido los 21 años de edad ,el día  23 de Abril de 1736; fue a ocupar el puesto de asistente de topógrafo,  cargo que había ostentado su padre hasta el 4 de Febrero de ese mismo año.
Este nombramiento de admisión fue oficial tres días después de haber partido a las lejanas tierras de Laponia en una expedición geodésica francesa, encomendada por el Rey Luis XV y dirigidas por dos importantes,  matemáticos: Pierre Louis Maupertuis y Alexis Claude Clairault.  

El motivo de esta misión era medir la longitud de un grado de arco del meridiano lo más cercano al círculo polar ártico, para así determinar definitivamente si la Tierra era una esfera aplanada o alargada poniendo fin a la discusión sobre la forma de la Tierra, que en aquellos años tenían enfrentados  a la comunidad científica. 


Para conmemorar este viaje,  Pierre C. Lemonnier diseñó en 1743 una constelación con la figura de uno de los más característicos animales de aquella zona que había visto en su estancia en Laponia: el caribú o reno.
Rangifer era una constelación débil ya que estaba formada por estrellas de magnitudes altas entre 5 y 6. Lemonnier la colocó en el cielo del norte entre las de Cefeo y Camelopardalis (la Jirafa) y  a los pies de Casiopea.
En el año 1776  Jean Nicolás Fortin, basándose en el Atlas Coelestis confeccionado por John Flamsteed en 1729, donde se recogían los datos de las estrellas, nebulosas y cometas descubiertos hasta el año 1690, confeccionó un nuevo  Atlas rectificando y mejorando las posiciones de las estrellas que a lo largo de estos años habían cambiado y agregando en el mismo los nuevos descubrimientos. Este nuevo atlas fue realizado bajo la supervisión del propio Le Monnier y de Charles Messier incluyendo también los trabajos de F. Pasumot y Nicolas Luis de Lacaille. Como es lógico, en este Atlas aparece por primera vez la figura de la constelación del Reno.   



Como curiosidad este atlas está  escrito en francés, cuando la tradición era hacerlo en latín.


Seis años más tarde el Atlas Uranographia de Johann E. Bode de 1782 también recoge la constelación de Rangifer,  pero años más tarde en el nuevo Atlas de Bode confeccionado en 1805,  aparece la constelación del Reno acompañada por la figura de otra de las constelaciones desaparecidas como es Custos Messium (El guardián de la cosecha) de la que hablaremos en otra entrega.



Ambas constelaciones se pueden ver en el Celestial Atlas de Alexander Jamieson de 1822, y en el Urania Mirror de Richard Rouse Bloxam de 1825, donde la constelación de Rangifer está recogida con el nombre de la especie de reno Tarandus. 


Placa de A.Jamieson

Placa de Richard R. Bloxam

En una ampliación realizada por C. Flammarion en 1877  de un Atlas Celeste del astrónomo y cosmógrafo francés  Charles Dien editado en 1866, ya no aparecen estas dos constelaciones, de lo que se desprende de esta ausencia, es que posiblemente  tuvieron  poca aceptación entre sus propios paisanos.



Hasta la próxima.
Texto: Paco Tello

No hay comentarios: